Las lesiones por incontinencia pueden ser urinaria, fecal o mixta, y se relacionan con inflamación, edema y factores que deterioran la integridad de la piel (hidratación, pH y agentes patógenos de la orina y heces), además existen grupos de personas más vulnerables al deterioro de la integridad cutánea relacionado con la incontinencia, como adultos mayores (con mayor prevalencia en mujeres) y pacientes neurológicos (8).
El cuidado de la piel por enfermería y la articulación con prevención, diagnóstico y tratamiento intervienen fundamentalmente en el análisis del abordaje adecuado en las personas con UPP y DAI urinaria, fecal y mixta. Durante las hospitalizaciones, la piel de las personas con Incontinencia Urinaria se torna más vulnerable y frágil debido a la humedad y la irritación provocada por la orina, las heces y el sudor, lo que perjudica el funcionamiento normal de la piel (9), por la inflamación, alcalinización cutánea, alteración de la capa dermolípidica y fuerzas externas (10).
En las instituciones de salud en las que se presenta DAI suelen confundirse con UPP, la identificación oportuna y adecuada puede mejorar el tratamiento y el manejo de la lesión. Por lo anterior, se hace necesario implementar acciones basadas en la evidencia, que le den importancia a la humedad como factor clave en la génesis de lesiones perianales, clasificadas muchas veces erróneamente lo que conlleva tratamientos inadecuados que empeoran el problema.
La enfermería aborda el ser humano de forma holística en sus esferas física, social y psicológica; brinda cuidado integral que incluye aspectos tan importantes como la integridad de la piel, que puede verse alterada por heridas como las UPP. Así, el cuidado de enfermería dirigido a estas personas debe orientarse a prevención, diagnóstico y tratamiento hasta la rehabilitación, teniendo en cuenta que la presencia de estas lesiones es indicadora de calidad de los servicios sanitarios, asociados a los factores de riesgo de las personas según su condición de salud y los cuidados proporcionados por el profesional de enfermería (4).
Este texto fue elaborado por integrantes del Grupo de Investigación en Cuidado Perioperatorio, línea de profundización Cuidado a la persona con alteración en la integridad de los tejidos, grupo perteneciente a la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. El libro se presenta como producto de los proyectos: “Elaboración de una guía de práctica clínica para la intervención y cuidado de personas con UPP o con riesgo de padecerlas” y “Elaboración de una guía práctica clínica para la intervención y cuidado de personas con DAI urinaria, fecal o mixta o con riesgo de padecerla, ambos financiados por la Dirección de Investigación y Extensión de la Sede Bogotá (DIEB).
Se realizó una revisión sistemática de las siguientes bases de datos: Medline,
Embase, Scielo, Science Direct, Scopus, Ovid Nursing, Biblioteca Virtual en Salud, Pubmed, Ebsco, Cuiden, Jstor, Springer Journal, con especial atención en la producción bibliográfica de los últimos 5 años para las UPP y sin límite de fecha para DAI; se usaron descriptores en inglés y sus correspondientes en español y se aplicaron los operadores booleanos que consideraran los tesauros de las bases de datos (DECS -descriptores en ciencias de la salud- en bases de datos iberoamericanas y MESH -Medical Subject Headings- en las bases de datos en inglés) durante el segundo semestre de 2013. Adicionalmente, se empleó la metodología de bola de nieve para ampliar la búsqueda.
La información se organizó en tablas de datos de Excel 2010, de la siguiente manera: área temática, título del estudio, año de publicación, journal o revista de origen, nombre de los autores y tipo de publicación. Para el análisis de la información se establecieron frecuencias simples y cifras porcentuales calculadas a partir de la revisión y clasificación de la información recopilada.
Finalmente, se realizó una revisión de abstracts y títulos para verificar su pertinencia con el tema de estudio y la posible repetición de artículos entre bases de datos.
Acceso y selección de los documentos
Para tener acceso a los documentos se tuvo en cuenta los recursos bibliográficos del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB), proporcionados por la Universidad Nacional de Colombia en su portal web.
La selección de estudios se realizó a través del análisis crítico de cada documento, se siguió el esquema PICO (población, intervenciones, comparaciones, resultados y diseño) y se evaluó el tipo de estudio, su diseño y rigor metodológico, la población objeto y el tamaño de la muestra, y que los resultados de los estudios tuvieran relevancia significativa para la práctica clínica.
• Población: se consideró toda población mayor de 18 años para UPP; mientras que para DAI se delimitó a la etapa de adulto mayor (mayor de 65 años).
• Publicaciones: todos los artículos que registraran intervenciones en cuanto a prevención, diagnóstico y medición del problema, tratamiento y rehabilitación en la aparición de UPP y DAI en la población de adultos mayores durante su cuidado.
• Diseño: se incluyeron publicaciones de revisiones sistemáticas con o sin metaanálisis; ensayos clínicos controlados y aleatorizados; estudios prospectivos controlados; estudios cuasi-experimentales; estudios descriptivos no experimentales y documentos u opiniones de expertos y, además, experiencias clínicas de autoridades.
Resultados:
- Prevención: aparición o no aparición de UPP y DAI durante la duración del estudio y acciones de carácter preventivo.
- Valoración: se incluyeron artículos que contemplaban métodos o técnicas efectivas para realizar la valoración y evaluación de las UPP y DAI.
- Diagnóstico y medición del problema: métodos diagnósticos, instrumentos de valoración.
- Tratamiento y rehabilitación: mejoría de signos y síntomas, resolución completa de UPP y DAI.
Se excluyeron artículos que no tuvieran abstract, literatura gris, investigaciones con población infantil y diseños de investigación como revisiones de tema, informe consenso, discusiones y resúmenes.
La realización del libro aborda el cuidado de enfermería, que se fundamenta en general en los principios éticos, morales y orientados al respeto de los derechos humanos. Además, el libro se basa en los principios de la Declaración de Helsinki (11) y en la Resolución 8430 de Octubre 4 de 1993 (12), que establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
Adicionalmente, se tiene en cuenta los principios que rigen el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia (SGSSS), especialmente el de calidad, que determina que la atención en salud debe brindarse de acuerdo con las condiciones del paciente y la evidencia científica, de forma integral, segura y oportuna, mediante una atención humanizada (13).
Por otra parte, se consideran los objetivos de la Política Institucional de Seguridad del Paciente, los cuales incluyen la disminución de los riesgos y prevención de la ocurrencia de eventos adversos en la atención en salud brindada a los pacientes, a través de metodologías probadas científicamente (1).
Como parte del equipo de salud, el profesional de enfermería se rige bajo los principios éticos de beneficencia, no maleficencia, autonomía, justicia y veracidad que orientan la responsabilidad deontológica, teniendo como pilar el respeto a la vida, la dignidad de los seres humanos y sus derechos (14).
Читать дальше