Virginia Guarinos - La isla etaria
Здесь есть возможность читать онлайн «Virginia Guarinos - La isla etaria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:La isla etaria
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La isla etaria: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La isla etaria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
La isla etaria — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La isla etaria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Juntos paso a paso (RNE)16 es el programa de mayor relevancia, si bien su franja horaria de emisión (sábados, de 7.00 a 8.00) lo convierte en un producto de difícil alcance, a pesar de la buena voluntad del ente por cumplir con su función de servicio público, ofreciendo temas de interés a los mayores, no solo de salud, ni mucho menos. Entre dichos temas se contemplan desde ofertas culturales hasta problemas legales o de jubilación. Su director, Juan Fernández Vegue, por un lado equilibra de un modo ejemplar los temas de interés, semana tras semana, y, por otro, también reproduce una imagen del segmento poblacional realista y, por tanto, multiforme, sin caer ni en paternalismos ni en falsas estereotipias alejadas de las personas que se encuentran en estas edades.
También del ente público, puede oírse El legado de nuestros mayores (Radio 5, Juan Presa)17, ya fuera de emisión, pero que estuvo en activo, a modo de píldoras de 5 minutos, entre 2018 y 2019 (los domingos a las 8.00 de la mañana), recogiendo testimonios de vida de toda la generación que vivió la Guerra Civil española, con motivo de la proximidad de la efeméride de los 80 años de su finalización. Se puede decir que RNE ha estado siempre al lado de este sector, puesto que no se pueden olvidar los 20 años de programa de El club de la vida, en antena desde octubre de 1987 hasta 2007, con doble emisión en Radio 1 y Radio 5, los sábados y domingos, de 6.00 a 7.30, por donde pasaron insignes mayores como Gabriel Celaya, José Luis Sampedro, Olga Ramos o Gloria Fuertes, dirigido por Loles Díaz Aledo y pionero en el sector.
Con un horario mucho más asequible, los martes, de 12.00 a 13.00 se emite Palabras mayores (Radio Internacional), un programa de larga trayectoria, que ha pasado por distintas radios, dirigido por una de las pocas periodistas españolas especializadas en el universo de temas que incumben al envejecimiento poblacional, Juani Loro. Como su propia cabecera indica, se trata de un espacio centrado en noticias de actualidad y otras informaciones para la mejora de la calidad de vida del sector, viajes, cultura y nuevas tecnologías a su alcance. Como en Paso a paso, el tratamiento que se da al oyente es respetuoso con la realidad social y ofrece perspectivas de temas generales bajo la óptica de la ancianidad, desde literatura a política o ciencia, tratando con sutileza problemas de difícil encaramiento por parte de los oyentes, como analizar el Alzheimer desde su representación en el cine, por ejemplo.
Y hasta aquí llegan las grandes radios. Loables son los intentos de otras radios del tercer sector que de alguna manera y con mucho esfuerzo dirigen sus miradas a los mayores. Siendo universitarios, no podemos dejar de hacer referencia al programa El arte de envejecer, dirigido y coordinado por los psicólogos Manuel Salgado y María del Carmen R. Matute, que con carácter mensual ahonda en los perfiles de personas anónimas (algunas no tanto) mayores de 65 años, profundizando en sus inquietudes, intereses e historias de vida, dando la voz necesaria a quienes tienen tan poca en la actual radio18.
3.Radiofonistas de cierta edad
Si las radios generalistas españolas presentan este desolador panorama en lo que respecta a programas dedicados a la tercera edad, el campo de programas producidos por mayores es sencillamente inexistente. Son muchos los oyentes mayores que intervienen opinando o preguntando en los programas, siendo parte del discurso. Son muchos los colaboradores, comentaristas, contertulios y voces autorizadas, jubiladas o no, mayores de 65 que intervienen en muchos programas en todas las franjas horarias, pero lo hacen no como representantes de ningún grupo de población, sino justo así, como voces autorizadas que tratan temas informativos de interés general y hablan a la audiencia de cualquier edad, no a la audiencia que tiene su misma edad. A excepción de esta representación, que tampoco es excesiva entre los columnistas o contertulios radiofónicos, no existe en las cadenas importantes citadas ningún programa producido y protagonizado por personas mayores. Hay que buscar en otros tipos de medios radiofónicos, alejados del modelo de negocio comercial, para localizar iniciativas que conviertan a este grupo de edad en generadores de programas.
En esta dirección se ha de destacar el proyecto Con mayor voz. Se trata de un programa importante porque aúna dos focos de alta discriminación en la actualidad, por género y por edad, puesto que en su base existe como objetivo la visibilización de las problemáticas de las mujeres mayores. Realizado por las Lideresas de Villaverde y los integrantes del proyecto Mayores en las Ondas, a través de OMC Radio (la radio comunitaria de Villaverde Bajo), cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y la Obra Social de La Caixa. El objetivo principal del proyecto, como se lee en su página, es el de “dar voz al colectivo de mayores, especialmente a las mujeres, usuarias de los Centros Municipales de Mayores y vecinas de Villaverde, activas o no en el tejido asociativo; formándoles en materia de comunicación radiofónica 2.0 y producción radiofónica comunitaria para convertirlas en agentes de comunicación activas dentro de nuestro distrito”, un objetivo, sin duda conseguido, a la luz de los resultados que pueden oírse19. Como dinamizadoras del barrio, a estas mujeres les interesan los temas de apoyo vecinal en plena crisis social, la gestión de las emociones, la soledad, la nutrición y hasta la propia comunicación, como también en otro programa de OMC titulado Estoy contigo. Las palabras de la sintonía del programa son en sí mismas una gran declaración de intenciones: “Soy mujer, soy mayor. No tengo miedo, no tengo rencor. No tengo vergüenza, no tengo pudor. No tengo agilidad. No tengo lujos, tampoco malhumor. Sí tengo ilusión, sí tengo locura. Sí tengo rebeldía, sí tengo muchas ganas de vivir con alegría. Tengo barrio y tengo tesón. Y sobre todo tengo Con mayor voz”. Este final no puede interpretarse de otro modo: la radio como un elemento fundamental en sus vidas, un recurso de comunicación que les ha dado también esa ilusión, esa locura y esa rebeldía.
Además de las radios comunitarias, existe otro cauce sonoro que en los últimos tiempos en España ha acogido con gran éxito de audiencia a las voces mayores, son las radios universitarias y las aulas de mayores de las distintas universidades. Pionera en estas lides es Radio UAL, de la Universidad de Almería, que cuenta con el programa Querer saber más, producido por los estudiantes del programa Universidad de Mayores: Ciencia y Experiencia, con una ya dilatada experiencia. Este programa20 además tiene vocación de amplitud de oyentes, puesto que desean dirigirse a todo tipo de público, no solo al sector de edad al que pertenece su equipo, siendo capaces de construir una estructura de programa compleja y completa, con muy variadas secciones y haciendo uso de la amplia gama de géneros periodísticos radiofónicos, desde la noticia hasta las tertulias, reportajes o entrevistas de los más variados temas actuales o atemporales, de lunes a viernes durante una hora de duración.
Al otro lado de la Andalucía Oriental, Radio Alberquilla, de Salteras (Sevilla) también ha hecho labor con los mayores, apostando con el programa El tren de la experiencia, magazine del Centro de Adultos de Salteras21, así como Desde la atalaya, programa del Aula Abierta de Mayores de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con Radio Alberquilla22, que se emite por RadiOlavide desde el año académico 2018/2019, coordinado por Emilio Plazas. En este caso, a diferencia del anterior, de la UAL, el objetivo es claramente formativo, como recurso didáctico de formación, con emisión mensual los últimos viernes de cada mes, con un foco de atención prioritario hacia la literatura, el teatro, la música, la pintura… En el mismo sentido de temas abiertos de interés general se mueve Los reporteros del Aula, de RadiUS, la radio de la Universidad de Sevilla23. Con tres temporadas en su haber y unos índices de audiencia superior a la media del resto de programas de esta radio, el programa, dirigido por la periodista Sandra Camps, se plantea como magazine informativo que alterna entrevistas, tertulias y reportajes sobre temas de interés general, pero desde una perspectiva de experiencia, de largo tramo vital recorrido, contemplando la recogida de opiniones y participación de todos los miembros del Aula de la Experiencia, tanto estudiantes como docentes, además de otros invitados externos al Aula, especialistas en materias tratadas que comparten puntualmente algunos de los programas. Desde el sexo en la edad avanzada, hasta la organización del curso en el Aula de la Experiencia, desde las relaciones entre mayores y jóvenes, hasta la inmigración, se encuentran los temas que han tenido cabida en esta revista sonora, que tratando una amplitud de intereses informativos lo hacen para mayores, además de otro tipo de público que desee oírlos, pero especialmente para los demás compañeros y compañeras alumnos del Aula. En esta misma radio, e iniciando su segunda temporada, el programa TeatrUS al oído, es un programa de ficción sonora que adapta obras teatrales de muy diversos dramaturgos internacionales, interpretadas por el grupo de teatro del Aula de la Experiencia de la Universidad Hispalense. El repertorio del programa denota una pasión por el teatro sobre obras no vinculadas a problemas específicos de las personas mayores, demostrando que el interés de esta población supera los límites de los intereses particulares de aquello que afecte al sector por su edad y abriéndose a todo tipo de temas, autores, países y estilos dramatúrgicos, desde Darío Fo hasta Federico García Lorca, pasando por Tennessee Williams24.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «La isla etaria»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La isla etaria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «La isla etaria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.