José Claudio Carrillo Navarro - Las violencias en los entornos escolares

Здесь есть возможность читать онлайн «José Claudio Carrillo Navarro - Las violencias en los entornos escolares» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las violencias en los entornos escolares: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las violencias en los entornos escolares»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El contenido de este libro hace patente la preocupación de académicos, autoridades escolares, políticos e instituciones de varios países por la temática de las violencias. Incluye reflexiones producto de trabajos de investigación relevantes en Iberoamérica realizados de manera reciente.

Las violencias en los entornos escolares — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las violencias en los entornos escolares», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

• Los servicios públicos y recursos de la escuela son insuficientes (ej. no hay servicio de recolección de basura, no hay agua purificada para que tomen los estudiantes durante los recreos).

La Secretaría de Educación Pública posiblemente no considera que el bienestar psicológico entra dentro de las necesidades de las escuelas y por lo mismo no hay plazas suficientes para contratar a personal capacitado que atienda los problemas emocionales y cognitivos de los educandos en las propias escuelas.

Así, regresando a lo que los medios de comunicación no publicaron respecto de lo declarado por la OCDE, no estamos ante un primer lugar internacional en la práctica del bullying, no hay evidencias de ello. Estamos ante un tipo de violencia estructural que propicia un tejido social muy lastimado que en el caso de estos escolares se caracteriza por un precario bienestar material, condiciones desfavorables en el hogar y el medio ambiente, un agudo malestar educacional, precariedad en salud y seguridad, y altos índices de comportamientos de riesgo, donde persona, hogar, escuela y comunidad están siendo profundamente afectados. Las consecuencias a mayor escala que este tipo de estructura puede generar en la sociedad a mediano y largo plazo, se viven ya en otros estados de la república.

Referencias bibliográficas

Aguilera, M.A., Muñoz, G. y Orozco, A. (2007). “Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México”. México: Instituto Nacional de Investigación Educativa.

Avilés, J.M. (2003). “El maltrato entre escolares en el contexto de las conductas de acoso. Bullying en la escuela. Modelos de intervención”, en Riesgos psicosociales de la enseñanza . Madrid: STES-intersindical. Disponible en http://www.stes.es/salud/Libro_Riesgos_laborales/libroriesgos.htm

Cajigas, N., Kahan, E., Luzardo, M., Najson, S., Ugo, C. y Zamalvide, G. (2006). “Agresión entre pares (bullying) en un centro educativo de Montevideo: estudio de las frecuencias de los estudiantes de mayor riesgo”, Revista Médica del Uruguay , vol. 22, núm. 2, pp. 143-151.

Cámara de Diputados, LXI Legislatura (2011). Estudio sobre violencia entre pares (Bulling) en las escuelas de nivel básico en México. Disponible en: LXI. C http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc_25.pdf

Cámara de Diputados, LXII Legislatura (2014). Datos relevantes de la sesión No. 60. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/servicios/datorele/LXII_LEG/2_REC_IIANO/18_JUNIO_14/datos_relevantes.pdf

Carrillo, J.C. y Prieto, M.T. (2013). “Violencia, desconexión moral y subjetividad en lo jóvenes de secundaria”. Memoria electrónica del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Aportes y reflexiones de la investigación para la equidad y la mejora educativas.

Castillo, C. (2010). “El abuso entre estudiantes de secundaria desde una perspectiva comunicológica: apuntes teórico metodológicos para su estudio”, en R.L. Cortés Campos (Coord.) Comunicación y juventud. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

—(2011). “Un análisis factorial del maltrato entre iguales”, en L. Mantilla Gutiérrez (Ed.), Juego rudo y violencia en las escuelas de Yucatán . Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

— (2012). Pasos hacia la construcción de una escuela libre de violencia . México: Pearson.

— y Pacheco Espejel M.M. (2008). “Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán”, Revista Mexicana de Investigación Educativa , núm. 41, vol. XIV, pp. 825-842.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos México (2011). “En primaria 3 de cada 10 sufren bullying”. Comunicado de prensa CGCP/090/11 (16 DE ABRIL DE 2011). Disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Comunicados/2011/COM_2011_090.pdf.

Defensor del Pueblo (2000). “Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria”. Madrid: Defensor del Pueblo (disponible en http://cyberpediatria.com/violenciaescolar/viol16.pdf, recuperado en septiembre de 2006).

— (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria, 1999-2006, Madrid: Defensor del Pueblo. Disponible en http://www.defensordelpueblo.es/informesmonograficos/violenciaescolar2006.zip

Del Tronco, J. y Madrigal, A. (2013). “La extensión de la violencia escolar. Los datos estadísticos como telón de fondo”, en Violencia en las escuelas secundarias de México. Una exploración de sus dimensiones. México : FLACSO, pp. 23-42.

Gómez, A. (2005). “Violencia e institución educativa”, Revista Mexicana de Investigación Educativa , vol. 10, núm. 26, pp. 693-718.

Hoyos, O., Aparicio, J. y Córdoba, P. (2005). “Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla, Colombia”, Psicología desde el Caribe (Universidad del Norte), núm. 16, pp. 1-28 (disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/213/21301601.pdf, red, recuperado en junio de 2007).

Moreno, A. y Soler, M.P. (Coords.) (2006). La convivencia en las aulas: problemas y soluciones . Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Muñoz, G. (2008). “Violencia escolar en México y en otros países. Comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Revista Mexicana de Investigación Educativa , vol. 13, núm. 39, pp. 1195-1228.

Olweus, D. (2006). Conductas de acoso y amenaza entre escolares . Madrid: Morata.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2009a). “Bullying”, in OECD, Society at a Glance 2009: OECD Social Indicators, OECD Publishing . Disponible en http://www.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/society-at-a-glance-2009/bullying_soc_glance-2008-34-en.

— (2009b). Doing Better for Children, disponible en http://www.oecd.org/social/family/43570328.pdf

Ortega, R. (2005). “Violencia escolar en Nicaragua: estudio descriptivo en escuelas de primaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 26, pp.787-840.

Otero, S. (17 de abril de 2011). “CNDH: 3 de cada 10 niños de primaria sufren ‘bullying’”, El Universal.mx Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/184820.html

Prieto García, M.P. (2005). “Violencia escolar y vida cotidiana en la escuela secundaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa , año 10, num. 27, pp. 1005-1026.

Prieto Quezada, M.T. (2013). Historias contadas: El lado oscuro de la escuela. Maltrato entre alumnos . Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

—, Carrillo, J.C. y Jiménez, J. (2005). “La violencia escolar un estudio en el nivel medio superior”, Revista Mexicana de Investigación Educativa , vol. 10, núm. 27, pp. 1027-1045.

Saucedo, C.L. (2005). “Los alumnos de la tarde son los peores. Prácticas y discursos de posicionamiento de la identidad de alumnos problema en la escuela secundaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa , vol. X, núm. 26, pp. 641-668.

Smith, M.K. (2006) “Definición, tipos y expansión del bullying y la violencia escolares”, en A. Moreno González y M.P. Soler (Coords.), La convivencia en las aulas: problemas y soluciones. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Tello, N. (2005). “La socialización de la violencia en las escuelas secundarias: proceso funcional a la descomposición social”, Revista Mexicana de Investigación Educativa , vol. 10, núm. 27, pp. 1165-1181.

Valdez, B. (23 de mayo, 2014). “México es el primer lugar de bullying a escala internacional”, Milenio.com(sección Política) disponible en: http://www.milenio.com/politica/Mexico-primer-bullying-escala-internacional_0_304169593.html.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las violencias en los entornos escolares»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las violencias en los entornos escolares» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las violencias en los entornos escolares»

Обсуждение, отзывы о книге «Las violencias en los entornos escolares» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x