Raúl Niño Bernal - Paisajes artificiales - virtuales, informales y edificados
Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Niño Bernal - Paisajes artificiales - virtuales, informales y edificados» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
El décimo capítulo, “Arte y ciencia en la contemporaneidad: el laboratorio Tierra y la ‘artista intrusa’” de Paz Tornero, presenta una investigación sobre la experiencia de datos que se extraen de la Tierra y que la ha convertido en un laboratorio, tanto para la ciencia como para el arte. Y en ello se inserta la participación “invasiva” de la artista para analizar las formas de comunicación, traducción y comprensión de estos paisajes ecoartificiales, los cuales son observados desde la externalidad de dicho escenario de confluencias para signar la importancia de la democratización de lo “invisible”. Esta inserción del arte en horizontes ecológicos y tecnocientíficos configura paisajes híbridos basados en software húmedo para la generación de nuevo conocimiento.
El décimo primer capítulo, “Hacia una ontología de la ciudad desde el paisaje edificado en altura” de Germán Montenegro Miranda, propone un análisis desde la perspectiva del ser y devenir entorno habitable de un tipo de espaciotemporalidad que se ha venido transformando en paisajes edificados crecientes. En ello, se investiga sobre la dimensión vertical y volumétrica de la ciudad de Bogotá, como un entorno aún inexplorado. Esto se hace desde la mirada semiótica de la presencia y visibilidad y en el cruce de las condiciones económicas, políticas, sociales y tecnológicas de las cuales emerge la producción urbana como hecho material. Con especial énfasis en el análisis del poder que es agenciado por una red de actores específicos, y estudiado desde las teorías de Latour.
En el décimo segundo capítulo, “Entornos urbanos informales: casos en Vilna (Lituania)” de Tomas Kačerauskas, se analiza el paisaje informal e ilegal de distintos asentamientos urbanos en Vilna (Lituania). A través del uso de la semiótica se estudia cómo emergieron y se comparan entre sí. El propósito es el de analizar, desde una perspectiva filosófica, las dicotomías “formal / informal”, “temporal / eterno”, “orden / caos”, “legal / ilegal”, las cuales suelen ser aplicadas a dichos entornos. Además, se cuestiona cómo ocurre una exacerbación de la ley, paradójicamente unida a una pérdida de los derechos por parte de los pobladores. En otros casos, se señala la manera en la que se categorizan como ilegales luego de la reordenación, burocracia y consiguiente desplazamiento que trae un nuevo plan general.
En el décimo tercer capítulo, “Paisaje, barrio popular y memoria” de Olga Ceballos, se presenta una introspección de la propia investigación de la autora acerca de la vivienda en los sectores de bajos ingresos en Bogotá, con el propósito de preguntarse cómo es el paisaje informal que emerge allí. La construcción de paisaje es entendida a partir de los planteamientos de Aymonino y Rosi, acerca de cómo pensar en términos de permanencias, de memoria e historia de los habitantes de un entorno. Cada vez que son ellos mismos quienes construyen su entorno y generan un paisaje informal con rasgos de homogeneidad de representación, este no solamente cuenta historias de vida sino también indica y conforma aspectos importantes de la arquitectura de la ciudad. Se trata de paisajes dinámicos que se transforman con las acciones de sus habitantes.
El décimo cuarto capítulo, “El borde informal en tanto obra estética. La escena de Rancière como instrumento para develar otro pensamiento” de Sandra Caquimbo Salazar, investiga el concepto de borde, característico de la informalidad de los sectores populares donde este supera y cuestiona los límites, no solo físicos sino incluso del pensamiento. Se trata de paisajes libres e indeterminados que se reescriben permanentemente a través del accionar de códigos que subyacen en la vida cotidiana del habitar. Se trata de un horizonte de posibilidades de sentido que emergen de la escena de hacer espacio y vida. Es el abordaje de una poética de los paisajes informales basada en una experiencia distinta a la hegemónica que funda un borde de un otro pensamiento.
El décimo quinto capítulo, “Across Imaginary Lines. Guatemex: Relational Architecture and Migratory Aesthetics, About Boats” de Claudia Costa Pederson, presenta un análisis de la intervención de tres artistas en el borde entre México y Guatemala desde la perspectiva de un paisaje informal, que se articula con las necesidades locales y su poética de indeterminación. A través de los conceptos de lo efímero del internet y de estructura de barco, se desdibuja la idea de límite para hacer presencia con el borde, como horizonte abierto a las posibilidades. Es planteada como una sociedad del futuro en las orillas del río Usumacinta. Un impacto político se gesta en la convergencia de invisibilidades a través del concepto de arquitectura relacional de Lozano-Hemmer y de una perspectiva de paisajes migratorios informales.
Un nuevo programa de Maestría en Paisajes Artificiales está naciendo y, con este, la poética de este libro espera construir un paisaje de conocimiento que enlace alternativas y posibilidades antes inexploradas en el devenir del pensar radicalmente desde la innovación conceptual.
Presentamos especiales agradecimientos al diseñador industrial Giovanni Ferroni, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana, por su especial apoyo a la gestación de este libro y del programa, y al arquitecto Alfonso Gómez Gómez, actual decano de nuestra facultad, por su constante apoyo en la realización y difusión de este proyecto.
Notas
1Las creaciones digitales son el conjunto de campos de frontera más allá del arte y de las formas comunes de creatividad, que se sitúan al cruce con las ciencias y las tecnologías convergentes. En ellas se produce una simbiosis que busca deconstruir las formas habituales de lo poético y creativo, para encontrar ampliaciones de las formas de la creatividad, ahora relacionadas con los procesos computacionales, digitales y de imágenes tecnológicas, y con emergencias en todos los campos del conocimiento.
2Las ciencias sociales artificiales son el conjunto de ciencias que han ampliado la dimensión de lo social a otras especies vivas, así como a especies y organismos computacionales. Considerando entonces tres tipos de sistemas sociales: naturales, humanos y artificiales. Estos últimos, los artificiales, incluyen a los anteriores por ampliación del conjunto, además de los indeterminados y de aquellos que podrían ser.
PAISAJES ARTIFICIALES E INFORMALES
Jaime Hernández-García,
Raúl Niño Bernal,
Iliana Hernández García
Este documento es el resultado de investigación de los proyectos Ecopolítica de los paisajes artificiales y Estética poshumana de los paisajes artificiales del grupo de investigación Estética, Nuevas Tecnologías y Habitabilidad, del departamento de Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. Se enmarca en los desarrollos y publicaciones previas del grupo de investigación, en torno a un conjunto de avances sobre la estética digital, la habitabilidad de los entornos urbanos y sociales y los paisajes artificiales e informales.
Este texto hace una interpretación de los principales cambios culturales que se viven a nivel comunitario en la vida urbana, construyendo una perspectiva de paisaje artificial desde la informalidad. Los habitantes en las ciudades 1experimentan una constante adaptación a diversos cambios producidos por los sistemas que se incorporan en estas. Para comprender sus alcances es necesario explicar que la transformación cultural viene acompañada de cambios globales y locales tanto en la información y en los procesos de la economía, como en aspectos ambientales generales, incluso de ecosistemas naturales y artificiales. Así las cosas, las adaptaciones urbanas que implican la emergencia de la vida cotidiana con nuevas ecologías demandan no solo definiciones sino una interpretación epistemológica y compleja de las redes comunitarias que organizan paisajes artificiales informales y que, a la vez, son sociales en las maneras de interacción entre sí. Pues en su condición, tejen vínculos topológicos y espaciales que retan la gestión pública, la geopolítica y la comprensión de la vida urbana.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.