Raúl Niño Bernal - Paisajes artificiales - virtuales, informales y edificados
Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Niño Bernal - Paisajes artificiales - virtuales, informales y edificados» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Este libro pretende construir conceptos alrededor del enfoque de los paisajes artificiales, tanto en su perspectiva de paisajes virtuales, como informales y edificados. Está encaminado al estudio del conjunto de relaciones socio-espacio-temporales y conceptuales que se producen en los entornos habitables desde una perspectiva multiescalar. Todo aquello se presenta en el horizonte de los paisajes virtuales, en los cuales se plantea la creación, teorización y análisis de entornos virtuales que proporcionan una alteridad a las maneras tradicionales de habitar, desde la estética digital, los sistemas complejos, la ciencia y la tecnología, la heurística, las lógicas no clásicas y la computación evolutiva. De igual modo, el texto trata de paisajes informales, que estudian los procesos de autoorganización, progresividad y adaptación al entorno en la producción de los asentamientos populares desde la relación entre la estética cotidiana, la expresión popular y la cultura urbana, y la construcción de tejido social y de arquitecturas autoconstruidas. Por último, se estudian los paisajes edificados, los cuales se orientan al estudio e interpretación de los entornos habitables construidos mediante análisis espaciales, de estructura y composición morfológica, también de percepción y simulación, en correspondencia con los aspectos sociales, históricos, culturales, ambientales, económicos y políticos en los cuales se producen y se recorren los entornos de vida.
El primer capítulo, titulado “Paisajes artificiales e informales”, de Jaime Hernández-García, Raúl Niño Bernal e Iliana Hernández García, trata acerca de la construcción de un concepto y el aporte a una teoría abierta de esta nueva post-naturaleza de los paisajes auto-organizados. La informalidad construye una perspectiva que permite identificar la producción de sorpresa y novedades en la forma como los habitantes generan sus propios espacios comunitarios. Dichas condiciones son consideradas, desde el concepto de emergencia computacional, como posibilidades de horizontes artificiales de habitabilidad que no pueden ser definidas o planeadas de antemano. Se trata de adaptaciones urbanas que se generan desde la vida cotidiana mediada por tecnologías.
El segundo capítulo, “Emergencia de la arquitectura virtual” de Raúl Niño Bernal, investiga el campo procesual de la simulación de los horizontes posibles de emergencia. Se aborda una metodología abierta, relacionada con heurísticas computacionales para indagar sobre los conjuntos sociales y sus sistemas de habitabilidad. Para ello, se estudian aspectos como los sistemas artificiales, las transformaciones de la materia a distintas escalas, la comprensión de la diversidad de mundos posibles y de organismos presentes en dichas escalas, los procesos de indeterminación y autoorganización, en donde lo espontáneo de la emergencia resulta ampliamente significativo para hacer comprender algo que siempre está oculto o desconocido por quienes somos observadores.
En el tercer capítulo, “Paisajes poshumanos y vida liminal” de Iliana Hernández García, se expone la idea de una vida en el límite entre lo vivo y lo no vivo, generada a partir de procesos biocomputacionales pensados desde el bioarte y el conjunto de paisajes posantropocéntricos. Se analizan creaciones inmersivas hechas con software húmedo, cultivo de tejidos, células y lípidos, así como de ecosistemas e instalaciones construidos con autómatas celulares y modelamiento de agentes. El propósito es aportar a una teoría estética poshumana para pensar en la emergencia de la vida como podría ser, alternativa a la que conocemos y sobre la cual no hay acuerdo sobre su definición o sus bordes.
El cuarto capítulo, “Paisaje virtual de la cuarta revolución industrial” de Carlos Eduardo Maldonado, presenta la virtualización como el encuentro y la generación de posibilidades que transforman radicalmente la imagen y la comprensión misma del mundo, superando incluso la aproximación empírica a la realidad. También investiga los procesos contraintuitivos separados de la percepción natural y las nuevas formas de experiencia que produce la virtualidad; y, con ello, la revolución 4.0 en la cual se articula una síntesis entre las tres dimensiones, biológica, física y digital. En esta interacción se evidencia la continua complejización del mundo y la comprensión de cómo el universo es un enorme sistema de procesamiento de información, donde la computación ha sido protagonista.
El quinto capítulo, “Arquitectura biodigital y genética: adecuación, relevancia y compromiso” de Alberto Estévez, analiza la aplicación de nuevas técnicas biológicas y digitales a la arquitectura y al diseño. Con lo anterior, se plantea una transformación en la comprensión y conceptualización de las relaciones tradicionales con la naturaleza, bajo la perspectiva de proponer planteamientos híbridos y transdisciplinares. Desde ello se llega a paisajes virtuales multiescalares y con diversidad de materiales, que advierten sobre la articulación entre la naturaleza y la computación para la fabricación de una arquitectura digital. El ADN como “software evolutivo” para el crecimiento autónomo de los espacios que se propone para la obtención de arquitecturas vivas es solo un ejemplo de lo anterior.
El sexto capítulo, “Calculating Turing Thinking Wittgestein: AI, ‘the case’ and Metabolic Architectures” de Dennis Dollens, investiga la relación entre Turing y Wittgestein en el marco de la filosofía y la computación, bajo la perspectiva del diseño. Tiene como propósito pensar las arquitecturas metabólicas basadas en inteligencia artificial para la producción de espacios y paisajes transformables. Se trata de un camino ontológico que gira en torno al machine learning y a la simulación digital, con aplicaciones en el objeto y las escalas urbanas. La influencia se refleja en la conversión de las lógicas del lenguaje y de la imagen de Wittgestein y en algoritmos en el caso de Turing. Un ejemplo de ello es la generación de patrones biológicos en la teoría de las máquinas universales.
El séptimo capítulo, “Creatividad de frontera: de los paisajes poshumanos a los paisajes metaónticos” de Félix Antonio Gómez-Hernández, estudia el tránsito de los paisajes desde la perspectiva reduccionista hacia los paisajes en una comprensión emergentista, a través del análisis de los procesos de indagación de universos poco explorados. Con lo cual investiga sobre la resignificación de lo propiamente humano por la intervención biológica y la presencia de máquinas inteligentes que multiplican los paisajes en perspectivas exocéntricas. Literalmente se trata de paisajes en ausencia de lo humano, destinados a ser imaginados o habitados por individuos por venir.
El octavo capítulo, “Un-earths: disorientation, landscape and the technical map” de Lawrence Bird, discute las opacidades y anomalías existentes en el mapeo del planeta, en particular aquel que encontramos en Google Earth. Si bien este ostenta una gran transparencia en la veracidad de los datos, es posible hallar intersticios en ello. A partir del enfoque de la memoria técnica de Bernard Stiegler, se analiza la falla del proyecto moderno de mapear el mundo y con ello la industrialización del conocimiento. Con lo cual escapamos al control de los sistemas modernos puesto que este deseo tecnocrático se ha vuelto inalcanzable. De este modo, se pregunta por el nuevo rol de la imagen de la tierra, como objeto temporal producto de la acción global de participantes locales.
El noveno capítulo, “Paisajes digitales en los ecosistemas financieros” de Óscar Granados, presenta los procesos de intercambio que ocurren en los mercados financieros desde la perspectiva de los ecosistemas de datos, en donde se genera un paisaje virtual de redes de conocimiento e interacciones entre agentes humanos y no humanos. La apuesta de la investigación es la identificación de un ecosistema artificial y temporal basado en inteligencia artificial, el cual exhiba comportamientos vivos como resultado de los procesos bio-inspirados de la simulación y la visualización digital. Se pone de manifiesto que estas interacciones del mercado financiero ya no se producen en espacios físicos sino en software y paisajes de datos.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Paisajes artificiales: virtuales, informales y edificados» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.