Secnidazol.Produce curaciones superiores al 90% en dosis única de 2 g para adultos y de 30 mg/kg en suspensión para niños. 17
Tinidazol.En dosis única de 2 g para adultos y de 60 mg/kg en suspensión para niños, en dosis única. Presenta eficacia similar al secnidazol. 46
Metronidazol.Siempre se recomienda en tratamiento de varios días. En giardiasis, la dosis es de 250 mg, tres veces al día para adultos; y de 15 mg/ kg/día para niños, dividido en tres dosis; ambos por cinco días. Se presenta en tabletas y solución en jarabe para niños. 47Puede usarse en giardiasis sintomática durante el embarazo, puesto que, a pesar de su efecto teratogénico en estudios experimentales en ratas, la dosis terapéutica en humanos no tiene estos efectos. 48
Otros antigiardiásicos. Son menos utilizados que los 5-nitroimidazólicos, pero, debido a que algunos pacientes presentan intolerancia o falta de respuesta, se recomiendan los siguientes medicamentos.
Albendazol. Es un antihelmíntico del grupo de los benzimidazoles, activo en giardiasis, por lo que es una alternativa cuando, por alguna razón, no se usan los nitroimidazoles. Los estudios iniciales en Bangladesh revelaron una eficacia del 75% en dosis única de 800 mg y del 95% cuando se usó en dosis de 400 mg/ día por cinco días. 49Un estudio comparativo de tratamiento por cinco días con albendazol y metronidazol reveló cura parasitológica del 94% y del 98%, respectivamente. 50Este resultado fue el mismo que encontraron con el tratamiento comparativo de metronidazol por cinco días. Cuando no hubo respuesta a los nitroimidazoles, se usó la combinación de uno de estos con albendazol, lo cual produjo curación de 80,8%. 38
Furazolidona. Es un nitrofurano utilizado en diarreas bacterianas. Se emplea en giardiasis en dosis de 5 mg/kg/día en niños, dividida en cuatro tomas diarias por siete días. En adultos, la dosis es 100 mg cuatro veces al día por siete días. La eficacia es de un 80%. 47Puede producir intolerancia digestiva, síntomas generales y reacción disulfirán con el alcohol.
Nitazoxanida. En dosis de 100 a 500 mg dos veces al día por tres días presenta curaciones, eficacia variable y frecuentes signos y síntomas de intolerancia. En pacientes con resistencia a los nitroimidazoles hubo curación del 40% cuando se usó nitazoxanida. 38En Estados Unidos tiene licencia para el tratamiento de diarrea por giardiasis en pacientes mayores de un año. 51
Auranofín. En un estudio experimental de 746 medicamentos para uso humano y de 164 compuestos bioactivos se identificaron 56 que produjeron inhibición significativa del crecimiento de Giardia y de su fijación en la mucosa intestinal de ratones. El compuesto auranofín, un antirreumático, fue el que presentó efectos más notables. Este resultado indica que este medicamento, ya aprobado para uso humano, se puede usar como agente nuevo antigiardiásico, especialmente en cepas resistentes al metronidazol. 52
Resistencia.Se ha encontrado que Giardia desarrolla resistencia a nitroimidazoles, metronidazol, furazolidona y albendazol. 53Un metanálisis sobre estudios clínicos de giardiasis encontró que el tratamiento con nitroimidazoles era inefectivo del 10% al 20% de los casos. 38,53
1. Leeuwenhoek A van.Letter 18 to the Royal Society. Phil Trans R Soc London 1676; 12:821-31.
2. Lambl W.Mikroskopische untersuchungen derdarm-excrete. Beitrag zur pathologische des darmes und zur diagnostic am krankenbette. Vierteljahrschrift fur die Praktische Heilkunde (Prague) 1859;61:1-57.
3. Löwy I.The Wellcome Trust Illustrated History of Tropical Diseases. Med Hist. 1997;41(4):502–3.
4. Filice FP.Studies on the cytology and life history of a Giardia from the laboratory rat. University of California Publications in Zoology 1952; 57:53-143.
5. Kohli A, Bushen OY, Pinkerton RC, Houpt E, Newman RD, Sears CL, et al. Giardia duodenalis assemblage, clinical presentation and markers of intestinal inflammation in Brazilian children. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2008 Jul;102(7):718-25.
6. Pelayo L, Nuñez FA, Rojas L, Furuseth Hansen E, Gjerde B, Wilke H, et al.Giardia infections in Cuban children: the genotypes circulating in a rural population. Ann Trop Med Parasitol. 2008 Oct;102(7):585-95.
7. Ravid Z, Duque S, Arévalo A, Nicholls RS, Wasserman M.Genetic diversity of Giardia intestinalis populations in Colombia. Biomedica. 2007 Mar;27(1):34-41.
8. Ferreira FS, Machado Sá da Bandeira RA, Constantino CA, da Fonseca AM, Gomes Jda G, Rodrigues RM, et al.Molecular and Clinical Characterization of Giardia duodenalis Infection in Preschool Children from Lisbon, Portugal. J Parasitol Res. 2013;2013:252971.
9. Ramírez JD, Heredia RD, Hernández C, León CM, Moncada LI, Reyes P, et al.Molecular diagnosis and genotype analysis of Giardia duodenalis in asymptomatic children from a rural area in central Colombia. Infect Genet Evol. 2015 Jun;32:208-13.
10. Torres-Lindarte G, Zapata-Tamayo M, Restrepo-Isaza, M, Ríos-Osorio L.Investigación científica sobre genotipificación y distribución de Giardia intestinalis en humanos y caninos de América. Salud Uninorte Barranquilla (Col) 2011(1):49-62.
11. Araújo NS, Mundim MJ, Gomes MA, Amorim RM, Viana JC, Queiroz RP, et al. Giardia duodenalis : pathological alterations in gerbils, Meriones unguiculatus, infected with different dosages of trophozoites. Exp Parasitol. 2008 Apr;118(4):449-57.
12. Pérez-Roldán F, Mate-Valdezate A, Villafáñez-García MC, González Carro P, Legaz Huidobro ML.Nodular lymphoid hyperplasia by Giardia lamblia . Endoscopy. 2008 Sep;40 Suppl 2:E116-7.
13. Singh KD, Bhasin DK, Rana SV, Vaiphei K, Katyal R, Vinayak VK, et al.Effect of Giardia lamblia on duodenal disaccharidase levels in humans. Trop Gastroenterol. 2000 Oct-Dec;21(4):174-6.
14. Stäger S, Felleisen R, Gottstein B, Müller N.Giardia lamblia variant surface protein H7 stimulates a heterogeneous repertoire of antibodies displaying differential cytological effects on the parasite. Mol Biochem Parasitol. 1997 Mar;85(1):113-24.
15. Olson ME, Ceri H, Morck DW.Giardia vaccination. Parasitol Today. 2000 May;16(5):213-7.
16. Olson ME, Hannigan CJ, Gaviller PF, Fulton LA.The use of a Giardia vaccine as an immunotherapeutic agent in dogs. Can Vet J. 2001 Nov;42(11):865-8.
17. Botero D.An overview of the clinical experience of secnidazole in Giardiasis and Amoebiasis. Drug Invest 1994; 8(Supl 1):47-52.
18. Brodsky RE, Spencer HC Jr, Schultz MG.Giardiasis in American travelers to the Soviet Union. J Infect Dis. 1974 Sep;130(3):319-23.
19. Okhuysen PC.Traveler’s diarrhea due to intestinal protozoa. Clin Infect Dis. 2001 Jul 1;33(1):110-4.
20. Núñez FA, Hernández M, Finlay CM.Longitudinal study of giardiasis in three day care centres of Havana City. Acta Trop. 1999 Oct 15;73(3):237-42.
21. Ortega YR, Adam RD. Giardia : overview and update. Clin Infect Dis. 1997 Sep;25(3):545-9.
22. Farthing MJ.Giardiasis. Gastroenterol Clin North Am. 1996 Sep;25(3):493-515.
23. Lengerich EJ, Addiss DG, Juranek DD.Severe giardiasis in the United States. Clin Infect Dis. 1994 May;18(5):760-3.
Читать дальше