En el territorio georgiano hay 360 especies de aves,de las cuales 250 son reproductoras. Las tres Repúblicas de Transcaucasia (Georgia, Armenia, Azerbaiyán) se encuentran en el cruce de un corredor de migración entre el mar Negro y el Caspio; por lo tanto, la población de aves aumenta considerablemente en primavera.
Durante el verano se pueden observar las rapaces del Cáucaso en regiones semidesérticas pero también en los bosques de la región del río Iori en Kajetia (de 200 a 800 m de altura), así como en todo el Gran Cáucaso. Alrededor del monte Kazbek tenemos todas las posibilidades de ver quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), buitres egipcios (Neophron percnopterus), el buitre negro de Eurasia (Aegyptius monachus), el buitre leonado (Gyps fulvus), el aguilucho papialbo (Circus macrourus), el pigaro europeo (Haliaeetus albicilla ), el águila imperial oriental (Aquila heliaca), el halcón peregrino (Falcon peregrinus) y al perdigallo caucásico (Tetraogallus caucasicus). La lista es muy larga. Las regiones situadas cerca de la costa del mar Negro también albergan numerosas especies de pelícanos (Pelecanus onocrotalus, Belcanus crispus) y cigüeñas (Ciconia nigra, Ciconia ciconia).
Los semidesiertos de Kajetia y Kvemo Kartli albergan especies de serpientes venenosas,en particular las «serpientes saltadoras», rojas y capaces de saltar para morder; puedes verlas en David Gardja en pleno verano pero tranquilo, son escasas y no suelen entrar en zonas habitadas. Se puede ver todo tipo de lagartos (a veces especies bastante voluminosas), así como escorpiones (de una especie sin veneno), que se encuentran a veces a las puertas de Tiflis.
Historia
La visión bíblica cuenta que los georgianos son los descendientes del bisnieto de Noé, Kartlos y de ahí el nombre de Kartli y por extensión el de kartveli, que significa «georgiano» en georgiano. Por extensión, la palabra georgiana para Georgia es Sakartvelo, «casa de los kartvelianos» ; Sin embargo, esta palabra aparece por primera vez en el siglo XI, con la primera unificación de un territorio que coincidiría, aproximadamente, con la Georgia actual. Más allá de las explicaciones míticas, la historia del país, la de sus orígenes y la génesis del pueblo georgiano, es de una complejidad típica de esta parte del mundo, dispuesta a desorientar a quien viene de un Estado establecido y estructurado desde hace mucho tiempo.
La leyenda de la creación de Georgia
Al terminar su creación, el Señor convocó a los pueblos para asignar un territorio a cada uno. Hubo una sola ausencia: los representantes georgianos, que celebraban una supra. Al llegar los últimos, el Señor les dijo que la distribución de tierras había terminado. No se desanimaron y decidieron cautivar al Señor con sus bailes y cantos. Encantado, el Señor les dio la tierra que se había reservado para su propio uso y se instaló en las nubes. Así fue como los georgianos llegaron a poseer el Edén terrestre. Es divertido constatar que existe una leyenda similar para la creación de Armenia pero para los armenios el final es diferente: el Señor ya no tenía territorio habitable para repartir, así que les dio todo lo que quedaba: un campo de piedras yermo.
Cronología
Antes de Cristo
Génesis de los territorios georgianos
-1,8 millones de años> Hombre de Dmanisi (Entre Homo Habilis y Homo Erectus).
Hacia -2000> Llegada del Imperio hitita al sur de Transcaucasia: Edad de Bronce en Georgia.
Entre 1800 y 700> Cultura llamada «colquidiana» en Georgia occidental. En Georgia oriental, cultura de los kurganes.
Siglo XIII> Caída del Imperio hitita. Imperio asirio; primera mención a las tribus protogeorgianas: Kackkais, Muchkis y Tibals.
Siglo VIII> Guerra entre la confederación de los Diauéhis de Cólquida y los Urartu.
Entre persas y grecorromanos
Siglo XVI> Formación del Imperio persa aqueménida.
Siglos VI-IV> Las tribus georgianas son mencionadas por los griegos en las guerras médicas.
Siglo III> Victorias de Alejandro Magno sobre los persas. Reino independiente de Kartli-Iberia bajo el mandato del rey Parnavazi.
Siglo II> Fundación del reino helénico de Ponto.
Siglo I> Mitrídates de Ponto se apoderó de la Cólquida (Georgia occidental).
65> Pompeyo se convierte en amo de la Cólquida e Iberia (Georgia oriental).
Después de Cristo
I-III >Georgia occidental romana; en Georgia oriental, reino de Kartli-Iberia bajo protectorado romano.
337> Conversión de Kartli-Iberia al cristianismo por Nino de Capadocia.
368> Los persas sasánidas toman Tiflis. Comienzo de la hegemonía persa en Georgia oriental. Bizancio domina Georgia occidental.
451> El Concilio de Calcedonia consagra el duofisismo y condena el monofisismo. El clero georgiano se vuelve duofisista (ortodoxo), el armenio monofisita..
485> El rey Vakhtang Gorgasali (Vakhtang I de Iberia) caza a los persas de Kartli.
458> Vakhtang traslada la capital de Kartli-Iberia de Mtsjeta a Tiflis.
Читать дальше