Para realizar el proceso de actualización, se inició con el análisis de la información previamente compilada, permitiendo la organización y categorización de los temas. Las categorías seleccionadas para el presente libro son: historia del masaje, tipos, efectos, recomendaciones, técnicas por regiones corporales —cada uno de ellos correspondiente a un capítulo—, la técnica de masaje infantil, la técnica de masaje deportivo y un capítulo de liberación miofascial.
La metodología pedagógica propuesta se basa en preguntas orientadoras relacionadas con las temáticas, el desarrollo del contenido y la descripción de las técnicas; al finalizar cada capítulo, esta guía cuenta con ejercicios de reflexión sobre el tema. Así mismo, cuenta con videos tutoriales que permiten ampliar la explicación dada en el texto.
A modo de conclusión, este documento tiene como propósito guiar el proceso formativo de las y los fisioterapeutas, reconociendo que el masaje terapéutico requiere de un alto nivel de formación, razonamiento, práctica y experticia, que oriente el análisis y la toma de decisiones basadas en la evidencia científica y clínica, dentro de la práctica profesional.
CAPÍTULO 1
HISTORIA, DEFINICIÓN Y TIPOS DE MASAJE
Irma Hernández Hernández
Ingrid Estefany Puentes Vega
Diana Alexandra Camargo Rojas

El ser humano es social por naturaleza y necesita interactuar con otros en las actividades que realiza; para esto, utiliza la comunicación como medio de expresión de lo que piensa y siente. Esta relación con el medio no se lleva a cabo únicamente a través de las palabras, ya que los abrazos, las caricias y el contacto físico se convierten en un lenguaje que transmite respeto, simpatía o agrado. El masaje es una comunicación no verbal, basada en el contacto de las manos; es un arte curativo que tiene diversos efectos, tanto a nivel corporal como mental; brinda sensaciones de bienestar, puede calmar el dolor, libera tensiones ante las presiones cotidianas de la vida e incluso alivia la fatiga; no solo quien recibe el masaje obtiene buenos resultados, la persona que lo brinda experimenta sentimientos de agrado al tener la posibilidad de transmitir a otros con sus manos seguridad, confianza y bienestar (1).
La palabra masaje no tiene un origen muy claro, aunque pudo derivarse de (2):
• Mashech: palabra hebrea que quiere decir palpar.
• Mass: palabra árabe que quiere decir frotar, tocar suavemente.
• Massien: palabra griega que significa frotar.
• Masser: palabra francesa que significa amasar, sobar, masar, dar masaje.
El masaje es la manipulación sistemática, fundamentada y científica de los tejidos del cuerpo como medida terapéutica (1). Es una técnica ampliamente usada dentro de diferentes campos de acción de la fisioterapia y siempre debe ir acompañada de otras técnicas y estrategias terapéuticas para el alcance de los objetivos de tratamiento.
Según Beck, el masaje es un conjunto de movimientos sistemáticos manuales o mecánicos practicados sobre los tejidos blandos del cuerpo mediante técnicas como la fricción, el amasamiento, la compresión, los movimientos de rodillo, las palmadas o golpeteos y que presenta fines terapéuticos (3).
El masaje es una de las modalidades más antiguas usadas por el hombre para el tratamiento de sus padecimientos; el animal que se lame la pata lastimada, el niño que se frota la mejilla irritada o el adulto que fricciona el área lesionada son manifestaciones de que el masaje siempre ha actuado ya sea curando o disminuyendo la sensación de malestar de un área maltratada (1).
Desde hace 3000 años a. C. aparecen alusiones al masaje como medida terapéutica. El libro Kong-fou of Tao Tse, escrito 2700 años a. C., recopila las primeras experiencias empíricas del masaje, de la gimnasia respiratoria y del uso de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades y el mantenimiento físico. Los chinos, mediante un procedimiento especial denominado amma, determinaban los puntos del cuerpo en donde era más eficaz friccionar, presionar y aplicar otras manipulaciones (4).
El Ayur Veda, en la India (1800 a. C.), contiene algunas prácticas de ejercicios y masaje con fines terapéuticos. Las leyes de Manu, o leyes del hombre, describían las obligaciones del vivir cotidiano de las personas, entre las que se incluían las prácticas dietéticas, el baño, el ejercicio y el tshanpau, el cual comprendía masaje de extremidades a través de golpeteo, fricciones, desbloqueos de dedos de manos y pies y cuello (1,4).
En Egipto, en algunas tumbas faraónicas —de personas que practicaban la medicina—, aparecen dibujos alusivos a ejercicios y manipulaciones manuales de masaje. En excavaciones realizadas en 1841 en Egipto, descubrieron papiros (ver figura 1.1) correspondientes a los años 1500-1700 a. C. en los que se evidencia la técnica de masaje en pareja de diferentes zonas del cuerpo. Estas imágenes fueron encontradas en la tumba de un jefe militar (5).
Figura 1.1. Representación gráfica de papiros. Posiciones y técnicas de masaje (5).
En Grecia, 400 años a. C., Hipócrates habla de diferentes manipulaciones sobre piel, músculos y vísceras para disminuir dolor y mejorar la función. En Roma, es frecuente encontrar escritos sobre la utilización del masaje con fines terapéuticos. Los romanos, a la par que los griegos, adquirieron la práctica del masaje terapéutico y los baños medicinales, además del uso aceites perfumados después del baño. También, usaban el masaje como parte fundamental de la gimnasia. Por ejemplo, Celso, médico romano, escribió el libro de Medicina, el cual habla del uso terapéutico del masaje, el ejercicio y los baños; este recomienda los frotes de cabeza para disminuir la cefalea y frotar las extremidades para disminuir la debilidad, el dolor y combatir la parálisis. Una de las recomendaciones que ya en esta época se tenía en cuenta era que los frotamientos se debían hacer hacia arriba —sentido de retorno— porque eran más eficaces (6,7). Tanto Celso como galenos médicos de la época escribieron acerca del valor terapéutico del masaje y las técnicas utilizadas para su aplicación (3).
En el siglo III, mientras se hacia la transición al cristianismo en Roma, en China el curandero Juto recomendaba los masajes para la preparación y curación de las articulaciones. En el monasterio de Shaolin, se utilizaba antes y después de la lucha kung-fu; hoy en día, el masaje es una técnica usada por los chinos en los deportistas de élite (5).
Entre los años 228 y 337, Constantino es nombrado emperador romano y se convierte al cristianismo; ya en esta época las prácticas medicinales del masaje, los baños y las unciones se degradaban, hasta convertirse en actuaciones eróticas que, con la llegada del cristianismo, eran rechazadas y condenadas (8).
En la Edad Media, sigue en decadencia el masaje debido al auge del cristianismo, ya que este consideraba que todo contacto corporal era pecaminoso. El Renacimiento, en el siglo XV, revive el interés por todo lo perdido hasta el momento. Los textos clásicos de maestros de Grecia, Roma y Persia son rescatados; vuelven los estudiosos a interesarse en potenciar la salud, el estado físico y el aspecto externo; surge la preocupación por revisar los tratados antiguos; y se revisan las técnicas utilizadas por los griegos y por los romanos entre ellas el masaje y la gimnasia (4).
Читать дальше