Claudio Rizzo - El crecimiento empieza donde la acusación termina

Здесь есть возможность читать онлайн «Claudio Rizzo - El crecimiento empieza donde la acusación termina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El crecimiento empieza donde la acusación termina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El crecimiento empieza donde la acusación termina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Nuestra mente, como enseñó Adler, es «una red de subterfugios». Utilizando el símbolo de la red, quedan atrapados entre otros, pensamientos y sentimientos de culpa, a veces asumidos y otras no. Claro está que todo depende desde dónde los reconocemos. A veces desde la conciencia moral (podemos distinguir lo bueno de lo nocivo) y en otras ocasiones los podemos llegar a reflexionar desde la conciencia religiosa (Gaudium et Spes 16) que consiste en «escuchar la voz de Dios» básicamente manifestada en su Palabra.
Sé que es un tema complejo tratar la conciencia. Me vienen a la mente aquellas palabras que nos enseñó San Ambrosio y son «la conciencia es el primer vicario de Jesucristo», lo cual equivale a que nos representa ante Dios.
Propongo desde la Misericordia de Dios manifestada en la Escritura poder reconocer que hay una diferencia notoria entre la palabra
responsabilidad" y «culpa». Éticamente la primera eleva… en vez, la segunda hunde a un ser humano.
El Señor Jesucristo en Lc 4, 18 nos recuerda que Él vino a «dar la libertad a los oprimidos». La opresión como experiencia de oprobio que genera la culpa es realmente demoliente ya que anula la posibilidad de pensar y restituirse a la moral de la alianza con Dios. Indudablemente, se ntremezclan voces acusadoras del consciente colectivo (de la trama historial) de una persona. También irrumpen voces inculpadoras, enjuiciatorias y hasta algunos se toman la atribución de hablar en nombre de Dios utilizando argumentos tales como «Dios te va a castigar», «ya verás». Cierran, indefectiblemente la posibilidad de la conversión y hasta desean la muerte…
Además, se presentan en las personas religiosas no bien formadas, los llamados «escrúpulos» en la voz de San Ignacio de Loyola. Hoy los definimos como obsesiones que en algunos casos llegan a ser recurrentes.
Por eso, en este Libro desarrollo la complejidad de este sentimiento y las vías de sanación comenzando por sopesar
la veracidad del mismo. Cuando a la base de la personalidad existe otro sentimiento que es el de inferioridad, o bien descalificaciones,
humillaciones o acusaciones proferidas a otros o recibidas, muy simplemente resulta descubrir que las personas
que no han incorporado a su proceso de conversión este sentimiento de culpa, estén siendo asiduamente provocadas por
el mismo. Por eso, no temamos asumir para transformar…
La culpa comúnmente se entrelaza con el miedo y con la desesperación, en ambos casos: tanto aquella ocasionada
como la recibida. Los errores son exigencias propias del aprendizaje.
La mente tiene habilidades. Hay cosas que son conscientes y otras las soterramos en el inconsciente. Por tanto, se producen
represiones neuróticas que pueden llegar a sujetar la vida. Así nunca seremos felices. La mente humana es como un jardín.
Si queremos que crezcan flores, hay que arrancar las malas hierbas. Reprimir nuestras emociones no es bueno.
Apoyándome en la experiencia de décadas de atender a muchos hermanos y hermanas de la Iglesia y escuchar sus relatos
para intentar brindarles una orientación en sus asuntos desde la fe, me encuentro con actitudes que se reiteran una y otra vez
tales como los autorreproches que no pocas veces desembocan en autocastigos. Así es que podemos caer en una psiconeurosis
religiosa cuando somos apoderados por la incorrecta vivencia de la culpa. Es una experiencia muy subjetiva.
En este libro apelo a la síntesis y entiendo que nocionalmente podemos descubrir el camino para erradicar sentimientos
de estas características. Sabemos que la Palabra de Dios «ejerce poder en los creyentes» (1 Tes 2, 13). Ser creyentes implica
"estar en el camino" y «estar en el camino» nos asegura como enseña San Pablo en la Segunda Carta a los Corintios que
"somos nuevas creaturas".

El crecimiento empieza donde la acusación termina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El crecimiento empieza donde la acusación termina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Claudio Rizzo.

33

1ª Predicación:

“El sentimiento de culpa I”

¿Culpable o inocente?

“Porque yo reconozco mis faltas

Y mi pecado está siempre ante mí…

Tú amas la sinceridad del corazón

Y me enseñas la sabiduría en mi interior”.

Salmo 51, 5.8

En verdad, sería casi imposible y aún equívoco contestarnos esta pregunta en la vida, que este peso, clásicamente llamado en la Escritura “culpa” está entrelazado con cosas concretas, circunstancias concretas, personas concretas. Todos vamos a coincidir, en mayor o menor grado, que la culpa es el sentimiento de auto condena que experimentamos tras haber hecho algo que creemos que está mal. Es imposible experimentar sentimiento de culpa sin estar previendo nuestro castigo o, en el caso de que la culpa haya sido proyectada, el de los demás. Aunque tal vez no seamos conscientes de ello, el sustrato básico de nuestra culpa siempre es la creencia de que hemos “pecado” y el miedo de que Dios nos atacará y castigará por nuestra indignidad.

Cuando describimos la esencia misma de Dios, decimos lo que da a luz la Escritura en 1 Jn y es que Dios es Amor.

Los creyentes nos apoyamos en la esencia de la misma Palabra que es viva y eficaz. Por tanto, advirtamos que no nos es posible coexistir la culpa y el miedo con el amor. Mientras mantengamos los sentimientos negativos de culpa y miedo, no nos será posible experimentar la paz y la presencia de Dios.

Podemos avizorar una profundización de la palabra que remarco en estas líneas y se torna recurrente. Me refiero a la palabra sentimientos… Tengamos en cuenta que los sentimientos son el resultado de la evolución de las emociones y se presentan de manera mucho más compleja. Existen dos tipos de sentimientos: aquellos que reciben el nombre de sensoriales: los que están unidos a lo pulsional e instintivo y los extrasensoriales que son una especie de reflejos condicionados del ser humano ante los influjos del amor de Dios. Son posibles, gracias a la presencia de la imagen de Dios en la naturaleza humana.

Evidentemente la culpa es un hecho psicológico al que debemos mirar con perspicacia, dado que el “click” en la mente lo lograremos sin tomamos la decisión de erradicarla.

Atendamos al ego debido a que intenta mantenernos atados a la culpa y es el modo de mantenernos atrapados en el pasado condenándonos a nosotros mismos y los demás. Así los anacronismos son reincidentes y la depresión patológica sigue siendo nuestro huésped…

La atracción del ego por la culpa puede ser plenamente comprendida siempre y cuando consideremos y entendamos bien la naturaleza de aquello que se denomina la percepción. Ante ella, podemos vislumbrar el mundo que nos rodea (lo circundante). Según la perspectiva, reaccionaremos de un modo o de otro. Por eso, los invito a acudir a un concepto antropológico y filosófico que nos permitirá entender en detalle la percepción: “el es acto por el cual un sujeto, organizando sus sensaciones presentes, interpretándolas (la inteligencia es la que guía las asociaciones) y completándolas con imágenes (imaginación) y recuerdos (que se los da la memoria, por ejemplo, uno se imagina que determinado árbol es grande por el tronco que tiene) capta un objeto que considera espontáneamente como distinto de sí (o sea, otra cosa que no soy yo) real (que permite captar el sentido de la realidad) y actualmente conocido (es decir, soy consciente)”.

Por lo expuesto, nos damos cuenta que a través de la percepción, que es un modo de conocimiento, podemos realizar dos juicios claramente distinguibles: el juicio de identificación, el cual consiste en reconocer el objeto, en nuestro caso la “culpa” y el juicio de realidad, el que consiste en ver si el objeto es o no es real, en nuestro caso si la culpa es tal o no y su grado de intensidad.

Para poder comenzar un trabajo más hondo, les propongo recordar una especie de prolegómeno que se presente a mi mente, por sentido común y es que “todo lo que nosotros tenemos está puesto por Dios”. Eso es pensar, actuar, usar nuestros sentidos. Por tanto, hagamos uso de nuestras capacidades.

Convengamos que cada uno de nosotros, a pesar de que profesamos la misma fe, ve el mundo de manera distinta, según cuáles sean nuestras necesidades individuales, nuestros deseos, nuestras experiencias pasadas, y nuestras creencias actuales.

A pesar de lo descrito en cuanto a la percepción, lo cierto es que son en realidad proyecciones de pensamientos que se originan en nuestra propia mente.

Ahora bien, el que la percepción es una elección, aunque tal vez no seamos conscientes de ello y no un hecho, viene demostrado por las variadas interpretaciones que la gente hace de los acontecimientos cotidianos de su vida. Además, nuestras percepciones son fragmentadas, sólo vemos minúsculas porciones de cualquier situación, y nunca la totalidad. Para eso se necesita estar crecidos en la virtud de la humildad.

Tengamos muy presente que la humildad no consiste en un voluntario desprecio de uno mismo, lo cual se llama abyección, sino en la aceptación de la propia realidad delante de Dios y de los hombres.

Al enfrentarnos a la culpa, lo que creemos que es verdad sólo es nuestra propia interpretación y evaluación de lo que percibimos. Y esto se debe a que nos basamos egocéntricamente en la naturaleza tan altamente individualizada de nuestras percepciones.

Tener esto en claro es fundamental para poder continuar esta sanación que a la luz del Espíritu Santo intentamos hacer.

No podemos vivir en el mundo sin tomar decisiones y para hacerlo, es preciso que escuchemos y que sigamos los consejos de una de dos voces: la voz del ego, que habla de nuestras percepciones cambiantes, o la voz de Dios que es la voz del Amor. Recordemos al Señor Jesús quien nos dice: “Estoy a la puerta y llamo… si me abres entraré en tu casa y cenaremos juntos”.

Siempre advirtamos que nuestro ego dispone de un buen conjunto de imágenes mentales que se basan en nuestras percepciones pasadas de culpas y miedo que determinan lo que pensamos que queremos en el momento presente. Esta atracción que el ego experimenta por la culpa produce el miedo correspondiente al amor, pues es imposible que el amor y el miedo coexistan. La búsqueda constante de la culpa como base para la toma de decisiones nos deja sintiéndonos cada vez más y más asustados y desprovistos de amor. Una vez que la mente de nuestro ego es el piloto automático, superponiendo constantemente el pasado sobre el presente, no hay modo de que nuestros problemas puedan encontrar una solución duradera.

Es un hecho psicológico que cuando mantenemos la culpa, tratamos de manejarla ya sea atacándonos a nosotros mismos, lo que se suelo expresar en forma de síntomas de depresión on enfermedad física o proyectando la culpa en los demás. A través del mecanismo de la proyección rechazamos las responsabilidades y externalizamos los pensamientos o sentimientos de culpa haciendo que alguien sea responsable.

Cuando se detecta la “culpa de hechos” seamos reconocer que el cerebro percibe la sensación de inmovilidad, como si tomáramos somníferos o analgésicos.

La culpa es la herramienta más eficaz que tiene el “ego” para asegurarse de que permaneceremos desesperanzadamente atados a nuestro pasado y sin reconocer, por consiguiente, todas las oportunidades de liberación que Cristo, el Señor, pone a nuestro alcance. Sólo hay un antídoto conocido frente a la culpa y es el perdón completo, comenzando por nosotros mismos y extendiéndolo a todos los que comparten el mundo con nosotros. Sin embargo, démonos cuenta que el “ego” mira el perdón de modo ambivalente. El consejo que suele darnos es que “perdonemos, pero no olvidemos”. La falta de perdón es la razón de ser del ego. Quiero significar que el ego continúa justificando el que hagamos juicios condenatorios porque su supervivencia depende de que tengamos una creencia más firme en la realidad de la culpa que en la del perdón.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El crecimiento empieza donde la acusación termina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El crecimiento empieza donde la acusación termina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El crecimiento empieza donde la acusación termina»

Обсуждение, отзывы о книге «El crecimiento empieza donde la acusación termina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x