Pantera (Panthera p. pardus).La pantera es el felino con mayor área de distribución del mundo. Se extiende desde el África subsahariana hasta Oriente Medio y Asia. El leopardo africano es una subespecie diferenciada y vive en hábitats muy diversos, con la excepción de los desiertos. Su pelaje y tamaño varían mucho; a menudo son de color más claro cuando viven en la sabana y más bien grises en las zonas boscosas. Esto se debe a la necesidad de integrarse en el entorno y constituye, al igual que las manchas de su pelaje, una forma de camuflaje. Es exclusivamente carnívoro y sus presas son los jabalíes, los cefalofos, los monos y los puercoespines. No caza a sus presas a grandes distancias, sino que las sorprende con una emboscada. La pantera es solitaria y territorial. En las zonas donde abunda el alimento, su territorio alcanza unos 90 km² para los machos y 30 km² para las hembras. En las zonas donde es esencial cazar puesto que el alimento es más escaso, puede cubrir áreas mucho más extensas. Las hembras dan a luz un promedio de tres crías por período de gestación después de tres o cuatro meses. Los jóvenes se independizan tras un año y medio. Las panteras son cada vez más raras en las zonas desprotegidas, pero son numerosas en los parques nacionales de Lopé, Loango, Ivindo, Minkébé y Moukalaba-Doudou. Las poblaciones más pequeñas habitan en los parques de los Montes de Cristal, Pongara, Batéké, Waka y Birougou. Están activas sobre todo por la noche, por lo que son difíciles de observar. Se necesita mucha suerte para encontrarlas al caer la noche o por la mañana cuando se dejan sorprender soñolientas, tras una buena comida.
Potamoquero (Potamochoerus porcus).Ampliamente distribuido por África Occidental y Central, el potamoquero es un animal de aspecto elegante y pintoresco. Se distingue claramente de los jabalíes, que están ausentes en África Central, y está muy cerca del cerdo de monte (Potamochoerus larvatus), su primo de África Oriental. Con un peso de hasta 120 kg y una longitud de 1,50 m, este cerdo africano de hábitos muy sociables vive en grupos de hasta cien individuos, entre machos, hembras y crías, que se desplazan ruidosamente por el bosque o la sabana. Sin embargo, el potamoquero puede desaparecer rápidamente y su movilidad no facilita su observación. La especie ha sido relativamente poco estudiada hasta ahora. De color naranja (de ahí su nombre en inglés: red river hog) y con mechones blancos en las orejas y mejillas, tiene unas protuberancias en la cara que le sirven como defensas. La hembra abandona el grupo poco antes de dar a luz para construir su guarida. Es uno de los escasos momentos en los que un individuo está aislado. Elige un lugar plano, lejos de las huellas de elefantes y de los árboles frutales que atraigan una presencia indeseada. Luego prepara el lecho, masticando durante muchas horas plantas leñosas para hacer un colchón grueso en el que los recién nacidos estarán cómodamente instalados y escondidos. No sabemos cómo se las arregla para unirse al grupo una vez que las crías pueden caminar. El potamoquero se alimenta de una gran variedad de ingredientes: insectos, raíces, nueces, frutas, hojas, tallos, hongos, excrementos de elefante, etc. Es la aspiradora del bosque. Sus potentes mandíbulas le permiten romper fácilmente las nueces más duras. Sus enemigos son los grandes carnívoros como las panteras (o leones en el Congo), pero el principal peligro para su supervivencia es el hombre. La caza excesiva podría algún día tener graves efectos sobre la especie. El potamoquero está presente en gran parte del territorio gabonés y en la mayoría de los parques nacionales.
Sitatunga (Tragelaphus spekii).El sitatunga o guib de agua es un antílope que está bastante extendido en África, pero que se localiza exclusivamente en los humedales: a lo largo de cursos de agua, claros pantanosos, marismas... Es bastante temeroso y no deja que se le acerquen. Solo el macho tiene cuernos. También es más oscuro y más alto que la hembra. Los científicos que los siguen pueden identificar a los individuos por las manchas de sus pelajes. Parques como Loango (por ejemplo, las orillas del río Akaka) y el río Ivindo (la bahía de Langoué) son buenos puntos de avistamiento.
Tortugas marinas (Cheloniidae y Dermochelyidae).De las siete especies de tortugas marinas del mundo, cinco se encuentran en las costas del golfo de Guinea y Gabón. Según la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), todas están consideradas en peligro o incluso en peligro crítico de extinción. Cuatro de ellas, la tortuga olivácea, la carey, la golfina y la tortuga boba tienen una cáscara dura muy fuerte. Con un peso de 40 kg (olivácea) a 600 kg (tortuga laúd), las tortugas marinas miden de 70 cm a 2,40 m. Viajan largas distancias entre las áreas de alimentación y de reproducción. Algunas de ellas pueden nadar miles de kilómetros durante varias semanas sin parar. Su dieta varía según la especie. Las tortugas carey son omnívoras, las oliváceas herbívoras, mientras que las tortugas laúd se alimentan principalmente de medusas. Las tortugas marinas están particularmente amenazadas por una serie de peligros, desde la pesca industrial hasta la contaminación por petróleo, pero también por los hábitos de las poblaciones costeras. La mejor manera de ayudar a protegerlas es negarse a comprar cáscaras, carne y huevos de tortuga. Y, por supuesto, no tirar basura al mar, especialmente plásticos, que son trampas despiadadas para estos simpáticos animales.
Tortuga laúd (Dermochelys coriacea).La tortuga laúd tiene un caparazón pequeño sin escamas. Su lomo, compuesto por un conjunto de pequeños huesos y una gruesa capa de grasa, está recubierto de una piel negra azulada con apariencia de cuero, marcada longitudinalmente a lo largo del cuerpo por crestas. Puede alcanzar los 2,40 m y 600 kg. En Gabón, la tortuga laúd es la más extendida y sus sitios de desove se suceden desde Libreville hasta Mayumba y la frontera con el Congo. Junto con la Guayana Francesa, Gabón es el lugar de desove más importante del mundo. El Parque Nacional de Pongara alberga una importante zona de desove en el norte, gestionada por la ONG Aventures sans Frontières; hacia su límite sur y más allá, también es frecuente la puesta de huevos. No obstante, es el Parque Nacional de Mayumba el que ostenta el récord de estos parajes de desove, gracias a las numerosas, regulares y espectaculares visitas durante la temporada, que se extiende generalmente desde principios de noviembre hasta finales de marzo.
Especies animales protegidas
Especies totalmente protegidas
Águila coronada
Águila calva
Búfalo enano
Читать дальше