7. Protección económica de la discapacidad. Ayudas y prestaciones económicas
8. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 2 Recursos sociolaborales y formativos para personas con discapacidad
1. Introducción
2. Modalidades de integración sociolaboral para discapacitados. Centros ocupacionales, centros especiales de empleo, enclaves laborales, empleos con apoyo, empleo ordinario
3. Medidas de fomento de empleo. Contratación de personas con discapacidad, incentivos fiscales, apoyo al autoempleo, centros especiales de empleo. Ayudas
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 3 Recursos formativos para personas con discapacidad
1. Introducción
2. Formación profesional y empleo
3. Formación profesional reglada. Características
4. Formación profesional para el empleo. Características
5. Escuelas taller y casas de oficio
6. Talleres de empleo
7. Otras medidas o recursos de inserción
8. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Recogida, análisis y organización de la información en la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad
1. Introducción
2. Guías de recursos: concepto, características y fases de elaboración
3. Fuentes de información: tipos y características
4. Técnicas e instrumentos de recogida, análisis y organización de la información
5. Clasificación de la información. Normas, sistemas y criterios
6. Síntesis de la información. Formatos. Bases de datos
7. Vías de difusión de la información
8. Protección de datos. Medidas de seguridad
9. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 5 Mercado laboral e inserción laboral de personas con discapacidad
1. Introducción
2. Políticas e iniciativas de integración laboral de personas con discapacidad a nivel europeo, estatal y autonómico
3. Mercado de trabajo en España
4. La empresa
5. Normativa laboral. Contrato de trabajo. Jornada laboral. El salario. Permisos y vacaciones
6. Pautas de actuación con empresas e instituciones para la intermediación laboral
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 6 Análisis de puestos de trabajo para la inserción sociolaboral de personas con discapacidad
1. Introducción
2. Puesto de trabajo: estudio y contextualización
3. Funciones, tareas, habilidades y capacidades requeridas
4. Indicadores y pautas para el análisis de puestos de trabajo
5. Procedimiento para la identificación de necesidades. Evaluación de las condiciones de trabajo
6. Características de la adaptación del puesto de trabajo. Medidas a adoptar
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Glosario
Bibliografía
Capítulo 1
Marco de la discapacidad
En la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 al 22 de junio de 1946, se decidió constituir la Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS) y en su acta de constitución, ratificada el 22 de julio por los representantes de los 61 estados que entraron a formar parte de la misma y que entró en vigor en 1948, se recoge entre sus principios que “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedades”, así como que “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social”. Ambos hechos contribuyeron positivamente a un cambio en la forma de abordar las intervenciones que se realizaban en esta materia, de manera que se empezaron a considerar las trabas con que se encuentra una persona con discapacidad sensorial, física, cognitiva o mental en una sociedad pensada para personas sin discapacidad, y se comienza a trabajar para eliminarlas. Se empiezan a potenciar las habilidades, los recursos y las potencialidades de las personas para asegurar una vida independiente y mejorar el bienestar biopsico-social de las mismas y sus familiares.
2. Conceptos y terminología
A lo largo de la historia de la humanidad, la discapacidad y la terminología que rodea a la misma se ha abordado desde diversas concepciones (mágicoreligioso, médico y asistencial, preventivo, rehabilitador, integrador, etc.), lo que ha hecho que se utilicen diversos términos para designar a las personas con discapacidad, como son los de desvalido, subnormal, retrasado o impedido. Afortunadamente, estos términos han ido desapareciendo y en su lugar han ido apareciendo términos menos peyorativos que, además, pretenden integrar dentro de un mismo concepto las tres variables indicadas con anterioridad, biológica, psicológica y social, con el objeto de facilitar el trabajo que desde diferentes disciplinas se realiza en relación con la discapacidad.
Nota
La Declaración de los derechos de las personas con discapacidad (1975), elaborada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos establece que “El término “impedido” designa a toda persona incapacitada de subvenir por sí misma, en su totalidad o en parte, a las necesidades de una vida individual o social normal a consecuencia de una deficiencia, congénita o no, de sus facultades físicas o mentales”.
Con objeto de contribuir a un lenguaje común y menos peyorativo, en 1980 la OMS aprueba la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías(en adelante CIDDM), la cual sentó las bases de la terminología utilizada al establecer las consecuencias de las enfermedades y las repercusiones que las mismas tienen para la persona.
Este documento, que el Instituto Nacional de Servicios Sociales 1publicó en 1983, y que ha sido traducido a más de 14 idiomas, establecía un modelo teórico unidireccional y secuencial que se recoge en el siguiente esquema:
1 La deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Representa la exteriorización de un estado patológico y, en principio, refleja alteraciones a nivel del órgano o sistema con independencia de su causa. Por tanto, según esta definición pueden ser intelectuales, psicológicas, del lenguaje, del órgano de la audición, del órgano de la visión, viscerales, músculoesqueléticas, desfiguradoras, generalizadas, sensitivas, etc.
2 Una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. Las discapacidades pueden surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo desde un punto de vista psicológico, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo. Representa la objetivación de una deficiencia, ya que una limitación funcional se manifiesta como una realidad en la vida diaria, con lo cual el problema se hace objetivo al interferir en las actividades normales. Refleja, por tanto, alteraciones a nivel de la persona en cuanto a rendimiento funcional y de la actividad del individuo. Se clasifican en 9 grupos:De la conducta.De la comunicación.Del cuidado personal.De la locomoción.De la disposición del cuerpo.De la destreza.De situación.De una determinada aptitud.Otras restricciones de la actividad.
Читать дальше