Lidia Rey Acosta - Vinos, otras bebidas alcohólicas, aguas, cafés e infusiones. HOTR0209
Здесь есть возможность читать онлайн «Lidia Rey Acosta - Vinos, otras bebidas alcohólicas, aguas, cafés e infusiones. HOTR0209» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Vinos, otras bebidas alcohólicas, aguas, cafés e infusiones. HOTR0209
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Vinos, otras bebidas alcohólicas, aguas, cafés e infusiones. HOTR0209: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Vinos, otras bebidas alcohólicas, aguas, cafés e infusiones. HOTR0209»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Vinos, otras bebidas alcohólicas, aguas, cafés e infusiones. HOTR0209 — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Vinos, otras bebidas alcohólicas, aguas, cafés e infusiones. HOTR0209», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Con respecto a otras posibles clasificaciones de los vinos, estas atienden a su color, edad, cantidad de azúcares y anhídrido carbónico. De esta forma, se diferencian los siguientes tipos de vinos:
1 COLOR:Vinos tintos.Vinos rosados.Vinos blancos.
2 EDAD:Vinos sin crianza. Vinos del año.Vinos crianza: vinos con al menos un año en barrica de roble.Vinos reserva: vinos con al menos un año en barrica de roble y dos años en botella.Vinos gran reserva: vinos con al menos dos años en barrica de roble y tres años en botella.
3 CANTIDAD DE AZÚCARES:Secos. Son vinos con un contenido en azúcares inferior a 5 gramos por litro (g/l).Abocados. Son vinos que presentan un contenido en azúcares comprendido entre los 5-15 g/l.Semi-secos. Son vinos que presentan un contenido en azúcares comprendido entre los 15-30 g/l.Semi-dulces. Son vinos que presentan un contenido en azúcares comprendido entre los 30-50 g/l.Dulces. Son vinos que presentan un contenido en azúcares superior a 50 g/l.
4 PRESENCIA DE ANHÍDRIDO CARBÓNICO:Gasificados. Son vinos a los que se le añade anhídrido carbónico, lo posean o no en su composición base.Aguja. Son vinos que mantienen en su embotellado parte del anhídrido carbónico de la fermentación de sus azúcares (propios o añadidos); se llaman “vinos de aguja natural” cuando todo el gas procede de azúcares propios de la uva.Espumosos. Atendiendo a la normativa española, los vinos espumosos son aquellos que, por su especial elaboración, desprenden gas carbónico persistente producido por una segunda fermentación realizada en envases herméticos, obteniendo una presión final mínima de cuatro atmósferas a 20 ºC.

Nota
Según el contenido en azúcares, los vinos espumosos se diferencian en:
1 Brut nature: hasta 3 g/l (sin licor de expedición).
2 Extra brut: hasta 6 g/l.
3 Brut: hasta 15 g/l.
4 Extra seco: entre 12-20 g/l.
5 Seco: entre 17-35 g/l.
6 Semiseco: entre 33-50 g/l.
7 Dulce: más de 50 g/l.
Además de la clasificación presentada sobre los distintos tipos de vinos, también cabe la posibilidad de realizar otras muchas distinciones. Destaca la llevada a cabo atendiendo a su método de elaboración; de esta forma, se diferencian los vinos finos “bajo velo”, los vinos amontillados, los vinos olorosos, las mistelas, los enverados, chacolís, fondillón y rancios.
Finalmente, haciendo referencia a la normativade las principales zonas de vinos de España, hay que decir que son los consejos reguladores de las diferentes organizaciones las que marcan sus propias normas y legislación, teniendo siempre presente las normativas nacional y comunitaria. Así, cabe destacar, las ya mencionadas:
1 Ley 24/2003 de 10 de julio de la Viña y del Vino, en la que se establece la ordenación básica y marco normativo de la unión Europea.
2 Real Decreto 1363/2011, de 7 de octubre, por el que se desarrolla la reglamentación comunitaria en materia de etiquetado, presentación e identificación de determinados productos vitivinícolas.
3 Real Decreto 1244 /2008, de 18 de julio, por el que se regula el potencial de producción vitícola.
4 Orden APA/1819/2007, de 13 de junio, por la que se modifica el anexo V, sobre la clasificación de las variedades de vid, del Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, por el que se regula el potencial de producción vitícola.
Algunos ejemplos legislativos de estos consejos reguladores, y por consiguiente de una determinada zona vinícola, son:
Consejo regulador | Reglamento |
D.O.Ca. Rioja | Orden APA/3465/2004, de 20 de octubre, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen Calificada “Rioja” y de su Consejo Regulador. |
D.O. Ribera del Duero | Orden de 1 de Diciembre de 1992 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (véase < http://www.riberadelduero.es/es/la-do-ribera-del-duero/la-do-ribera-del-duero#section-5>). |
D.O. La Mancha | Orden de 13/10/2009, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, por la que se establecen las normas de producción y se regulan otras características y condiciones de los vinos de la denominación de origen La Mancha. |
D.O. Rueda | Orden AYG/1405/2008 de 21 de julio, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen Rueda y de su Consejo Regulador. |

Actividades
8. ¿Qué indica la expresión “sin licor de expedición”? Busque información al respecto, justificando la respuesta.
9. Busque información sobre los vinos finos, amontillados y olorosos. Cite sus características de elaboración y organolépticas.
10. Investigue sobre el proceso de elaboración del denominado “Fondillón”. Exponga sus características organolépticas.
4.1. Vinos españoles de zonas templadas y frescas
Debido a la situación geográfica de España y su orografía, se diferencian diferentes tipos de climas y microclimas que benefician a la calidad y a la caracterización de los vinos, produciéndose caldos únicos.
Cuando se habla de zonas templadas y frescas de España, se hace en referencia a las zonas centrales y norte de España, sin incluir las zonas costeras del Mediterráneo, ni las islas (tanto Baleares como Canarias), pues estas últimas gozan de un clima tropical.

En dichas zonas se encuentran las más afamadas regiones vinícolas, o al menos las que gozan de una mayor tradición, como son la D.O.Ca. Rioja y la D.O. Ribera del Duero.
Por lo tanto, a continuación se muestra un bagaje por las denominaciones de estas regiones, presentando las características de los vinos amparados.
VINOS ESPAÑOLES DE ZONAS TEMPLADAS Y FRESCAS | |||
COMUNIDAD AUTÓNOMA | DENOMINACIÓN | TIPO DE VINO/CARACTERÍSTICAS | MEJORES AÑADAS (Clasificación de excelente) |
Castilla-La Mancha | D.O. Almansa | Gran productora de vinos tintos, elaborados a partir de uvas monastrell, cencibel y garnacha tintorera. | 2004 |
D.O. La Mancha | Aunque tradicionalmente ha sido productora de vinos blancos, actualmente elabora y comercializa vinos blancos, rosados y tintos jóvenes, frescos y afrutados. También ha incorporado los crianza en roble. Para la elaboración de los blancos, se usa principalmente la uva airén; para los tintos, tempranillo o cencibel. | 2012 2011 2007 2004 | |
D.O. Manchuela | Gran productora de vinos jóvenes. Actualmente ha creado vinos tintos envejecidos durante menos de seis meses a partir de uva tempranillo o cencibel, con mezcla de cabernet y monastrell. También comercializa una reserva elaborado a partir de cabernet sauvignon. | (Clasificación muy buena) 2008 2007 2006 2005 2003 | |
D.O. Méntrida | Ofrece vinos tintos, blancos rosados jóvenes y crianza. En los últimos años han aparecido vinos envejecidos en tinajas, con un excelente comportamiento. | (Clasificación muy buena) 2007 2001 2000 1999 | |
Castilla-La Mancha | D.O. Mondéjar | Principalmente, comercializa vinos tintos jóvenes realizados a partir de uva tempranillo. También ofrece vinos realizados con la mezcla de tempranillo y cabernet-Sauvignon, con un color intenso y cierta astringencia. | 2000 |
D.O. Ribera del Júcar | Ofrece vinos aterciopelados, estructurados, con astringencia baja, que recuerdan a fruta madura y flores, de colores intensos. Tradicionalmente, los vinos del Júcar presentan notas tostadas, de vainilla, pimiento y cacao, más acentuadas en vinos de crianza. | (Clasificación muy buena) 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2003 | |
D.O. Úcles | Presenta una gran variedad de vinos, desde los tintos, rosados y blancos jóvenes, pasando por los crianzas de tinto y blanco y los reservas en tinto. En cuanto a la uva utilizada, existe una gran variedad dentro de las tintas (cencibel, cabernet sauvignon, merlot, syrah, etc.) y las blancas (macabeo, verdejo, sauvignon blanco o chardonnay). | 2007 2006 | |
D.O. Valdepeñas | Ofrece vinos de excelente calidad. Los blancos son afrutados y frescos, elaborados con uva airén. Los tintos claretes, elaborados con sensible, presentan unas características similares, pero con más cuerpo. Los tintos envejecidos, reservas y gran reserva, están realizados al 100 % con uvas cencibel o cabernet sauvignon. Los reservas presentan notas de fruta fresca y aromas de roble, y los gran reserva son poderosos y elegantes, con una gran complejidad de aromas. | 2011 2010 2008 2004 | |
Madrid | D.O. Vinos de Madrid | Produce principalmente vinos jóvenes (blancos, rosados y tintos), aunque también existen vinos tintos crianza, espumosos y criados con su lías. Destacan los vinos blancos de Arganda y los tintos jóvenes y rosados de Navalcarnero. | 2010 2001 |
Aragón | D.O. Calatayud | Vinos blancos: elaborados principalmente con uva viura o macabeo, con aromas a plátano, cítricos y fruta tropical. Vinos rosados: elaborados con uva garnacha tinta. Presentan color rosa fresa brillante, aromas florales y afrutados. Vinos tintos: principalmente jóvenes, elaborados con uva Garnacha tinta, con colores rojo guinda y ribetes morados. Destaca el vino comercializado como Calatayud Superior. | 2011 2010 2005 |
D.O. Campo de Borja | Elabora y comercializa principalmente vinos blancos y rosados jóvenes, aunque la denominación autoriza su envejecimiento. Vino tinto: elaborado principalmente con garnacha, aunque también se usan las variedades de merlot, syrah, tempranillo y cabernet, sobre todo para el envejecimiento. | 2005 2000 | |
D.O. Cariñena | Ofrece vinos blancos y rosados jóvenes. Los tintos son realizados con Garnacha, que para los crianzas se refuerzan con uva cariñena. También tienen una gran repercusión los blancos secos y los dulces elaborados con moscatel. | 2011 2010 2007 2005 2004 2001 1998 | |
Aragón | D.O. Somontano | Ofrece vinos blancos, rosados y tintos con muy buena graduación, adecuada acidez y afrutados. Los tintos se caracterizan por presentar un gran color tánico. | 2010 2007 2006 2005 2001 1998 |
Castilla y León | D.O. Arlanza | Vinos blancos elaborados a partir de uvas albillo y viura. Son vinos brillantes, limpios, con aromas frutales y equilibrados en boca. Vinos rosados con intensos sabores frutales, limpios y brillantes, con color fresa, sabrosos y equilibrados. Vinos tintos elaborados principalmente con la uva tempranillo o tinta del país, aunque la denominación también reconoce el uso de garnacha, mencía, cabernet sauvignon, merlot y petit verdot. Los tintos jóvenes presentan un color rojo intenso y un gran potencial aromático a frutas silvestres. Son sabrosos y equilibrados. Los crianza, reserva y gran reserva son limpios, con tonalidades propias del envejecimiento, un aroma a frutas y madera y una acidez equilibrada. | 2004 |
Castilla y León | D.O. Arribes | Vinos blancos: elaborados con las variedades malvasía, verdejo y albillo, con un mínimo del 60 % de la variedad malvasía. Son vinos brillantes, con aromas a frutas exóticas, secos y equilibrados en boca. Vinos rosados: realizados a partir de las uvas Juan García, rufete, tempranillo, garnacha tinta, mencía, bruñal, malvasía, verdejo y albillo, con un mínimo del 60 % de las variedades Juan García, rufete o tempranillo. Vinos tintos. Elaborados con las mismas variedades que el rosado, solo cambiando el método de elaboración. Las características que presentan, tanto los jóvenes como los crianza, reserva y gran reserva, son las propias de estos tipos de vinos. | (Clasificación muy buena) 2010 2008 2007 |
D.O. Bierzo | Vinos blancos: elaborados a partir de la mezcla de uvas doña Blanca, godello y palomino. Vinos blancos espumosos: elaborados exclusivamente con uva doña Blanca. Los rosados pueden estar hechos solo de uvas tintas, con un mínimo del 50 % de mencía, o de una mezcla de uvas tintas y blancas. Asimismo, poseen algunos vinos de crianza y reservas blancos y rosados, que siguen todos los procedimientos legales nacionales. Los vinos tintos constituyen la mayoría de la producción, y son de cuatro tipos: jóvenes (con al menos el 70 % de uva mencía), vinos viejos sin crianza (que no han sido envejecidos en barrica, pero han pasado algún tiempo en el depósito o en la botella), crianza y reserva, que siguen las normas de regulación nacional. | 2012 2007 2005 | |
Castilla y León | D.O. Cigales | Produce y comercializa vinos blancos, rosados, tintos, espumosos y dulces a partir de las uvas blancas albillo, verdejo y sauvignon blanc, principalmente; y las tintas: tempranillo, garnacha, merlot y syrah. El viñedo de esta denominación apuesta por la innovación, habiendo creado tintos experimentales con muy buenos resultados. El rosado es el vino característico de esta denominación. | 2011 2010 2004 2003 |
D.O. Ribera del Duero | Reconoce vinos tintos y rosados. Los tintos contendrán, al menos, un 75 % de tempranillo, y varían desde los jóvenes, brillantes, frescos y muy afrutados, a los más complejos gran reserva. Por su parte, los crianzas están listos a los dos años, y presentan una elegancia sutil y un aroma profundo. Sin embargo, estos vinos pueden mejorar aún más después de ese periodo. | 2011 2010 2009 2004 2001 1998 1997 | |
D.O. Rueda | La uva verdejo es su seña de identidad. Tiene como producto principal el vino blanco, aunque también reconoce los rosados y tintos. Las uvas blancas autorizadas son sauvignon blanc, viura y palomino, además de la ya citada verdejo. Para los tintos, se utiliza principalmente la uva tempranillo, aunque también autoriza la cabernet sauvignon, la merlot y la garnacha. | 2011 | |
Castilla y León | D.O. Tierra de León | Comercializa vinos blancos, rosados y tintos. Para los vinos blancos, se usará al menos el 50 % de uva verdejo. Para los vinos rosados y tintos, usará al menos el 60 % de uva prieto picudo o mencía. Las variedades de uvas reconocidas por esta denominación son: albarín, verdejo, palomino, malvasía, prieto picudo, mencía, garnacha y tempranillo. | 2004 |
D.O. Tierra del Vino de Zamora | Principalmente usa las uvas malvasía, verdejo y moscatel de grano menudo para la producción de su vino blanco, y la tempranillo para el tinto. Comercializa vinos blancos, claretes, rosados y tintos. Estos últimos se elaboran con, al menos, un 75 % de uva tempranillo. | (Clasificación muy buena) 2008 2007 | |
D.O. Toro | Tiene como protagonistas a los vinos tintos, elaborados en su gran mayoría con uva tinta de todo. Ofrece excelentes vinos tintos jóvenes, aunque los crianzas y los reservas también tienen un lugar destacado. Los vinos blancos dulces son elaborados con uva malvasía y los rosados con uva garnacha. | 2011 2010 2009 2008 2005 2004 2003 2001 1999 | |
La Rioja | D.O.Ca. Rioja | La uva protagonista en esta denominación es la tempranillo. Destacan sus vinos tintos, muy equilibrados en grado alcohólico, color y acidez, con cuerpo y estructura bien compensados con su sabor suave y elegante. | 2011 2010 2005 2004 2001 1995 1994 |
Navarra | D.O. Navarra | Produce sobre todo vinos tintos. Para los jóvenes usa uva garnacha, principalmente, y para los crianzas usa las variedades tempranillo, cabernet sauvignon y merlot. Los blancos se realizan principalmente con uva viura, aunque también se está introduciendo la uva chardonnay. Los rosados tienen una buena reputación, y se obtienen principalmente de uva garnacha. Los vinos dulces naturales presentados por esta denominación se basan en el uso de uva moscatel. | 2010 2005 2004 2001 1995 |
País Vasco | D.O. Chacolí de Álava-Arabako Txakolina | Para la elaboración de sus caldos, las principales variedades de uva blanca son hondarrabi zuri, autorizándose también la hondarrabi zuri zerratia, la izkiriota y la petit manseng; y como tinta, la hondarrabi beltza. Para que en su comercialización se establezca como variedad única, el chacolí debe elaborarse con un 85 % mínimo de las variedades principales, mientras que los rosados deben elaborarse con un 50 % mínimo de las variedades recomendadas. | (Clasificación muy buena) 2005 2004 2003 2001 1999 |
D.O. Chacolí de Vizcaya-Bizkaiko Txakolina | Su producción está basada en la producción de vino blanco, elaborado con las uvas hondarrabi zuri y hondarrabi zuri zerratia principalmente, aunque también produce vinos tintos ligeros, de color intenso, acidez notable y baja graduación alcohólica a partir de la uva hondarrabi beltza. Los tipos de chacolí son muy variados, debido a la diversidad geográfica de la zona, pero todos ellos presentan una acidez característica, color amarillo y bajo contenido alcohólico. | (Clasificación muy buena) 2009 2008 2004 2003 1999 | |
País Vasco | D.O. Chacolí de Guetaria-Getariako Txakolina | Elabora y comercializa principalmente chacolí de vino blanco, ligero, fresco, con cierta acidez y gusto permanente, obtenido a partir de la uva hondarrabi zuri. Según la tradición, debe ser servido en los vasos típicos e ingerido rápidamente, para que no pierda la espuma. | (Clasificación muy buena) 2005 2003 2001 2000 |
Galicia | D.O. Valdeorras | Principalmente usa las uvas godello y mencía. Produce vinos tintos, blancos y rosados. Los blancos se caracterizan por ser ligeros, frescos, limpios y afrutados. Esta última es su principal característica diferencial. En cuanto a los tintos, elaborados a partir de uva mencía, ofrecen muy buenos resultados en vinos jóvenes, con aromas a ciruela, regaliza y zarzamora. | 1997 |
D.O. Monterrei | Ofrece vinos blancos, diferenciando dos tipos: los vinos ligeros y frescos, elaborados con uva doña Blanca, y los afrutados, elaborados a partir de uvas treixadura y godello, con sabores florales y afrutados. Los tintos se elaboran principalmente con uva mencía, con la que se obtienen muy buenas calidades en jóvenes. Para la elaboración de crianza, se apuesta por el tempranillo. Esta denominación ofrece el etiquetado Monterrei Superior, que comprende los vinos realizados con un 85 % de uvas autóctonas. | 2009 2006 2005 2004 2001 1998 1997 | |
D.O. Ribeira Sacra | Elabora tres tipos de vinos varietales: los blancos de Albariño y de Godello y los tintos de Mencía. | 2000 | |
Galicia | D.O. Ribeiro | Ofrece vinos muy característicos y con identidad propia, elaborados principalmente con uva treixadura. Los vinos blancos, muy sólidos, son el perfecto acompañamiento para mariscos y pescados, aportando tradición y curiosidad por lo nuevo. Los tintos son complejos, amplios y con carácter, elaborados principalmente a partir de uvas souson, tempranillo, mencía y garnacha tintorera. | 2008 2000 |
D.O. Rías Baixas | Su producción está basada en la uva albariño, con un 99% de la producción en vino blanco. Se distinguen principalmente seis tipos de blancos, atendiendo a los climas y zonas geográficas de la zona. Destaca la zona Val do Salnés, que elabora vinos con un 70 % de albariño, cuyo vino es muy fresco y con sabor a melón. La zona de O Rosal ofrece vinos ligeramente dulces y con recuerdos a melocotón, partiendo de un 70 % de albariño o loureira. Vinos del Condado de Tea, con más cuerpo y menos fruta, elaborados en un 70 % con albariño o treixadura. | 2007 2006 2005 2004 |
4.2. Vinos españoles de zonas cálidas
Интервал:
Закладка:
Похожие книги на «Vinos, otras bebidas alcohólicas, aguas, cafés e infusiones. HOTR0209»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Vinos, otras bebidas alcohólicas, aguas, cafés e infusiones. HOTR0209» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Vinos, otras bebidas alcohólicas, aguas, cafés e infusiones. HOTR0209» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.