Capítulo 1 Estructura vitivinícola y características de los vinos españoles Capítulo 1 Estructura vitivinícola y características de los vinos españoles
1. Introducción 1. Introducción El consumo del vino se remonta a más de 5.500 años y sus principales productores son las zonas templadas del mundo, destacando sin duda países tales como España, Francia e Italia. Su comercialización y expansión han requerido la aparición de normativas específicas, persiguiendo el aseguramiento de su calidad e inocuidad. Solo en España, la industria vitivinícola está representada por más de 4.300 empresas, lo que refleja la gran importancia que requiere esta industria en nuestro país, pues genera el 1 % del PIB español. Además, hay que sumar que el vino español tiene una gran repercusión mundial, lo que hace que la imagen de España también se vea influenciada por este hecho. Según los datos de la OIV (Organización Internacional de la Viña y del Vino), en 2013, a nivel mundial, se obtuvieron un total de 278,6 millones de hectolitros (Mhl). Italia es el primer productor, con 44,9 Mhl, y España queda en segundo lugar, con 42,7 Mhl. En cuanto a los países no pertenecientes a la Unión Europea, el mayor productor de vino es EE. UU. Presentó unos 22 Mhl en el año 2014, seguidos de los 15 Mhl de Argentina y los 12 de Chile y Australia. Tampoco hay que olvidar países como Sudáfrica, Nueva Zelanda y China, con datos en torno a los 10-12 Mhl.
2. Estructura vitivinícola 2. Estructura vitivinícola La estructura vitivinícola refleja el entramado empresarial, social, cultural y medioambiental que rodea al sector del vino, uno de los sectores a destacar de la agricultura mundial, tanto a nivel económico como en población ocupada. Las viñas forman parte del paisaje de muchos medios rurales, sustento económico frente a la imposibilidad de otras alternativas. Además, este sector es una de las piezas clave en torno a la conservación del suelo y la economía de las denominadas áreas medioambientales frágiles. Definición Áreas medioambientales frágiles Las áreas medioambientales frágiles están representadas por las zonas en las que una pequeña intervención por parte del ser humano tiene la capacidad de desencadenar una alteración del ecosistema, que puede llegar a ser irreversible.
3. Normativa 3. Normativa Son muchas las disposiciones reglamentarias que se presentan en torno al sector vitivinícola, tanto comunitarias como estatales, dando un marco legal a la comercialización, producción, aseguramiento de la calidad y salubridad. A continuación se presenta la normativa más característica de ámbito internacional y ámbito nacional, pudiéndose ampliar la información a través de la Agencia Estatal del Boletín Oficial del estado en la dirección web: www.boe.es .
4. Historia, regiones amparadas, variedades, tipos de vinos y normativa de las principales zonas de vinos de España
5. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 2 Estructura vitivinícola y características de los vinos franceses e italianos
1. Introducción
2. Estructura vitivinícola, historia, regiones amparadas, variedades, tipos de vinos y normativa
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 3 Estructura vitivinícola y características de los vinos de otros países del mundo
1. Introducción
2. Normativa. Historia. Variedades. Regiones geográficas. Tipos de vinos
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Estructura y características de los tipos de cervezas y sidras
1. Introducción
2. Breve reseña histórica de la cerveza
3. Estructura del sector cervecero
4. Las familias de cervezas
5. Breve reseña histórica de la sidra
6. Principales zonas productoras españolas
7. Otras sidras extranjeras
8. Perada de Normandía, de Bretaña, de Maine
9. Presentación comercial y ciclo de vida de las cervezas y de las sidras
10. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 5 Estructura y características de las bebidas espirituosas
1. Introducción
2. Estructura mundial de las bebidas espirituosas
3. Clasificación de las bebidas espirituosas según normativa europea vigente
4. Bebidas procedentes de diversas materias primas
5. Presentación comercial de las diferentes bebidas espirituosas
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 6 Estructura sensorial y características de los cafés
1. Introducción
2. Breve reseña histórica
3. Estructura sectorial del café
4. Clasificación internacional del café
5. Principales países productores
6. Presentación comercial del café y ciclo de vida
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 7 Estructura sectorial y características de las aguas envasadas, tés y otras infusiones
1. Introducción
2. Las aguas envasadas
3. El té
4. Otras infusiones
5. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Glosario
Bibliografía
Capítulo 1
Estructura vitivinícola y características de los vinos españoles
El consumo del vino se remonta a más de 5.500 años y sus principales productores son las zonas templadas del mundo, destacando sin duda países tales como España, Francia e Italia. Su comercialización y expansión han requerido la aparición de normativas específicas, persiguiendo el aseguramiento de su calidad e inocuidad.
Solo en España, la industria vitivinícola está representada por más de 4.300 empresas, lo que refleja la gran importancia que requiere esta industria en nuestro país, pues genera el 1 % del PIB español. Además, hay que sumar que el vino español tiene una gran repercusión mundial, lo que hace que la imagen de España también se vea influenciada por este hecho.
Según los datos de la OIV (Organización Internacional de la Viña y del Vino), en 2013, a nivel mundial, se obtuvieron un total de 278,6 millones de hectolitros (Mhl). Italia es el primer productor, con 44,9 Mhl, y España queda en segundo lugar, con 42,7 Mhl.
En cuanto a los países no pertenecientes a la Unión Europea, el mayor productor de vino es EE. UU. Presentó unos 22 Mhl en el año 2014, seguidos de los 15 Mhl de Argentina y los 12 de Chile y Australia. Tampoco hay que olvidar países como Sudáfrica, Nueva Zelanda y China, con datos en torno a los 10-12 Mhl.
2. Estructura vitivinícola
La estructura vitivinícola refleja el entramado empresarial, social, cultural y medioambiental que rodea al sector del vino, uno de los sectores a destacar de la agricultura mundial, tanto a nivel económico como en población ocupada.
Las viñas forman parte del paisaje de muchos medios rurales, sustento económico frente a la imposibilidad de otras alternativas. Además, este sector es una de las piezas clave en torno a la conservación del suelo y la economía de las denominadas áreas medioambientales frágiles.
Definición
Áreas medioambientales frágiles
Las áreas medioambientales frágiles están representadas por las zonas en las que una pequeña intervención por parte del ser humano tiene la capacidad de desencadenar una alteración del ecosistema, que puede llegar a ser irreversible.
2.1. Estructura vitivinícola mundial
Читать дальше