Cruz del caballo
La longitud de la cruz del caballo es un parámetro utilizado para determinar la altura del mismo. Dicha cruz es el punto donde se encuentran las escápulas, es decir, donde se une el cuello con la espalda en el caballo.
La estribera en este tipo de silla, al igual que los estribos (de boca ancha y muy ligeros), han de ser de seguridad para evitar que el jinete quede estribado y sufra politraumatismos con la caída o el arrastre. Los estribos quedan muy recogidos y la postura del jinete en el caballo es elevada.
Izquierda: Caballo y jinete (jockey) de carreras. Derecha: Silla de caballo de carreras, muy ligera y estrecha.
Silla vaquera
A la hora de realizar labores de manejo de ganado vacuno y reses bravas el hombre se ha servido de la ayuda de los caballos para dirigir la manada de vacas, terneros, bueyes y toros. Es posible controlar así a los animales llevándolos de un lugar a otro. Por tanto, las características de estos caballos y el tipo de trabajo que deben desarrollar son distintos de los hasta ahora vistos.
Cada zona, territorio o país ha adaptado las sillas de los caballos que desarrollan las labores vaqueras junto al jinete. Como simple ejemplo basta citar la comparación entre una silla vaquera andaluza y una silla vaquera americana (tipo Cowboy).
Izquierda: Silla de montar americana tipo cowboy. Derecha: Silla vaquera andaluza.
Como contrapunto a esta diversidad se presenta una serie de características comunes en todas ellas: los trabajos vaqueros se llevan a cabo en el campo, a veces bajo largas jornadas de sol, lluvia o frio, por lo que los materiales de las mismas deben ser resistentes a las condiciones climatológicas adversas. Deben poder ser usadas durante mucho tiempo y aportar comodidad tanto para el jinete como el animal, por ello, son sillas de asiento amplio y extenso con borrenes grandes y un respaldo que permite al jinete ir un poco recostado sobre la silla (a este respaldo también se le llama concha o abanico). Son muy amplias, cubriendo gran superficie del lomo del animal, lo que ayuda a distribuir mejor el peso del jinete sobre el lomo del cuadrúpedo, siendo así menos molesta su carga. Sus estribos suelen ser bastante grandes, para proteger los pies del jinete de los posibles accidentes, y la posición del jinete está ligeramente adelantada. En muchas variantes locales se tiene la costumbre de adornar este tipo de silla con zalea y preciosos brocados de guarnicionería. El guarnicionero consigue crear dibujos en el cuero y los distintos materiales de guarnicionería mediante el uso de varias técnicas, una de ellas la costura con estambre e hilo de talabartero y el moteado.
Definición
Brocado
Dibujo de líneas, puntos y distintas formas de color distinto al del fondo.
Zalea
Cuero de oveja o carnero curtido de forma que mantenga la lana y así, proteger al jinete de la humedad y el frio además de aportar mayor comodidad.
Las labores vaqueras en el sur de Andalucía las realizan hombres y mujeres a caballo, ayudados por la garrocha. A estas personas también se les llama garrochistas.
Jinetes o garrochistas acosando y derribando a una res
Definición
Garrocha
Lanza de madera con terminación en punta metálica achatada de longitud variable que es usada por los jinetes para acosar y derribar a las reses bravas, en su marcaje, vacunación o cualquier otra faena.

Actividades
1. Debe llevar a cabo una recogida de información sobre precios de las sillas de montar de nueva adquisición y de las distintas reparaciones de las mismas.
2. ¿Cómo es posible diferenciar una silla de salto de una silla de competición?
Existe un tipo de silla vaquera denominada “Silla jerezana” o “Albardón jerezano”, que es utilizado también en el rejoneo además de las labores del campo. Esta silla de montar de tipo vaquera es amplia, con forma cuadrada y esta forrada de zalea blanca en la parte del asiento. Los estribos son amplios, ya que el jinete suele calzar botas camperas. La forma y sección de los mismos es cuadrada-trapezoidal si se miran de frente al caballo y triangulares si vemos al animal desde uno u otro lateral. El jinete puede ir recostado sobre el respaldo o en posición adelantada, apoyando sobre toda la superficie del estribo.
Los adornos de guarnicionería de estas sillas son de cuero trenzado en las correas que sujetan la zalea. El uso de tachuelas, de bordados, brocados, dibujos de la ganadería puede ir en cualquier parte de la silla, prefiriendo más frecuentemente en el respaldo y en los faldones laterales por ser las zonas más visibles. Este tipo de silla o albardón siempre tiene dos cinchas, una que rodea el cuerpo del caballo por la panza y otra que va enganchada a la cola del mismo a través del lomo y que afianza la silla (a este tipo de cincha se le llama baticola).
En esta imagen se pueden apreciar los brocados realizados en cuero en el respaldo (abanico o concha) de una silla vaquera.
El albardón o silla jerezana puede llevar una estructura interna metálica. En caso de que no la lleve, se realizan unos pliegues recosidos de paja de centeno prensada con el martillo, que aporta elasticidad a la vez que rigidez. Los bastes en esta silla son de fundas de cuero de forma cilíndrica hechas a partir de dos telas de cuero cosidas longitudinalmente por el guarnicionero. Los bastes cilíndricos van rellenos de paja de centeno bien apretada. El abanico y la perilla se construyen de la misma forma que los bordes de la silla, a partir de paja de centeno bien apretada y cosida con mucho esmero y esfuerzo. Poco a poco se le va dando la forma deseada y finalmente se recubre con una tela de cuero natural o cuero flor.
Izquierda: Estribos con forma trapezoidal. Derecha: Estribo de silla vaquera jerezana.
Los remates, adornos y atavíos de la silla se van colocando conforme se va “levantando” desde abajo hasta arriba. La elaboración de este tipo de sillas vaqueras andaluzas o “tipo jerezanas” es un proceso puramente artesanal, siendo imposible realizar dos sillas iguales o de la misma forma o manera (como ocurre en los procesos industriales), dándole un valor añadido al trabajo del guarnicionero que convierte un oficio artesanal en puro arte.
Silla inglesa
Читать дальше