5. Hilos: grosor, resistencia, calidad
6. Soportes: accesorios y/o complementos prefabricados
7. Pegamentos y colas, siliconas y disolventes: características, conservación y seguridad en el uso
8. Adornos, fornituras, espuelas y complementos auxiliares utilizados en guarnicionería
9. Tinturas, pigmentos, ceras y otros productos de acabado. Tipos y aplicaciones
10. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Reconocimiento de las características de la piel y el cuero
1. Introducción
2. Estructura de la piel y el cuero
3. Partes de la piel y el cuero
4. Tipos de pieles y cueros
5. Procedimientos de identificación de las pieles curtidas y aplicaciones
6. Principales defectos de las pieles y cueros
7. Manipulación y clasificación de las pieles y cueros
8. Clasificación de las pieles por tamaño, grosor, calidad o acabado
9. Procedimientos de conservación
10. Limpieza y mantenimiento de las pieles y cueros
11. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 5 Reconocimiento de las características de los productos textiles y complementos en guarnicionería
1. Introducción
2. Los Hilos. Características y aplicaciones
3. Los Tejidos. Características y aplicaciones
4. Complementos y productos auxiliares para guarnicionería
5. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 6 Presentación, conservación, manipulación y acondicionamiento de materias textiles, pieles y acabados
1. Introducción
2. Presentación, conservación, manipulación y acondicionamiento de materias textiles, pieles y productos de guarnicionería
3. Identificación: etiquetas de referencia
4. Formas de presentación y embalajes
5. Manipulación y conservación
6. Movimiento de almacenaje y expedición
7. Registro manual e informatizado
8. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bibliografía
Capítulo 1
Diferenciación de artículos de guarnicionería según su uso y composición
La talabartería o guarnicionería es un oficio ligado a la creación y reparación de diversos artículos (principalmente de cuero) para guarniciones de caballerías. Entendiéndose por guarnición, término que proviene del verbo guarnir , al conjunto de correajes y demás efectos que se colocan a las caballerías para que tiren de los carruajes, para montarlas o para cargarlas. Ejemplos de esto último serían las sillas de montar de caballería, las albardas y los aparejos.
El material más utilizado en la guarnicionería es el cuero, aunque también se utilizan otros tipos de materiales en los trabajos de talabartería como la lona, las lanas gordas a las que se les llama “estambre” y los hilos de colores. Este último sirve para realizar dibujos sobre las monturas, aparejos y demás artículos de guarnicionería.
Aunque ya se ha hecho una referencia al origen de la guarnicionería como oficio ligado a crear artículos de caballerías, es considerable la demanda cada vez mayor en la creación de otros artículos no relacionados con la caballería como por ejemplo los artículos de caza, cetrería, pesca, animales de compañía y prendas o complementos de vestir.
Si consultamos el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española acerca del significado de “guarnicionería”, es posible encontrar distintos usos que se le dan a esta palabra. Así, obtenemos:
1. f. Taller en que se hacen guarniciones (II para caballerías).
2. f. Tienda donde se venden.
3. f. Local donde se hacen o venden objetos de cuero.
La piel es la materia que cubre el cuerpo de todos los animales y el cueroes la piel de animales muertos, curtida para ser transformada en una sustancia inalterable, que no puede entrar en putrefacción. Los medios para curtir y elaborar el cuero son diversos y muy numerosos.
Sin duda, el oficio de curtidor de pieles para transformarlas en cuero es muy antiguo, seguramente cercano al periodo prehistórico, si bien es cierto que el hombre prehistórico pudo haber llegado a observar como aumentaba la resistencia y durabilidad de las pieles de los animales cazados cuando entraban en contacto con ciertas sustancias vegetales, animales o minerales.
Antaño se curtían pieles golpeándolas fuertemente, sumergiéndolas en tinas y cubriéndolas con restos vegetales ricos en taninos. En la actualidad, aún se siguen utilizando estas técnicas, aunque con algunos adelantos químicos y mecánicos que mejoran la calidad y permiten obtener distintos tipos de productos terminados. La invención del bombo giratorio aplicada por los hermanos Durio en 1882 supuso un gran avance en el curtido de cuero. Los extractos de sustancias curtientes y la elaboración mediante maquinas del cuero son los pilares básicos para el desarrollo de esta industria como hoy día se conoce.
El arte u oficio de la guarnicionería (talabartería) aparece más tarde en la Historia que el del curtido de pieles, y está muy ligado al mundo antiguo de las caballerías y a los caballeros que luchaban en las guerras medievales.
Detalle de un lienzo de la época medieval en la que aparecen caballos con distintos adornos en una escena bélica.
Ciertamente, el origen de la caballería data del siglo IX, estos caballeros constituían un tipo de soldado de mayor rango que el resto, algunos de ellos incluso pertenecían a la nobleza. Por tanto, las vestimentas de los mismos, así como las vestimentas y adornos de sus caballos requerían una atención especial bien pagada por sus dueños a los artesanos de la época.
La persona que desempeña las labores u oficio de elaboración y reparación de artículos de guarnicionería (talabartería) se le llama guarnicionero o talabartero.
Herramientas usadas por un guarnicionero o talabartero
Definición
Talabarte
Pretina o cinturón, ordinariamente de cuero, que lleva pendientes los tiros de que cuelga la espada o el sable.
La monturaes el conjunto formado por la silla y el resto de objetos necesarios para montar sobre un caballo u otro animal. De igual manera, la silla de montares el elemento que une al jinete a los lomos de un caballo u otro animal. Las funciones de la silla son mejorar la comodidad del jinete durante la montura y amortiguar y preservar los lomos del animal de dolencias y lesiones.
Dependiendo del tipo de caballo, del jinete, de la cultura de la región, y del objetivo para el que se realiza la monta, podemos encontrar un gran abanico de distintas monturas y sillas de montar.
Un tipo de silla de montar de gran simplicidad son las llamadas “albardas”o “aparejos”.Estas albardas o aparejos están formadas por un cojín de cuero o lona que está relleno de un material esponjoso y sujeto con varias cinchas. Este tipo de sillas, se usan muy poco en la actualidad, quedando este limitado a zonas donde no existen recursos económicos suficientes, o para montar animales como mulos y burros.
Читать дальше