Los bragados, de José Guadalupe de Anda
En Los bragados (1942), José Guadalupe de Anda trata el tema de la continuación de la guerra cristera en el segundo levantamiento.9 Los bragados son bandoleros que se dedicaron a saquear en los pueblos con el pretexto de luchar en contra de los “maestros impíos” de las escuelas oficiales. El tema central lo constituyen los sufrimientos de los maestros rurales que se sacrificaron por la educación del pueblo.q
La guerra santa, de Aurelio Robles Castillo
Este es el título de la novela con la que se dio a conocer Aurelio Robles Castillo, autor nacido en Guadalajara en 1901. Esta novelaw tuvo una amplia difusión, tanto en su versión escrita como en la cinematográfica, y en ella se presenta la versión gubernamental del conflicto frente a un pueblo sencillo y fanatizado por el clero; las presiones morales que éstos ejercieron para arrastrar a los campesinos a una lucha que no comprendían, y cómo un ingeniero organiza las tropas agraristas para acabar con los cristeros. Se trata de una novela sensacionalista y trivial, que poco refleja el conflicto real.
Pensativa, de José Goytortúa Santos
En esta obra de José Goytortúa Santos (1944),e la figura central es una generala del ejército cristero, y la trama se desarrolla en la etapa posterior al conflicto. Pensativa no se escapa de los arquetipos clásicos de la mujer combatiente: extremadamente bonita, rica y buena. Después de la guerra, se refugia en su hacienda destruida, en la que vive en el anonimato, acompañada por sus soldados sobrevivientes. Cuando conoce a su verdadero amor, y éste no acepta que su futura esposa haya estado involucrada en tan sangrientos hechos, escapa a Europa y decide tomar los hábitos. Literariamente, es una novela importante y bien estructurada, donde la figura femenina es central.r
¡Viva Cristo Rey! Narración Histórica de la Revolución cristera en el pueblo de San Julián Jalisco , de Josefina Arellano
Josefina Arellano viuda de Huerta fue esposa de Refugio Arellano, capitán del ejército cristero. Nació en 1885 y murió en 1975 en San Julián, Jalisco. Se trata de sus memorias de la guerra cristera en los dos episodios (1926-1929 y 1932-1938). “La historia verdadera narrada no por pláticas de alguna persona ni ayudada de nadie, fue escrita por quien pasó por todo esto que ella contiene”, nos dice. Junto al de Jovita Valdovinos, es uno de los pocos testimonios femeninos que refieren este episodio de la historia del país. Josefina narra su vida al lado de su esposo y su apoyo incondicional a la tropa: esconde a los combatientes, a quienes alimenta con sus escasos recursos o los cura. Pero lo que resulta en particular interesante es su experiencia como mensajera de los combatientes y los dirigentes de la Ciudad de México, quienes le encomiendan estos delicados trabajos, aprovechando su situación de mujer embarazada o lactante.
En esta versión, se narran los acontecimientos desde la perspectiva cristera. Casi en todos los enfrentamientos, que fueron muy “desastrosos”, hubo “mucho derramamiento de sangre, pero la mayor parte fue de los puros pelones y no de los cristeros”. Refiere con lujo de detalles “lo que pudimos hacer las mujeres”: “traer en el cuerpo de las cinco cerca de cuatro mil cartuchos, adheridos al cuerpo, en unos especie de corsé hasta su destino, donde llegaban uno o más jefes cristeros a recogerlo. Como yo era esposa del jefe de armas, con más confianza me llamaban a recibir órdenes algo difíciles de cumplir y después de vencer todas las dificultades eran cumplidas al pie de la letra”. Josefina asumió los encargos de mensajera encomendados por los líderes cristeros con valentía y de manera arriesgada, de manera que era “el Avión” de ellos.
Se trata de un ejemplo de narrativa testimonial muy importante para conocer la participación de la mujer en la guerra cristera, escrito de manera detallada y coloquial. Llama la atención cómo en su perspectiva no existe ninguna duda acerca de la validez de la lucha que llevaban, su amor a la Iglesia y una profunda fe en el Cristo al que proclamaban. Josefina utiliza metáforas muy elocuentes para referirse a los episodios de la guerra, en cuya narración no se olvida de describir los sucesos cotidianos, como el paisaje, el tiempo, las puestas del sol, etcétera.
En los vientos rumorados, de Adalberto Gutiérrez
Se trata de una novela histórica que describe los hechos de la guerra, basada en documentos escritos y en la historia oral. La distancia temporal en que se ubica permite al autor presentar un punto de vista crítico con respecto al conflicto, a partir de los testimonios y relatos que ofrecen los sobrevivientes de esta época.
Adalberto Gutiérrez ubica la novela en un pueblo imaginario de los Altos de Jalisco, al cual llama El Porvenir. Mediante las voces de sus habitantes, narra episodios de la guerra a través de los relatos de sus personajes. Esta técnica le permite mostrar los puntos de vista de quienes estuvieron a favor y en contra del levantamiento. Sus personajes principales retratan a prototipos reales de esta época: el presidente municipal, su esposa y un joven sacerdote con dificultades para asumir una vida célibe.
Uriel Santillán, presidente municipal de El Porvenir, forma parte de la naciente clase política que busca congraciarse con los ricos y poderosos del lugar, pero que en su intento asume actitudes serviles. Rosalía, su esposa, quien se siente poco atendida por su marido, se involucra afectivamente con el joven párroco y mantiene relaciones amorosas con él. La novela inicia con los relatos del joven sacerdote —narrados en primera persona— acerca de sus impresiones de los estragos que causa la guerra a su llegada al pueblo de El Porvenir, en donde se refugia después de “varios meses en que andábamos a salto de mata, trasladándonos de un lado para otro sin descanso alguno, sufriendo grandes dificultades”; desde su observatorio en una azotea, describe en hojas viejas las imágenes de esta guerra. Para él, igual que lo dijo la jerarquía y lo creyeron los cristeros, se trató de luchar contra un gobierno que perseguía a la Iglesia, pero su punto de vista se contrasta con el de los otros personajes.
Rosalía, la esposa del presidente municipal, mantiene relaciones con el joven sacerdote, lo que le ocasiona a éste un serio conflicto moral. Arrepentido, se presenta con su obispo para renunciar a su carrera eclesiástica, pero la Iglesia le perdona sus pecados y le exige pregonar “con pasión encendida la palabra de Dios” en estos tiempos difíciles de guerra.
En los vientos rumorados no se presenta una visión en blanco y negro de la guerra cristera; tampoco se califica a los bandos como buenos o malos, sino que se muestra cómo las circunstancias obligaron a sus protagonistas a tomar partido a favor o en contra de los cristeros o los agraristas. El político, en la figura del presidente municipal, es víctima de las intrigas de su pueblo, narradas por el autor de manera detallada. El párroco no tenía aspiraciones de mártir, pero asume su papel con resignación y dignidad. Rosalía se mueve entre estos dos frentes y no es más culpable que los otros dos protagonistas. “Es una novela que no defiende causa ninguna, sino un libro que nos presenta las difíciles situaciones humanas que surgieron con esta infeliz guerra cristera que causó tantas desgracias”.t
Imágenes de la Revolución cristera en algunos cuentos del occidente de México
Aunque no es muy grande el número de cuentos que tratan de la guerra cristera, seleccioné algunos en los que se refleja la visión que de este acontecimiento quedó grabada en la memoria colectiva; esto permitirá entender al lector la complejidad de este episodio histórico. No escogí cuentos muy conocidos, como los de Juan Rulfo, por ejemplo —que ya han sido muy estudiados—. Me baso, sobre todo, en cuentos publicados en la región centro occidente de México, cuyos autores observaron la Cristiada durante su infancia, o en donde se recogen los testimonios de sus familiares que participaron en el enfrentamiento. Lo anterior nos permitirá descubrir aspectos que hasta el momento han sido poco analizados, pero que se han transmitido de una generación a otra por medio de la tradición oral.
Читать дальше