Teresa Díaz Varela - Cuando el cuerpo habla

Здесь есть возможность читать онлайн «Teresa Díaz Varela - Cuando el cuerpo habla» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cuando el cuerpo habla: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuando el cuerpo habla»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Cada enfermedad constituye un gran libro en el cual se puede leer rasgos de nuestra personalidad y situaciones de la vida que necesitamos solucionar para sentirnos bien física y mentalmente. La curación de afecciones y síntomas depende prácticamente de la actitud del enfermo, porque si su carácter no cambia, los tratamientos medicinales externos difícilmente podrán alcanzar un buen resultado. Si el paciente no modifica su visión y no se dispone a una regeneración interior, los medicamentos y consejos de expertos sólo serán paliativos en el contexto de un problema de salud que, en realidad, es la expresión de un conflicto mucho mayor que necesita manifestarse de algún modo y ha estallado a través de esa dolencia.
Este libro parte de la siguiente premisa: los contenidos reprimidos por la mente encuentran una salida patológica a través del cuerpo. El ser humano no tiene pleno control de su organismo y la sujeción que puede hacer sobre él es muchísimo menor que la que suele ejercer sobre sus pensamientos. Esto quiere decir que puede ocultar una idea, un conflicto o una situación que le provoca hondo malestar, pero no le resultará fácil —es más, será prácticamente imposible— combatir sus consecuencias somáticas.
A través de la lectura, descubriremos que esta obra se compone de dos partes fundamentales: la primera, aborda los conceptos centrales para entender la enfermedad desde una nueva perspectiva que toma al sujeto completo como protagonista, y no solamente a su cuerpo o a la zona donde se manifiestan los síntomas. La segunda, constituye un diccionario de las afecciones más comunes y su significado psicosomático, para poder leer las señales inscritas en el cuerpo de una manera más profunda. En este listado de problemas se incluye también una nueva programación mental: una serie de pautas que le ayudarán a comprender su síntoma y a trabajar sinceramente sobre las características de su malestar. Porque debemos ejercitar nuestra facultad de interpretación y no buscar respuestas por fuera de nosotros mismos. Los datos están en nuestro interior, esperando ser descubiertos. Sólo si podemos hacernos cargo de la propia enfermedad y tomarnos honestamente la responsabilidad de paliar sus causas, estaremos en el camino de la sanación.

Cuando el cuerpo habla — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuando el cuerpo habla», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Programación mental renovadora

Normas mentales y marcos de comprensión

En este capítulo abordamos los obstáculos más importantes con los que se enfrenta el individuo para alcanzar su unidad en la conciencia. Los primeros dos están representados por las normas mentales y los marcos de comprensión, conceptos distintos pero estrechamente relacionados.

Las normas mentales constituyen reglas autoimpuestas por el individuo que son fuente de preconceptos, juicios y opiniones, así como de consideraciones sobre el actuar. Dichas normas, en tanto pautas individuales de conciencia, poseen la ambivalencia de —según cuál sea su funcionamiento y contenido— ayudar en la curación, o bien instituirse en fuente de enfermedad o desequilibrio, palabras que, de hecho, son sinónimos para esta explicación.

Los marcos de comprensión son muy parecidos a las normas mentales, pero se distinguen en que, como su nombre lo indica, sirven para el entendimiento de ciertas situaciones y no especialmente para formular sentencias. Por ejemplo, veamos el caso de una pareja: si el muchacho no llama por teléfono asiduamente a la chica, ella interpreta que las llamadas son insuficientes, pero no por eso opina que él no la quiere, que es un mentiroso o que la relación ha terminado. Los marcos de comprensión son los patrones de medida o de calidad que permiten inferir que, por ejemplo, las llamadas son muy pocas en relación con una cantidad promedio. Las normas mentales son las que establecen que las comunicaciones escasas constituyen un sinónimo del amor extinguido. Por eso se dice que las normas y los marcos son distintos, pero se encuentran interconectados, puesto que establecen entre sí vínculos de coherencia y correspondencia.

Estos dos conceptos son fundamentales para comprender las características y el origen del bienestar y del malestar, y sobre ellos hay que actuar para modificar los rasgos de los síntomas y transformar la enfermedad en experiencia.

Normas y marcos son los elementos constantes que se descubren detrás de las acciones del ser humano; como manuales de procedimiento, las actitudes del sujeto son coincidentes con lo estipulado en estas reglas de vida. Por eso, tales indicaciones pueden ser positivas o negativas: las primeras constituyen la nueva programación mental que se requiere para reasumir el síntoma bajo una nueva forma y conseguir una expansión de la conciencia a través de la sanación; y las últimas son la fuente de las enfermedades.

Cuando las normas y marcos resultan ser positivos, generan libertad y otorgan plenitud, porque la persona puede manejarse con sentimientos bondadosos y no sufre las carencias propias de toda sintomatología. Si están inundados o generados por la negatividad, normalmente se inscriben en alguna de estas cuatro sensaciones: la crítica, la ira, el rencor o la culpa.

Ser “criticones”, muchas veces por una secreta envidia, provoca un efecto parecido al endurecimiento, a la falta de adaptación a las nuevas ideas. Todo lo miramos desde nuestra anquilosada óptica y cualquier modificación nos parece un despropósito.

Cuando nos dejamos llevar por la ira, elevamos la temperatura de nuestras emociones y causamos un efecto análogo en el cuerpo, que de este modo hace hervir su sangre, provoca ardor e infecciones, focos patológicos de calor y molestias.

El rencor va contaminando la mente y el físico, origina pensamientos monotemáticos, impide salir de las visiones negativas y se acumula en el cuerpo formando obstáculos —quistes, nódulos, tumores, etc.— que impiden el normal flujo energético.

Por último, la culpa siempre busca responsables y ensaya castigos y penitencias. Como resultado, siempre es fuente de dolor y cada vez más resentimiento.

Estos cuatro tópicos mentales ejercen su influencia también cuando estamos sanos, no hace falta enfermarse para que entren en funcionamiento. Por esa razón, los expertos en el tratamiento psicosomático de enfermedades aconsejan trabajar sobre las normas y marcos antes de sufrir síntomas evidentes, puesto que es difícil modificar estas reglas cuando han surgido las molestias y, con ellas, la angustia por no saber de qué se trata la patología en cuestión.

La sección oscura del Yo

Al tratar el tema de la polaridad, se ha mencionado la necesidad de conciliar, reunir, asumir y reconocer nuestras porciones de personalidad que se mantienen opacadas y que pugnan por salir y expresarse. La idea de una “sección oscura del Yo” avanza en el mismo sentido. Igual que un Yo presupone la existencia de otro, y que el interior implica también la noción de un exterior, toda autodefinición individual elige ciertos rasgos y deja otros escondidos. De hecho, esta es una actividad que, aunque sea superficialmente, también la practicamos desde la conciencia, porque, por ejemplo, en una cita amorosa, nadie se presentaría diciendo que es desordenado, que le cuesta bañarse, que come mucho o que no puede dominarse con las copas durante el fin de semana. Esta misma práctica de selección es la que ejerce la conciencia, dejando una serie de contenidos librados al inconsciente y, por lo tanto, no accesibles al conocimiento ni a la identificación con plena conciencia. Esa información oculta, además de conformar el inconsciente, va constituyendo una sombra, una sección oscura del individuo que, sin embargo, no por ser invisible ha desaparecido. Todo lo contrario.

La constitución de una parte oscura nace en las continuas elecciones del individuo. Elegimos tener una característica —por ejemplo: simpático o desordenado— y automáticamente estamos desechando la otra —malhumorado o metódico—. En estas decisiones permanentes subyacen también las normas mentales y los marcos de comprensión, porque siempre intentamos mostrarnos de acuerdo con los valores que se consideran positivos y aceptables, mientras que ocultamos aquellos que socialmente resultan pasibles de censura. Esas condiciones negativas continúan existiendo y se acumulan en un espacio de la conciencia denominado “sombra” o “sección oscura”, que no es fácil de hallar en una primera búsqueda, y ni siquiera en una segunda o una tercera, porque se encuentra profundamente guardada en los recovecos del subconsciente y del inconsciente.

Estos mensajes ensombrecidos no son completamente inconscientes porque somos nosotros los que hemos elegido decir “¡no!” a esas cualidades, pero tampoco están al alcance de nuestros pensamientos, dado que paulatinamente se fueron alejando.

El concepto de “sombra” fue tomado de Carl Jung, y remite a la sumatoria de aquellas facetas de personalidad que el individuo no quiere reconocer y, en consecuencia, descarta, como si la no identificación consciente con esos rasgos los eliminara de la personalidad. Lo que el ser humano no quiere, conforma su sombra, y esta es el primer escollo con el que el hombre siempre se encuentra, el principal enemigo contra el que debe luchar para lograr sus propósitos.

La sección oscura del Yo emerge justo cuando el sujeto cree que tiene todas las circunstancias controladas, y que por lo tanto no tendrá que sufrir sorpresas desagradables. La indiferencia para con esa parte de la personalidad que existe en las tinieblas, conduce a los errores y a numerosos fracasos cuando parecía que la partida estaba ganada.

Para comenzar a curarse definitivamente y superar la polaridad, la persona debe trabajar intensamente con objeto de solucionar y asimilar esa sección oscura, es decir, reconciliar aquellos rasgos que sistemáticamente fueron ocultados. Una de esas formas, la más imprevista pero también la más común, es la del enamoramiento —como veremos en el capítulo siguiente—: sentir atracción pasional por alguien equivale a encontrar en ese otro la sombra que nosotros poseemos en nuestro interior. De allí podemos deducir que no todas las características de la sombra son negativas, puesto que no siempre nos enamoramos de personas negativas, con rasgos de maldad u otras condiciones desfavorables. Muchas cosas que guardamos en la sección oscura del Yo no son malas, sino que no nos reconocemos en ellas y, por lo tanto, no nos sentimos cómodos al pensar en esas cualidades.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cuando el cuerpo habla»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuando el cuerpo habla» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cuando el cuerpo habla»

Обсуждение, отзывы о книге «Cuando el cuerpo habla» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x