Teresa Díaz Varela - Cuando el cuerpo habla

Здесь есть возможность читать онлайн «Teresa Díaz Varela - Cuando el cuerpo habla» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cuando el cuerpo habla: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuando el cuerpo habla»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Cada enfermedad constituye un gran libro en el cual se puede leer rasgos de nuestra personalidad y situaciones de la vida que necesitamos solucionar para sentirnos bien física y mentalmente. La curación de afecciones y síntomas depende prácticamente de la actitud del enfermo, porque si su carácter no cambia, los tratamientos medicinales externos difícilmente podrán alcanzar un buen resultado. Si el paciente no modifica su visión y no se dispone a una regeneración interior, los medicamentos y consejos de expertos sólo serán paliativos en el contexto de un problema de salud que, en realidad, es la expresión de un conflicto mucho mayor que necesita manifestarse de algún modo y ha estallado a través de esa dolencia.
Este libro parte de la siguiente premisa: los contenidos reprimidos por la mente encuentran una salida patológica a través del cuerpo. El ser humano no tiene pleno control de su organismo y la sujeción que puede hacer sobre él es muchísimo menor que la que suele ejercer sobre sus pensamientos. Esto quiere decir que puede ocultar una idea, un conflicto o una situación que le provoca hondo malestar, pero no le resultará fácil —es más, será prácticamente imposible— combatir sus consecuencias somáticas.
A través de la lectura, descubriremos que esta obra se compone de dos partes fundamentales: la primera, aborda los conceptos centrales para entender la enfermedad desde una nueva perspectiva que toma al sujeto completo como protagonista, y no solamente a su cuerpo o a la zona donde se manifiestan los síntomas. La segunda, constituye un diccionario de las afecciones más comunes y su significado psicosomático, para poder leer las señales inscritas en el cuerpo de una manera más profunda. En este listado de problemas se incluye también una nueva programación mental: una serie de pautas que le ayudarán a comprender su síntoma y a trabajar sinceramente sobre las características de su malestar. Porque debemos ejercitar nuestra facultad de interpretación y no buscar respuestas por fuera de nosotros mismos. Los datos están en nuestro interior, esperando ser descubiertos. Sólo si podemos hacernos cargo de la propia enfermedad y tomarnos honestamente la responsabilidad de paliar sus causas, estaremos en el camino de la sanación.

Cuando el cuerpo habla — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuando el cuerpo habla», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Que los seres humanos podamos apreciar síntomas es, más allá de las molestias puntuales, un suceso realmente maravilloso. Su aparición demuestra la actividad incansable e inteligentísima de la conciencia, que ha detectado que algo falla, que el sujeto mental no se encuentra pleno ni completo, y da la voz de alerta como puede, y de la manera más elocuente posible. Como veremos en la segunda parte —un compendio de enfermedades y sus explicaciones psicosomáticas—, el significado de las patologías es perfectamente coherente con lo que sucede en nuestro interior. Si no fuera porque hemos obstaculizado nuestras interpretaciones con conceptos de medicina popular que atacan al síntoma aislado y no a los desequilibrios generales, hasta nosotros mismos, en cada suceso de malestar, podríamos entender aproximadamente lo que está sucediendo.

Por eso es necesario modificar la consideración contemporánea sobre los síntomas: no son enemigos, agentes con propensión al daño que se dedican a atacar al cuerpo de manera sistemática, sino que constituyen verdaderas guías, mapas en miniatura para rastrear la enfermedad que se aloja en la mente; representan esa lección escrita en el cuerpo que todo ser humano debe comprender para continuar con su desarrollo, esa piedra que en realidad es enseñanza, esa carga que provoca malestar y experiencia a la vez. Si modificamos la relación con nuestros signos de disfunción, podremos aprender de nuestra somatización y de las decisiones de la conciencia que se toman sin que nosotros —¡qué contradicción!— formemos parte de esas “sentencias”. Lo que las personas llaman “autocontrol” es realmente un acto de soberbia; el autodominio sólo puede atender a una pequeñísima cantidad de facultades, y en cuanto decide extenderse, la enfermedad se presenta.

Nacimiento de los contrarios

Aquí hemos llegado a uno de los conceptos clave para esta definición alternativa y holística de salud y enfermedad: la división del Yo, conocida más frecuentemente en las disciplinas de medicina no tradicional como “polaridad”.

Todo el tiempo, en cualquier circunstancia, nos manejamos en términos de divisiones y aislamiento; el individuo se plantea como unidad frente al mundo exterior y a sus pares; la mente se separa del cuerpo y se pretende que el funcionamiento de ambas instancias sea independiente. Los pensamientos se establecen en términos de oposición, comparación, contradicción, separación y diferencia; este tipo de discriminaciones constituye el surgimiento de la sensación de falta en el ser humano.

La discriminación con mayores efectos es la que divide al Yo del Tú, un procedimiento de aislamiento que se produce no sólo en relación con los demás individuos, sino también en el propio interior de cada persona. Tal como veremos en “La sección oscura del Yo”, todo individuo mantiene una parte de su personalidad oculta, reprimida y que se experimenta como carencia inconsciente. A esta porción desconocida se la denomina “sombra”, concepto tomado de Carl Jung. La separación del Yo es el comienzo ineludible de la polaridad; a partir de esta práctica discriminatoria, el sujeto aprende —por así decirlo— a distinguir el bien del mal, la verdad de la mentira, a los hombres de las mujeres, como si cada una de estas partes fuera cerrada, sin ninguna característica de su opuesto y con cualidades distintas de las que posee su contraparte.

La noción de contrarios impide ver que todos poseemos los dos extremos en nuestro interior, sólo que hay facetas del Yo que se muestran y otras que se esconden. La distinción impone también la actividad de quitar. La exclusión consiste en la idea de que no es posible quedarse con las dos alternativas —bueno-malo, blanco-negro, hombre-mujer, alto-bajo— y que el ser humano está siempre obligado a elegir. La actividad analítica propia del sujeto es la que instituye la polaridad y lo encierra en ella; la carencia es conflicto, sensación de falta y, en consecuencia, también es una causa de enfermedad.

La polaridad es sinónimo de patología, de vivir en el pensamiento unilateral y, por lo tanto, en el desequilibrio de permanecer en uno de los lados de la vida sin contemplar lo opuesto, sin considerar la posibilidad de lo distinto. ¡Cuántos enfermos responden a estas características! Inflexibles, reacios a los consejos, desconfiados, tercos... Miran solamente una de las caras de los acontecimientos y forman así una visión sesgada y limitante para actuar.

Esta concepción del nacimiento de los contrarios recupera ciertos conceptos del psicoanálisis —de la mano de Sigmund Freud (1856-1939) y de Carl Jung (1875-1961)—, como son los de “consciente”, “subconsciente” e “inconsciente”.1

La membrana porosa que deja pasar elementos de un lado hacia el otro es el subconsciente, y en esta distribución de la mente, si una persona se aferra demasiado a su parte consciente, lentamente va obstruyendo la permeabilidad de esa pared porque los contenidos de su inconsciente le provocan ansiedad, angustia e inseguridad. Esa polaridad forzada y acentuada por el individuo es fuente de diversos síntomas, que a su vez son reflejos de desarmonía.

La constatación de los contrarios también puede hacerse efectiva a partir del análisis de los hemisferios del cerebro: cada uno posee características diferenciadas y, según la predominancia de uno u otro, se va formando la personalidad.

El hemisferio izquierdo es el encargado de las facultades analíticas y de la inteligencia tal como se conoce. Existen nuevas corrientes teóricas que postulan la importancia de un coeficiente emocional que permitiría establecer cuán inteligente es un sujeto para expresar sus emociones y comunicarse con los demás, pero el hemisferio izquierdo está vinculado a una noción de inteligencia relativa al análisis, el razonamiento y la adquisición de conocimientos teóricos. Esta sección es la denominada “verbal”, porque se relaciona con la construcción sintáctica y gramatical de frases tanto orales como escritas. De allí proviene el pensamiento digital —que divide, secciona y clasifica las unidades con las que trabaja— y las personas con capacidad para las matemáticas experimentan una mayor influencia de este lóbulo. La noción del tiempo también se pone en práctica gracias a este lado del cerebro.

El hemisferio derecho es la contraparte necesaria. Sus facultades son mucho más totalizadoras porque pueden pensar en un todo a partir de una pequeña parte. Si en el lóbulo izquierdo se tiende a separar, a seccionar, en el derecho la actividad es inversa y siempre se intenta construir conjuntos o composiciones más amplias. Por eso, gracias a este lado cerebral, la persona no solamente construye totalidades, sino que también es más hábil para “ver en conjunto”; esto es, ampliar su horizonte y contemplar múltiples posibilidades. El lóbulo derecho es el de las expresiones artísticas, mucho más conectadas con lo instintivo: la facilidad para la música, la pintura y el dibujo nacen aquí. Por oposición a la parte izquierda, este lado privilegia el pensamiento analógico —que coincide también con la visión en conjunto—, estimula la intuición y la capacidad de dar sentido a través de los símbolos.

En una perspectiva alternativa, cada hemisferio tiene asimismo una serie de ítems relacionados que ayudan aún más a construir la personalidad según la predominancia de uno u otro lado: el lóbulo derecho es yang, correspondiente al sol, lo masculino, el día, la conciencia y la vida; el lóbulo izquierdo es yin, vinculado con la luna, lo femenino, la noche, lo inconsciente y la muerte. Todo lo yang es positivo y todo lo yin resulta negativo.

Como puede observarse, las personas que privilegian su lado consciente normalmente tienen facultades analíticas, racionales y una predominancia del hemisferio izquierdo. Lo opuesto sucede con los que experimentan una influencia mayor de su lóbulo derecho. Los individuos que poseen características de uno de los dos hemisferios, cumplirán con el proceso de conciencia que les corresponde, aunque no se den cuenta.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cuando el cuerpo habla»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuando el cuerpo habla» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cuando el cuerpo habla»

Обсуждение, отзывы о книге «Cuando el cuerpo habla» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x