Buceo
Buceo - Buceador y mantarraya.
© GoodOlga – iStockphoto.com
El buceo surgió en las Maldivas cuando el país se abrió al turismo, en 1972. Desde entonces, ha crecido de forma considerable. Todas las islas turísticas están preparadas para recibir buzos, y muchos cruceros cruzan los atolones de una punta a otra. Como resultado, el número de buceadores aumenta. Los fondos maldivos se encuentran entre los más bellos del mundo, razón por la que muchos vuelven. Sin embargo, su belleza natural puede verse afectada por el Acanthaster , El Niño y los propios buzos. Este paraíso del buceo se debe visitar con todas las precauciones necesarias para preservar su fauna y sus corales.
Qazi
Se trata de un juez musulmán cuya jurisdicción se extiende a asuntos relacionados con la religión. En las Maldivas, dada la dispersión de la autoridad en todo el archipiélago, el qazi (o qadi) es también una de las más altas autoridades de la isla, junto con el jefe de la isla y el muecín, encargado de la llamada a la oración. Cada isla tiene su propio qazi . Esta profesión ha existido durante siglos: incluso el famoso viajero marroquí Ibn Battuta llegó a ejercer esta función en el siglo XIV.
Robinson Crusoe
Lo que se ofrece ahora en las Maldivas es el llamado turismo Robinson Crusoe, un mito que la mayoría de las islas-hotel tratan de mantener: un pequeño paraíso verde perdido en medio del océano, cerca de la naturaleza, descalzo, solo en el mundo, sin teléfono y sin televisión. El objetivo es pasar unas vacaciones realmente desconectados de la vida cotidiana de Occidente, con total despreocupación. En los folletos de las agencias de viajes se le invita a una «robinsonada», a menudo de lujo o chic. Puede que escuche la expresión no news no shoes , un lema introducido por Soneva Fushi en 1995, el primer hotel en lanzar el concepto en las Maldivas, que invita a sus huéspedes a disfrutar de la más completa relajación en un ambiente lujoso y ecológico.
Esnórquel
Esnórquel - Esnórquel.
© Ayada Maldives
En las Maldivas, un país de habla inglesa, la palabra esnórquel se utiliza para describir la práctica de sumergirse con aletas, máscara y tubo. En todas las islas se puede alquilar o tomar prestado el equipo necesario, pero si puede, traiga su propio equipo para admirar el fondo marino de lagunas y arrecifes de forma cómoda y libre. La mayoría de las islas con arrecifes alejados de la playa organizan salidas gratuitas en dhoni , a menudo una o cuatro veces al día, para llevarle a los mejores sitios.
Tea-shop
No puede perderse los tea-shops . Se trata de pequeños restaurantes donde solo se sirven platos locales. Aunque en el exterior tienen los signos de «hotel», no se equivoque, aquí se come y ya está. La decoración es siempre la misma: paredes decrépitas, sillas de plástico y mesas de fórmica. Históricamente allí solo comían los hombres, pero los tiempos cambian y, a veces, nos encontramos con mujeres y algunos pocos extranjeros que siempre son bienvenidos. Cometerá un error si se priva de esta oportunidad, porque si le gusta la comida picante, aquí sirven la mejor comida de Malé y de las islas locales. Por la mañana puede probar el desayuno de las Maldivas: roshi y mashuni . Para las comidas, elija un surtido de albóndigas de pescado o verduras, platos al curry para disfrutar con roshis , y un té. En Malé, cerca de la estación marítima de Villingili (suroeste de la isla), en una zona llamado Carneval, encontrará filas de tea-shops . A las 16 h, para picar, disfrute de un buen hedhika (tortas dulces con especias).
Pinceladas sobre las Maldivas
Situado en la línea ecuatorial, el archipiélago de Maldivas está formado por 1190 islas coralinas repartidas en casi 90 000 km² del océano Índico. Las Maldivas fascinaron a los primeros navegantes y siguen deslumbrando a los visitantes, con la claridad de sus aguas turquesas, la magnificencia de sus arrecifes de coral, la blancura de sus playas de arena fina y la exuberancia de su vegetación. Vistos desde el cielo, los atolones y las islas forman un paisaje impresionante. Los atolones maldivos son el ejemplo ilustrativo de este fenómeno geológico: el mismo Oxford English Dictionary define la palabra atolón como «una adaptación de la palabra maldiva atholhu , utilizada para designar las islas maldivas, que son un ejemplo típico de esta estructura». Es la única palabra divehi que ha pasado a otros idiomas
Geografía
Geografía - Vista panorámica de los atolones desde un avión.
© Sime
Las Maldivas está formada por un grupo de islas perdidas en el océano Índico, entre los 8° de latitud norte y los 0,5° de latitud sur, a unos 675 kilómetros al suroeste de la costa de Sri Lanka. Junto con los Laquedives, en el norte, y los Chagos, en el sur, las Maldivas constituye una vasta cordillera submarina, en cuya cresta se ha establecido un arrecife de coral. Las Maldivas forman una doble línea de 26 atolones naturales repartidos en 820 kilómetros de norte a sur y 120 kilómetros de este a oeste. Cada atolón se hunde, de forma natural, hasta formar una laguna en su centro. Está rodeado por un arrecife de coral anular con varios canales naturales, lo que permite a los barcos moverse entre el océano y la laguna. Esta descripción del atolón es válida para todos los del mundo; sin embargo, el arrecife de Maldivas tiene una particularidad que no se ve en ningún otro lugar, que consiste en la presencia de faros, o faru , es decir, pequeños atolones que han surgido en el corazón de los atolones principales. Los veintiséis atolones geográficos se dividen en veinte regiones administrativas, también conocidas como atolones. Estas son, de norte a sur: Haa Alifu, Haa Dhaalu, Shaviyani, Noonu, Raa, Lhaviyani, Baa, Kaafu, Alifu Alifu, Alifu Dhaalu, Vaavu, Faafu, Meemu, Dhaalu, Thaa, Laamu, Gaafu Alifu, Gaafu Dhaalu, Gnaviyani y Seenu. Cada uno de estos atolones administrativos está designado por una letra que verá en la parte delantera de los dhonis . El número exacto de islas sigue siendo un misterio, incluso hoy. En el momento de su concesión, en la isla de Gan, los británicos enumeraron 1100 de ellas y el Gobierno actual declaró oficialmente 1190. Sin embargo, si incluimos bancos de arena y afloramientos de coral en el recuento, podemos contar hasta unas 2000 islas. De hecho, no tiene sentido querer hacer un recuento preciso, porque, curiosamente, en las Maldivas, las islas van y vienen... Algunas se juntan y otras se dividen, e incluso pueden surgir islotes del arrecife de coral, mientras que otras son engullidas por el mar. En 1955, por ejemplo, una espectacular tormenta provocó la creación de tres nuevas islas en el atolón de Miladhunmadulu Norte. En otra ocasión, en la década de 1960, la importante isla de Feydhoo Finolhu, en el atolón de Malé, desapareció debido a una combinación de erosión natural y la acción de los habitantes que movían la arena. Oficialmente, Maldivas tiene 202 islas habitadas y un centenar dedicadas al turismo. Una vez más, el recuento es difícil de hacer con precisión, porque es común que en las llamadas islas desiertas se encuentren marcas de pasos de humanos, que vinieron a recoger madera, cocos o, incluso, a explotar la tierra. Son tantos los turistas que visitan estas islas cada día que es difícil considerarlas desiertas. Las islas son muy pequeñas y están situadas a una altitud muy baja: el pico más alto de las Maldivas es un montículo situado en la isla de Vilingili, en el atolón de Addoo, llegando a los 2,40 metros sobre el nivel del mar. La isla más grande, Fuvahmulah, se compone de una sola isla y un solo atolón, situado al sur de las Maldivas. Entre las características más comunes de las islas se encuentran una magnífica laguna de color turquesa, playas de arena blanca y altos cocoteros. Cada isla está rodeada por un arrecife de coral protector, que es el hogar de cientos de especies de peces tropicales, corales y otras formas de vida marina. El suelo de las islas, totalmente hecho de coral, es pobre en nutrientes, por lo que no hay lugar para una selva espesa. La geografía del país también se caracteriza por la ausencia total de ríos, montañas y colinas, lo que es muy raro.
Читать дальше