Francisco Rodríguez Pastoriza - Oficio de lecturas

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Rodríguez Pastoriza - Oficio de lecturas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Oficio de lecturas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Oficio de lecturas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El periodismo cultural ha venido conquistando un lugar cada vez más importante en los medios españoles, desde los escritos a los audiovisuales y digitales.La rica tradición cultural que España ha tenido a lo largo de la historia continúa manifestándose actualmente en la producción que nuestros creadores mantienen en el mundo del arte y la cultura, con una presencia cada vez mayor en nuestra sociedad.El periodismo cultural recoge esta actividad y la hace llegar a los lectores y a las audiencias para mantenerlas informadas y proporcionarles una interpretación de lo que se viene haciendo en el mundo de la cultura.Francisco Rodríguez Pastoriza, profesor de Periodismo y periodista cultural de largo recorrido, ha reunido en este libro algunos de sus trabajos publicados en diversos medios durante los últimos años, siempre relacionados con la cultura. La mayor parte son críticas de libros de literatura y ensayo sobre los temas más diversos: arte, música, cine, totalitarismos, guerras… Hay aquí también reflexiones sobre aspectos relacionados con la cultura y los medios de comunicación, así como textos teóricos sobre la crítica, la creación y el mundo de la información de la cultura.Con este libro, el profesor Rodríguez Pastoriza elabora un muestrario de práctica periodística que, de alguna manera, completa la visión teórica de uno de sus anteriores trabajos publicado con el título de
Periodismo cultural.

Oficio de lecturas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Oficio de lecturas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la actualidad la información cultural está firmemente asentada como una especialización más de los contenidos de los medios de comunicación y ocupa un espacio cada vez más importante, unas veces por una verdadera preocupación del medio por la cultura, otras porque la información cultural prestigia a sus soportes y es por lo tanto rentable para la consideración social de estos. En ocasiones también por los intereses comerciales a los que el medio está vinculado: en muchos casos se da una mezcla de todas estas consideraciones.

En lo que se refiere a la organización de las estructuras informativas de las empresas de comunicación hay que decir que no todos los medios están de acuerdo en asignar a esta área de información (en los medios en que existe un área específica de Cultura, que no es en todos) las mismas informaciones. En este sentido no suele plantearse ningún tipo de duda cuando se trata de informaciones relacionadas con lo que se conoce como alta cultura (artes plásticas, literatura, música clásica, etc.), pero en la organización de las redacciones de periódicos y cadenas de radio y de televisión la información relacionada con ámbitos como la cultura y el arte populares, las fiestas, la artesanía, el folklore, la ciencia o la información sobre los mismos medios de comunicación, además de otras integradas en nuevas esferas como la decoración, el diseño, la moda o la gastronomía, es frecuente que se gestionen por áreas informativas distintas a la de Cultura, fundamentalmente por el área de Sociedad, que en algunos de estos medios, además, absorbe a la de Cultura en su totalidad y se transforma en un área de Sociedad, Cultura y Espectáculos.

En los medios de comunicación la cultura aparece en la forma que Abraham Moles definiera como ‘cultura mosaico’, aquella que iguala las informaciones relacionadas con el clasicismo y las vanguardias con las del utilitarismo y el consumo: lo sublime con lo ‘kitsch’. La que coloca en una misma página del periódico la subasta de un cuadro de Picasso y el último escándalo erótico de Miley Cyrus; en un mismo programa de radio una sinfonía de Beethoven y un tema de hip-hop, en un mismo programa de televisión las declaraciones de un premio Nobel de literatura y las imágenes promocionales de la última entrega cinematográfica de la saga Torrente.

En la actualidad, y en relación con la información de la cultura en los medios de comunicación, tanto la obra cultural como el creador están mediatizados además por nuevos sujetos culturales y agentes productores, como la editorial, la galería de arte y el marchante, la casa discográfica, el empresario de espectáculos, las distintas instituciones públicas y privadas… que colocan tanto al autor del producto cultural como a su consumidor en una nueva situación dentro de las estructuras sociales y de mercado. La influencia que la estrategia de estos nuevos protagonistas de la cultura tiene sobre los medios de comunicación condiciona el concepto mismo de cultura en el sistema social en el que se desenvuelven. En la actualidad, cuando hablamos de cultura, y sobre todo cuando hablamos de información cultural, hay que tener en cuenta un nuevo concepto que mediatiza y condiciona tanto una como otra: el concepto de industria cultural. Hay que advertir que este último contiene en sí mismo una cierta consideración peyorativa al suponérsele parte de una estrategia de producción capitalista pensada para el consumo y que persigue un beneficio de tipo económico en lugar de una finalidad en la formación cultural de los ciudadanos, tanto en su aspecto de producción como en el de reproducción y difusión. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en nuestra sociedad actual es inevitable la intermediación de las industrias culturales en la totalidad de la producción y la promoción de la cultura.

Los medios de comunicación han potenciado el concepto de cultura bautizado por la Escuela de Frankfurt como cultura de masas, la que mejor se corresponde con su divulgación a través de los medios de comunicación: un mensaje efímero emitido por una élite de comunicadores a un receptor masificado, disperso y anónimo, a través de medios de comunicación centralizados que dan prioridad a la novedad por encima del clasicismo y legitiman como cultura productos de dudosas características culturales. Y que en ocasiones hasta degradan valores artísticos y culturales al convertirlos en objetos de uso. Los medios de comunicación, además, difuminan las fronteras de calidad entre la alta cultura y la cultura de masas al tener la misma consideración y dar el mismo tratamiento a informaciones relacionadas con una y otra. Sin embargo, otras consideraciones (entre las que se pueden citar las relacionadas con movimientos como el de la New Left o los Cultural Studies) atribuyen a la cultura de masas un importante valor como método para analizar la sociedad actual, una sociedad que tiene acceso a muchos de los numerosos medios de comunicación, en ocasiones únicos responsables de su formación cultural. Actualmente el término cultura de masas está siendo sustituido o haciéndose equivalente al de industria cultural. Hay que advertir, no obstante, que ya algunos de los filósofos de la Escuela de Frankfurt utilizaban ambos términos como sinónimos o como estrechamente relacionados: Adorno y Horkheimer titulaban “La industria cultural” el estudio que ocupa la parte central de su Dialéctica de la Ilustración. En todo caso los medios de comunicación son en la actualidad el mejor cauce para la divulgación de la cultura y uno de los lugares de privilegio para su creación y recreación. De ahí la responsabilidad del periodismo cultural como práctica informativa que se ocupa de la difusión de la cultura. Se trata de una actividad profesional de las que exigen una mayor y más rigurosa preparación por parte de los periodistas que ejercen esta especialidad, que tienen el deber de proporcionar acceso al capital cultural a quienes no poseen los códigos, la formación intelectual y la sensibilidad necesarias para asimilarlo y convertirlo en gratificante. El periodismo cultural tiene la obligación de hacer comprender una información que no está al alcance de todos los ciudadanos porque requiera una preparación que muchos no tienen. Y debe hacerlo, además, utilizando un lenguaje que conmueva y seduzca, que despierte en los receptores el interés por la belleza y por los valores de la cultura antes que la apetencia por la mercancía. El periodista cultural, además, no es un agente pasivo que únicamente comunica la realidad que observa sino una voz que interpreta esa realidad, por lo que ha de tener además una especial capacidad de análisis y de contextualización.

Es sorprendente que tan pocos ensayistas hayan dedicado alguna de sus obras a analizar el periodismo cultural. En un artículo publicado en un suplemento cultural de un importante periódico español, un influyente crítico de ese medio citaba solo al argentino Jorge B. Rivera y al español Iván Tubau como únicos autores de textos dedicados al análisis del periodismo cultural, ambos publicados en los años ochenta. A ellos habría que añadir mi modesta contribución Periodismo cultural publicada por la editorial Síntesis (2006). Jorge B. Rivera define el periodismo cultural como «(…) una zona muy compleja y heterogénea de medios, géneros y productos que abordan con propósitos creativos, críticos, reproductivos o divulgatorios los terrenos de las ‘bellas artes’, las ‘bellas letras’, las corrientes del pensamiento, las ciencias sociales y humanas, la llamada cultura popular y muchos otros aspectos que tienen que ver con la producción, circulación y consumo de bienes simbólicos, sin importar su origen o destinación estamental». Por su parte, el profesor Iván Tubau lo define como «la forma de conocer y difundir los productos culturales de una sociedad a través de los medios de comunicación».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Oficio de lecturas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Oficio de lecturas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Oficio de lecturas»

Обсуждение, отзывы о книге «Oficio de lecturas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x