3. ¿Cómo puede acceder al servicio de información juvenil de su localidad? Enumere las vías de acceso.
Las funciones de los centros de información juvenil se basan en los siguientes pilares: información, orientación y asesoramiento.
Se entiende con este término la capacidad de ofertar al beneficiario del servicio los conocimientos que precise, respondiendo con ello a su demanda.
Las fuentes de información pueden ser primarias o secundarias dependiendo del nivel de información:
1 Primarias. Son documentos nuevos y la información es original, como por ejemplo las investigaciones.
2 Secundarias. Información trabajada, organizada y elaborada, y procede de fuentes más secundarias, como artículos que analizan investigaciones.
Es deber de los servicios de información juvenil (SIJ) ofertar a los jóvenes la información necesaria para que estos se sientan respaldados, fomentando a la vez su autonomía y capacidad de participación activa como miembros de la sociedad. Esta comunicación del saber ha de ser actual, concreta y precisa, y se han de establecer los mecanismos necesarios que garanticen que la información vigente es actual y responde a las necesidades; con procedimientos y herramientas de recogida de información que respondan a la Ley de protección de datos.
Los SIJ deben contar con canales de información identificados que les faciliten a ellos y a los usuarios las respuestas a las demandas: tecnología, internet, buscadores, educación, etc.
Las implicaciones de los cambios pueden ser significativas en el desarrollo del adolescente, por ello es muy importante que este reciba una buena orientación que le ayude en su proceso de búsqueda y análisis crítico de las informaciones diversas.
Como hemos comentado anteriormente, los profesionales juveniles no pueden tener todos los conocimientos de todas las materias, pero sí deben estar preparados para orientar al usuario y derivarlo hacia donde necesite. Por ello, es muy importante que tengan presente su función orientadora sin olvidar que el usuario es el que toma la decisión final. Con la orientación se logra facilitar herramientas de reflexión y juicio a partir de la comprensión de la información que se ha facilitado.
Consiste en atender y aconsejar al usuario desde la posición y la garantía que ofrece ser experto en una materia específica.
La sociedad es dinámica y exigente, y los jóvenes cada vez están más en movimiento para estar a la altura de la misma. Ello implica que sus demandas sean cada vez más exigentes y que también ellos sean más estrictos con la respuesta recibida.
Los intereses y las necesidades personales y sociales de los jóvenes derivados de esta nueva condición juvenil hacen más compleja la necesidad de información y orientación, por ello las funciones han de estar basadas en estos pilares.
Entre otros aspectos, es importante tener en cuenta el perfil psicológico del joven a la hora de interrelacionar con él, por lo que si se pretende llegar a este con una intervención de calidad, el servicio ofertado ha de ser atrayente y poco paternalista para captar su atención de forma más eficaz.
Definición
Asesorar
Es la capacidad de trabajar aportando la solución a un conflicto, es una interacción bidireccional dirigida a ayudar a una persona.
Orientar
Es una comunicación unidireccional y la meta es la resolución de problemas concretos.

Aplicación práctica
Candela, Irene y Pablo son jóvenes que acaban de finalizar sus estudios universitarios y acuden al centro de información juvenil de su localidad solicitando información sobre bolsas de empleo. Son conscientes de la crisis económico-social que atraviesa la sociedad en este momento. Cada uno, por separado, tiene diferentes dudas e incertidumbres, aunque los tres tienen una demanda común: la laboral.
Imagine que es un profesional que trabaja en este centro de información juvenil y tiene que responder a sus demandas.
SOLUCIÓN
Su tarea ha de consistir, primero, en hacerse con una guía de recursos a fin de optimizar las gestiones. Por tanto, puede ofrecerles una serie de organismos a los que acudir que responderán de manera específica a cada demanda concreta. Con ello, estamos informando a la vez que estamos ofreciendo una información real, cercana y actual. Esta información puede proceder de fuentes primarias y secundarias. Es importante describir los procedimientos de cooperación entre los recursos: mediante fichas de registro o plantillas.
Una cuestión importante que siempre se debe tener en cuenta es el fomento de la autonomía haciendo al joven, en todo momento, actor dinámico y principal en sus propias decisiones. Ofertarles toda la información disponible y respetando la que ellos decidan, sin olvidar los principios deontológicos de la información juvenil, que se han analizado anteriormente en el capítulo.
Debe establecer con cada uno de ellos un itinerario de inserción sociolaboral personalizado que permita detectar sus necesidades, establecer objetivos, indicadores que permitirán hacer un seguimiento en cuanto a la consecución de resultados y evaluación final, respetando su derecho a la intimidad, teniendo en cuenta el perfil de cada usuario.
5. Contextualización de la perspectiva de género en el ámbito de la información juvenil
Tradicionalmente, el papel de la mujer en la sociedad ha ocupado un segundo lugar en comparación con la posición del hombre. Hoy en día, estas posturas están situadas en una posición más equitativa fruto del trabajo realizado en la sociedad tras años de esfuerzo.
En materia de información juvenil hay que destacar que esta postura no solo se encuentra igualada sino que, por el contrario, es más habitual el uso y asistencia a los recursos de información juvenil por parte de la mujer.
Algunas características significativas que contiene el perfil de la juventud en los servicios de información, en el año 2013, son las siguientes: el 80 % de la tasa de actividad laboral femenina se encuentra comprendida en edades entre los 25 a 29 años, población joven. Las mujeres ahora muestran una clara vocación de permanencia en el mercado de trabajo, en comparación con la que han mantenido a lo largo de todo su ciclo vital.
La mayoría de los jóvenes que acuden a los SIJ tienen algunos estudios reglados cursados. Predomina la asistencia de mujeres con, al menos, una diplomatura.
Los jóvenes son personas que asisten con frecuencia a los SIJ, aunque ligeramente en ascenso se encuentra la asistencia de mujeres.
Normalmente las mujeres acuden a los SIJ en horario matutino, mientras que los hombres lo hacen mayoritariamente en horario de tarde.
Los usuarios masculinos repiten la asistencia a los SIJ, mientras que es más habitual que las mujeres lo hagan tan solo la primera vez.
Actividades
4. Busque en la prensa una noticia que contenga diferencias en concepto de género. Razone el porqué. Indique qué características presenta.
Читать дальше