2. Análisis de los principios deontológicos de la información juvenil
3. Utilización del trabajo en red
4. Aplicación de los conceptos de información, orientación y asesoramiento en el ámbito de los servicios
5. Contextualización de la perspectiva de género en el ámbito de la información juvenil
6. Principios rectores de las administraciones públicas en relación con la atención a la ciudadanía
7. Principios contenidos en la Declaración de los Derechos Humanos y otras convenciones internacionales aplicables a la atención de las demandas informativas
8. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 2 Análisis de procedimientos aplicables al proceso de información juvenil
1. Introducción
2. Procedimientos administrativos
3. Sistemas de identificación de necesidades, demandas y opiniones de los jóvenes
4. Evaluación continua en los servicios de información juvenil
5. Sistemas de mejora en la calidad de los servicios y actividades aplicables a la información juvenil
6. Protocolos para la protección de datos y seguridad informática
7. Proceso de planificación: plan, programa y proyecto
8. Procedimientos de colaboración con otras entidades que generen o difundan información de interés para los jóvenes
9. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 3 Estructuración del proceso de información juvenil
1. Introducción
2. Valoración general del desarrollo del proceso de información juvenil
3. Métodos de búsqueda de fuentes de información y documentación
4. Selección y tratamiento de la información y documentación en los espacios físicos y virtuales
5. Elaboración y difusión de la información para jóvenes
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Aplicación de recursos específicos de la información juvenil
1. Introducción
2. Habilidades y técnicas de comunicación interpersonal
3. Resolución de conflictos
4. Proceso de la comunicación
5. Soportes y herramientas de comunicación
6. Elaboración y actualización de mapas de recursos para jóvenes
7. Técnicas de creatividad y de motivación
8. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bibliografía
Capítulo 1
Aplicación de los fundamentos de la información juvenil
El joven como ser social necesita relacionarse, comunicarse y compartir con los demás jóvenes, así como también con el resto de la sociedad.
Como miembro de la sociedad que es, tiene derecho a estar bien informado y a opinar, intervenir y participar en la vida social de la comunidad.
Partiendo de esta premisa, en necesario establecer un sistema que regule y protocolice toda esta intervención con el objetivo de que la sociedad juvenil esté bien documentada, amparada en sus derechos, con sistemas acordes a sus inquietudes y necesidades, y que les ofrezcan respuestas tangibles y concretas a sus demandas.
A lo largo de este capítulo se analizará la información juvenil desde el punto de vista ético y moral para que sus acciones estén basadas en una intervención profesional de calidad y respeto. Todo ello amparado por la Administración Pública en su deber por la atención a la ciudadanía.
2. Análisis de los principios deontológicos de la información juvenil
El propósito de este apartado es dar a conocer el concepto de la Deontología, teniendo como referente la información juvenil.
Definición
Deontología
Del griego “debido” + “tratado”, término introducido por Jeremy Bentham en su Deontology or the Science of Morality / Deontología o la ciencia de la moralidad, en 1889), hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son las normas morales y los fundamentos del deber.
Con ello, podemos decir que Deontología profesionalhace referencia al conjunto de obligaciones morales, normas éticas, que tienen los profesionales de cada materia. Para un buen desarrollo de su actividad profesional, los propios colectivos profesionales se encargan de recoger las suyas por escrito en un llamado “Código deontológico”.
La Deontología tiene diferentes clasificaciones, entre las que se encuentra la Deontología informativa.Francisco Vázquez la define como:
Conjunto de normas profesionales mínimas y clarividentes que regulan la conciencia profesional del informador basadas en la veracidad y en la responsabilidad profesional con un cierto sentido utópico de aspirar a lo deseable como mejor. Existe un constante proyecto de perfeccionamiento profesional.
Así, concluimos con la idea de que la Deontología otorga al profesional de una determinada materia la base ética por la que regirse para llevar a cabo su trabajo.
Partiendo de esta base, y teniendo como referencia los principios deontológicos que han sido establecidos por la Asamblea General de la Agencia Europea de Información y Asesoramiento para los jóvenes, podemos analizar las siguientes cuestiones:
1 Es obligación de cualquier oficina de atención a la ciudadanía y deber de cualquier Administración Pública la atención al usuario, por ello los servicios de información juvenil darán asistencia y estarán abiertos a cualquier ciudadano que necesite atención o información, sin distinción o discriminación alguna.
2 Igualmente, y partiendo de este parámetro, los servicios de información juvenil velarán porque la información y atención que prestarán serán ofertadas a todos los usuarios por igual, en equidad de condiciones, sin hacer diferencias por género, raza, religión o condición social. También velarán por prestar una atención más específica y concreta a colectivos que se encuentren en desventaja social o aquellos que precisen unas necesidades concretas.
3 Los servicios y centros de información juvenil han de estar alerta siempre y reflexionar sobre si la atención que están ofertando resulta de interés y es atrayente para los jóvenes. Estos son miembros de una sociedad cambiante y están sumergidos en procesos de cambio y actualizaciones constantemente, por tanto los servicios de información juvenil no deben descuidar esto y han de permanecer alerta por tratar de dar un servicio de calidad, teniendo a su vez un acceso fácil para el joven. Igualmente, han de tener en cuenta el reciclaje de sus servicios e informaciones, tratar de ofrecer siempre un servicio actual, adaptado a las necesidades del momento, tratando temas de interés que demanden los jóvenes y detectando nuevas necesidades.
4 Los beneficiarios de los servicios de información juvenil tienen derecho a tomar parte del trabajo que se lleva a cabo en ellos, fomentando con ello su participación activa en la sociedad de la cual forman parte. Asimismo, tienen derecho a la intimidad, confidencialidad y el respeto a sus opiniones y decisiones. El servicio de información juvenil debe fomentar la autonomía de la persona joven, teniendo en cuenta sus factores psicológico-sociales, al igual que motivar sus habilidades sociales como herramientas clave en su proceso de aprendizaje social.
5 La atención que prestarán los servicios de información juvenil será objetiva, profesional y de calidad, incluyendo con esto que será demandada, actual, específica y práctica para los jóvenes, además de ser gratuita y universal para cualquier ciudadano que precise acceder a ella, sin influencia de cualquier tipo: ideológica, política, religiosa, etc. Hay que concretar que si se recibiera alguna fuente de financiación externa, esta no puede condicionar que no se respeten todos estos valores.
Читать дальше