Ana Luísa Amaral - El heroísmo épico en clave de mujer

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana Luísa Amaral - El heroísmo épico en clave de mujer» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El heroísmo épico en clave de mujer: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El heroísmo épico en clave de mujer»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los veinte ensayos que aquí se presentan, claros ejemplos del dinamismo y la vitalidad de la épica en nuestra época, proponen una reflexión epistemológica transdisciplinaria sobre la heroicidad en tanto que categoría estética resignificada al vincularse a poemas extensos y géneros como la narrativa y el teatro escritos por mujeres en clave épica. La voluntad que los une es la de ostentar el doble principio heurístico —la épica y la perspectiva de género1— como base para enfocar las producciones épicas de la contemporaneidad a partir de la noción central de heroicidad, al modo en que la exponen las mexicanas Elena Poniatowska (Hasta no verte Jesús mío, 1969), Carmen Boullosa (La otra mano de Lepanto, 2005), Carmen Villoro (Espiga antes del viento, 2011), Ana García Bergua (Isla de bobos, 2007), Rosa Beltrán (La corte de los ilusos, 1995) y Silvia Peláez (El guayabo peludo, 1996)2; la colombiana Olga Elena Mattei (Las voces de la clepsidra, 2015); la chilena Gabriela Mistral (Poema de Chile,1967); las guatemaltecas Luz Méndez de la Vega (Eva sin Dios, 1979), Margarita Carrera (Poemas de sangre y alba, 1969) y Ana María Rodas (El fin de los mitos
y los sueños, 1984); las costarricenses Eunice Odio (Tránsito de fuego, 1957), Julieta Dobles (Los delitos de Pandora, 1987) y Carmen Naranjo (Mi Guerrilla, 1977); la salvadoreña Claribel Alegría (Luisa en el país de la realidad,1997); la hondureña Amanda Castro (Onironautas, 2001); la portuguesa Ana Luísa Amaral (Epopeias, 1994); la española Olvido García Valdés (Esta polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida 1982-2008); las brasileñas Cecília Meireles (Romanceiro da Inconfidência, 1989) y Rachel de Queiroz (Memorial de Maria Moura, 1992), y la norteamericana Kathy Acker (Don Quixote, which was a dream, 1986).

El heroísmo épico en clave de mujer — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El heroísmo épico en clave de mujer», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La versión de Samuel Butler no desmiente la más aceptada —y que utilizó Ismail Kadaré (1936, Albania) en la novela traducida al español como El expediente H. —. La Odisea y la Ilíada son creación popular, hechura colectiva, canto de bardos, pasa del habla y la música a la palabra escrita, decidido salto que, según Samuel Butler, fue emprendido, comprendido y asumido por la poeta siciliana (y según Kadaré aún seguía cantándose en los años treinta, en los Balcanes, en el formato original). Hay un punto más que decir de la novela de Ismail Kadaré: la atribución de la autoría de la Ilíada y la Odisea es candente para naciones vecinas, en ello radica su legitimidad y existencia. La novela de Kadaré está basada de hecho en un suceso real de los treinta, en Albania, dos académicos estudian in situ el canto de los bardos populares.

Samuel Butler explica que su libro surgió de una duda que lo asaltó cuando estudiaba la Ilí ada y la Odisea ante la astuta percepción de los diálogos entre mujeres, los aciertos en el trazo de los personajes femeninos y “los territorios por tradición femeniles”, mientras que los “masculinos”, sus diálogos, labores y “territorios” le resultan vagos e imprecisos. Sospechó entonces del género del autor: ¿de verdad podía ser un varón el autor de esos libros?

En el libro con que ensayó a responder a su duda, Butler nos permite seguir la construcción de su tesis. Primero sospecha que el autor era un sirviente, sin acceso a la cercanía de los señores. Descarta de inmediato este primer argumento porque, si hubiera sido el caso, al dicho autor sirviente le quedarían desdibujadas las princesas, y no es el caso, las mujeres le salen de perlas, sean de la clase social que sean, no así los varones, ni su mundo. Butler procede a sopesar la posibilidad de que la autoría fuera de una persona afectada de ceguera, pero encontró insuficiente la explicación al desentonar con la abundancia de aciertos “visuales”. Tras descartar otras explicaciones, Butler señala los errores en el texto que le parece tendrían que haber sido cometidos por una mujer:

Aún más, hay muchos errores en la Odisea que un joven cometería fácilmente, y en los que un varón difícilmente habría caído, como por ejemplo hacer al viento silbar sobre las olas al final del segundo libro, pensar que un cordero pudiera sobrevivir con tomar dos veces de una oveja que ya habría sido ordeñada [...] creer que un barco tenía timón en sus dos extremos [...] pensar que madera bien curada podría cortarse de un árbol en crecimiento [...] hacer que un halcón destroce a su presa cuando aún la lleva en el ala, cosa que ningún halcón podría hacer (Butler, 1922: 240, 244-245, 308-309, 483, 527 y 540).

Butler abunda en ejemplos de la falta de familiaridad de la autora con herramientas y armas (por ejemplo, un hacha), objetos (por ejemplo, una embarcación), o con los caballos, y en estas fallas encuentra los indicios para concluir que el autor de esta obra clásica de la épica universal —como anticipa el título de su libro— no pudo ser un hombre, sino una mujer.

Previendo una objeción “mayor” contra su dictamen, Butler rebate:

Se me rebatiría con el argumento de que es demasiado improbable que cualquier mujer, fuera quien fuera, de la edad que fuese, tuviera la capacidad para escribir una obra maestra como lo es la Odisea . Pero lo mismo se aplica, fuese el varón que fuese. En los cientos de años desde que la Odisea se escribió, ningún varón ha vuelto a escribir algo que pueda compararse con esta. Es en extremo improbable que el hijo de un comerciante de telas de Stratford pudiese haber escrito Hamlet o que un hojalatero de Beforshire pudiese producir una obra maestra como The Pilgrim’s Progress ( El progreso del peregrino desde este mundo al venidero, mostrado como un sueño ), de John Bunyan. Una obra admirable requiere de un trabajador admirable, pero hay mujeres admirables como varones admirables ( ibidem ).

Demos por hecho (para el propósito de hoy) la conjetura de Samuel Butler —que el autor de la épica no fue un tal Homero sino una poeta siciliana— y, en lugar de elaborar con esta una novela —como lo hizo Robert Graves en La hija de Homero (1955)—, tomémosla y fijémosla como telón de fondo, o mejor como un paisaje, porque el paisaje, que tiene vida propia —cambia segundo a segundo—, no será nuestro protagonista, sino eso que da el paisaje: ambiente y una forma de gubernatura del ánimo.

El eje de nuestro estudio el día de hoy es la reelaboración o el rebobinamiento en un carrete distinto de la épica, su otra vuelta de tuerca y su necesaria protagonista: la heroína. No será la Penélope hogareña bordando, aunque a esta no la descartaremos, queda en nuestra narración porque ella también tiene voz de bardo —como los que iban recitando a su paso las aventuras de Héctor y Aquiles—, voz de narradora —a lo Scheherezada—, tiene aguja y pluma en mano, escribe las aventuras de los que pelean por las Troyas.

Pongamos en el foco a las mujeres que viven en carne propia la aventura, y entre ellas a las clásicas, y para mí muy queridas, Amazonas o Antianiras de la Ilíada . No a las Penélopes, sino a las Pentesileas.

Otro brochazo al paisaje

El que llamé prefacio, entonces, se nos ha vuelto el paisaje —la autora siciliana y sus protagonistas, los varones heroicos—. Sobre este, trazaré, en corto, la épica de la que yo quisiera ser autora: el texto que tiene por trama, por centro, por motto , por tono, las vidas y las obras de las autoras de nuestra lengua. Conocidas, célebres o no, leídas u olvidadas, ellas serán mis heroínas, con sus personajas y sus batallas. Ellas correrán las aventuras, confrontarán los demonios colectivos, se dispondrán a derrotar a los tiranos —y a veces a suplantarlos—, querrán desplazar al poder, cambiar las leyes; sitiarán la ciudad y sus costumbres.

Antes de comenzar el trazo, el croquis de mi narración, anexo un brochazo al paisaje, surgido de la trama inmediata que estoy por contar. Tal como le ocurre al color del cielo a la distancia, que depende del inmediato tono de la superficie del mar: el brochazo al paisaje lo da María Enriqueta Camarillo (autora mexicana del siglo XIX) con la novela corta El consejo del búho . Un joven huérfano es el centro de la historia, es el “héroe”, el que lleva la historia colectiva a cuestas. Pasará de la provincia a la capital, donde aprenderá y heredará un oficio. Un oficio significativo. Será sastre, el que da la apariencia de urbanidad a los caballeros.1

Mientras que el héroe de la novela de María Enriqueta Camarillo conquista la gran ciudad, hace fortuna y gana dinero, olvida su vida provinciana y con esta a su amiga más querida, la mujer —sonriente y pura—, como buena Penélope, espera y espera… hasta que de pronto, llamado tal vez por la ansiedad del matrimonio (así puede leerse en el texto la asociación), el héroe vuelve a casa, regresa por su primer amor, a quien da por muerta varias veces en el trayecto. Ella es su raíz, y será quien haga la narración de su historia, esto es: ella es quien le da sentido al hacedor de trajes.

Conservemos a María Enriqueta Camarillo ahí, al lado de la siciliana autora de la Odisea , adición a nuestro paisaje.

La ciudad

Quede el paisaje a la distancia, escondido tras construcciones, cables y otros elementos del espacio urbano, para acercarnos a lo nuestro: la épica que yo quisiera para mí, consistiría en narrar la trepidante trama de nuestras autoras, sus obras y vidas, pasando de una generación a la subsiguiente —saltándome tal vez algunas—, yendo de archiconocidas como Teresa de Ávila y Juana de Asbaje, a desconocidas pero grandes autoras. Yo escribiría, teniéndolas a ellas de heroínas, una épica fundadora, Historia y leyenda, o tal vez más leyenda que Historia, como debe ser una épica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El heroísmo épico en clave de mujer»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El heroísmo épico en clave de mujer» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El heroísmo épico en clave de mujer»

Обсуждение, отзывы о книге «El heroísmo épico en clave de mujer» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x