Mariano Muracciole - Orientación vocacional - Pienso luego elijo
Здесь есть возможность читать онлайн «Mariano Muracciole - Orientación vocacional - Pienso luego elijo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Orientación vocacional: Pienso luego elijo
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Orientación vocacional: Pienso luego elijo: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Orientación vocacional: Pienso luego elijo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Orientación vocacional: Pienso luego elijo — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Orientación vocacional: Pienso luego elijo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Según los autores, en la búsqueda de aquello que uno desea para su vida, es necesario apelar a lo propio, es decir, a lo auténtico. Teniendo en cuenta lo anterior, realizan una interesante pregunta por intermedio de Francisco en el capítulo 2: “Es importante que seas consciente de que sos vos el que va a hacer la elección y no otro. Por eso, ¿estás dispuesto a comenzar una nueva etapa en tu vida?”. Pregunta nada ingenua sino, al contrario, abierta y cuestionadora, que invita a asumir un verdadero compromiso de profundidad emocional, a pesar del peligro de “quedar como un tonto”, como advierte Carlos, quien pone en evidencia este riesgo de gran importancia en nuestras elecciones.
Un elemento que está presente en todo el libro y que hace a su espíritu es el valor de la experiencia personal, única y singular, y sus avatares. Esto está jerarquizado ya en el primer capítulo, “Encrucijada”, cuando subrayan la importancia de apropiarse del proceso de elección. En el capítulo “Ocupaciones”, Sebastián buscaba una carrera que, a los ojos de los otros, fuera reconocida y valorada, idea que, por supuesto, tuvo que abandonar y que los autores de manera aguda analizan con mayor detalle: “Es cierto que todos, en alguna medida, queremos ser reconocidos por lo que hacemos, pero si aquello que hacemos no está conectado con el propio deseo, ese reconocimiento resultará parcial”. Comparto esta postura, defendida a lo largo de todo el texto: la búsqueda de un deseo muchas veces lleva más tiempo que el marcado por las instituciones educativas o por las expectativas familiares y personales.
A la vez, jerarquizan el valor de verdadero desafío: “Abandonar un lugar de comodidad en el que otros toman las decisiones por nosotros para pasar a otra postura más adulta”, y me parece que el libro tiene algo de desafío en cuanto que les permite a los jóvenes reflexionar acerca de quiénes son y de qué quieren hacer con su vida.
Conscientes de la búsqueda de identidad presente en este complejo momento vital, lo trabajan y profundizan cuando definen que “la vocación no concluye ni se define a partir de la elección que se realiza en esta etapa, sino que continúa armándose día a día”; de esta forma, muestran con agudeza la importancia de pensar el proceso abierto a infinitas y nuevas posibilidades, y no enmarcado en un final que tiene algo siempre imposible de asir. Son conscientes de que la conmoción identificatoria puede muchas veces motivar algún nivel de estabilización imaginaria en lo laboral que, a la larga o a la corta, deberá ser cuestionado y retrabajado como en el ejemplo de Carlos, en el capítulo 2.
Asimismo, sugieren “la participación de un adulto en la lectura siempre y cuando este no pretenda ocupar un lugar de saber que condicione la libertad de quienes afrontan el momento de elección”. Me parece sumamente pertinente la manera de acompañar a los jóvenes que les proponen a los adultos, sin caer en ese “lugar de saber”, un lugar siempre supuesto, que se desmorona en la adolescencia y que, además, hoy se ve devaluado. En una dirección parecida, también se dirigen a los padres, enfatizando el acompañamiento y el posible encuentro, sin certezas, que están implícitos en esta búsqueda, de la cual los adultos podrían fácilmente apropiarse. Los autores son muy claros y contundentes, y brindan algunas inteligentes sugerencias acerca de la forma en que los padres pueden acompañar a sus hijos. Los atinados ejemplos clínicos ponen en evidencia una época en la que los valores de una generación son inevitablemente puestos en jaque por la siguiente, crisis necesaria signada por un mundo distinto que carece de las garantías que, aunque ilusorias, acompañaron el crecimiento de generaciones anteriores. Los testimonios dan cuenta, precisamente, del peso y de la presencia de ciertos valores de generaciones anteriores –expuestos, por ejemplo en M’hijo el dotor , obra de la literatura rioplatense– que los jóvenes nos conminan a revisar una y otra vez a partir de sus propias elecciones.
La introducción del libro termina así: “Desde niños, vamos construyendo nuestra historia y esta, a su vez, nos va marcando”, y con esto los autores dan cuenta del conocimiento que tienen sobre el condicionamiento infantil inconsciente presente en el “Pienso… luego elijo”, condicionamiento inasible por definición, lo que complejiza y aumenta aún más el desafío en el proceso de búsqueda vocacional. A manera de cierre –o de apertura–, nos dicen: “Elegir implica renunciar a algo. De todos modos, esa renuncia no siempre es total. En ocasiones puede significar postergar otros intereses. No es posible hacerlo todo a la vez. El asunto es determinar por dónde empezar a construir tu proyecto. A lo largo de la vida, vas a continuar eligiendo y renunciando. Esto es solo el comienzo… Si ya reflexionaste, pensaste e investigaste lo suficiente, llegó el momento de tomar coraje, asumir los riesgos que implica toda elección y decidirte”, lo cual refleja muy bien la posición que los autores invitan a tomar a través de las páginas del libro.
Ya concluyendo y “habiendo elegido” qué del libro quería destacar –no sin dificultad por lo interesante que me resultó todo él en su conjunto– solo me queda augurarle a él y a sus queridos autores un éxito tanto editorial como personal. Este libro es una apuesta firme, producto de tres valientes “aventureros” que, habiendo podido elegir, se jugaron en esa dirección con coraje, seriedad y mucha dedicación, por lo que merecen lo mejor por el esfuerzo transitado en este camino. Con todo mi respeto y afecto.
Marcos A. Koremblit*
* Marcos A. Koremblit* * Médico psiquiatra y psicoanalista, Miembro Titular con función didáctica de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, donde fue director del Departamento de Niñez y Adolescencia. Es autor de varios artículos sobre el abordaje psicoanalítico del adolescente.
Médico psiquiatra y psicoanalista, Miembro Titular con función didáctica de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, donde fue director del Departamento de Niñez y Adolescencia. Es autor de varios artículos sobre el abordaje psicoanalítico del adolescente.
Introducción
Este libro presenta testimonios vocacionales de distintas personas desde el momento en que comenzaron a pensar qué querían hacer una vez terminado el secundario. Si bien algunos relatos hablan del quehacer ocupacional y de los caminos emprendidos luego de finalizar la etapa de formación, la mayoría se centra en el proceso de elección, es decir, en el conjunto de fases que comienza con una inquietud acerca del proyecto futuro y que concluye, temporalmente, con la acción de decidir por dónde continuar el camino de vida. Detrás de cada testimonio hay una persona que compartió algo íntimo de su historia con la intención de ayudarte, acompañarte y transmitirte lo valioso de su experiencia. Así, podrás leer cómo cada una atravesó y resolvió su situación particular.
Pensamos que estos testimonios pueden ayudarte a que te des cuenta de que cada cual transita un camino único, que comienza a armarse mucho antes del último año de colegio y que continúa construyéndose durante toda la vida. Desde este punto de vista, las equivocaciones pueden ser vividas como aprendizajes valiosos para la vida y no como tiempo perdido.
Los testimonios están ordenados por capítulos, acompañados de ejercicios y de reflexiones (sobre estas últimas, las que están en cursiva fueron escritas por nosotros). Si bien los testimonios están enmarcados en capítulos (cuyo ordenamiento responde a las posibles etapas de un proceso de elección), cada uno describe el proceso singular que atravesó una persona. A partir de cada uno, podrás realizar tus propias conclusiones. Una aclaración: las reflexiones al final de algunos testimonios no necesariamente tienen que ver con el tema central del capítulo en el que están incluidos. La intención de este formato es ayudarte a que te conozcas más a vos mismo; te servirá de guía para indagar acerca de tu vocación. De esta manera, encontrarás actividades de investigación para que puedas tomar conciencia de las diferentes variables que entran en juego a la hora de elegir.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Orientación vocacional: Pienso luego elijo»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Orientación vocacional: Pienso luego elijo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Orientación vocacional: Pienso luego elijo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.