b. Luís siempre hace lo mismo que su hermano mayor. Hoy, el niño observa cómo su hermano mayor se dirige hacia el enchufe. Mete los dedos, y al recibir una pequeña descarga se pone a llorar. Luís ha decidido que hoy no va a hacer lo mismo que su hermano.
c. Pedro ha aprendido a comer con la cuchara. Cada vez que ve su cuchara, sabe que es la hora de comer y se pone muy contento. Hoy la abuela le ha hecho un regalo; un juego de pala y rastrillo para la próxima excursión a la playa. Sin pensarlo dos veces, Pedro ha cogido la pala y la ha metido en la sopa. Sin embargo, no ha podido hacer lo mismo en su boca, ¡no cabía! Después de mirar fijamente a las dos, ha decidido tomar su cuchara y seguir comiendo.
SOLUCIÓN
1 Modelo evolucionista. Lucía se ha dado cuenta de que si quiere seguir comiendo y no pasar hambre, debe adaptarse a las nuevas exigencias del entorno. Igualmente, comprendió que enfadarse no le servía de nada, y que además después se sentía mal. La niña se ha adaptado al medio. Cuando complete las diferentes adaptaciones que conforman este ámbito concreto (introducción de verduras, frutas, carnes, pescados... aprendizaje del uso autónomo de los cubiertos, etc.), se habrá producido un desarrollo a nivel conductual y psicomotor, entre otros, en ella.
2 Modelo mecanicista. Luís ha aprendido que esa conducta no es correcta debido a la consecuencia que esta acarrea. La causa externa, es la descarga que su hermano ha recibido. Esta ha tenido una consecuencia negativa; su hermano ha llorado porque se ha hecho daño. Por tanto, Luís no va a imitar dicha conducta.
3 Modelo organicista. Pedro ha tomado una decisión en función de la información que le ha proporcionado el medio. Ante la asimilación de dos objetos, ha decidido quedarse con uno porque con el otro no podía hacer lo que él quería o necesitaba.
En este nivel se desarrollan los puntos de vista de otros autores y sus opiniones y repercusiones acerca de las perspectivas actuales. Son modelos que rechazan la fuerte alternancia entre el conductismo y el psicoanálisis.
A partir del psicoanálisis
Estas teorías hacen referencia a autores como Bowlby y Erikson. Bowlby es el primero en analizar el desarrollo humano desde la relación madre-hijo y se centra en esta idea que será el principio de la Etología. Erikson aporta unas innovaciones al psicoanálisis, que tienen como objetivo la formación del ‘Yo’ en un contexto sociocultural.
Sigmund Freud es el padre del Psicoanálisis
Modelos organicistas cognitivistas
Se dan dos planteamientos:
1 La teoría del procesamiento de la información. Consiste en explicar las conductas desde un tipo de estructura mental. Establece una serie de supuestos:Opera con representaciones;De acuerdo con estas, elabora una conducta;Las estructuras operativas y cognitivas o los procesos mentales interactúan con factores fisiológicos o con factores sociales.Los individuos están condicionados por la naturaleza biológica, que va a supeditar la imagen del mundo, por los proyectos y planes con que se procuran realizar.
2 Desde el desarrollo socioafectivo. Se plantea que cada persona elabora un esquema cognoscitivo respecto a quién es. El ‘autoesquema’ es un retrato interno que incluye las diversas características que adscribimos a nuestra personalidad y se construye con el paso del tiempo, para recopilar y organizar la información de uno mismo. En el desarrollo infantil, los niños son capaces de recordar mejor las palabras con las que se identifica la personalidad que se refiere a sí mismos que los que no están relacionados con ellos. Cuando estos descriptores son positivos tienen una mayor autoestima y por tanto influyen en el autoesquema.
Sabía que...
Los autoesquemas pueden brindar una opinión positiva o negativa de uno mismo.
Modelo humanista
Comienza con una reacción en contra del mecanismo, el organicismo del psicoanálisis y las creencias esencialmente negativitas de algunas teorías. Se centra en la Naturaleza humana, que es neutral o buena, y que las características negativas son el resultado del daño causado al “yo” en el proceso del desarrollo. Maslow, el representante más significativo del humanismo, establece una jerarquización de las necesidades que motivan e impulsan el comportamiento humano.
En la actualidad existen perspectivas que tienen mayor grado de afectación en el desarrollo socioafectivo.
Teoría del aprendizaje social
Parte de las siguientes premisas:
1 El desarrollo cognoscitivo solo no explica los cambios de conducta del niño/a;
2 Los procesos de aprendizaje son responsables de la gran parte del desarrollo del niño/a.
3 Otros procesos de aprendizaje están influenciados por las habilidades cognoscitivas.
4 Bandura. Modelo de aprendizaje vicario (por observación) utilizando la técnica de modelado.
5 El desarrollo cognitivo y el aprendizaje social explica los cambios de conducta.
6 El aprendizaje social resuelve el desarrollo humano por el determinismo biológico y por el aprendizaje por observación.
El juego es considerado un indicador muy importante del desarrollo del niño en la mayor parte de las teorías del desarrollo.
Sabía que...
Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundare en Alberta del Norte, Canadá.
A través de su Teoría del Aprendizaje Social, Albert Bandura explicó la existencia de las “neuronas espejo”.
Modelo contextual-dialéctico
Este tipo de desarrollo se centra en los movimientos simultáneos del individuo a lo largo de cuatro dimensiones:
1 Biológica interna.
2 Psicológica individual.
3 Sociológica cultural.
4 Física externa.
El desarrollo resulta de la sincronización de al menos dos de las dimensiones, e indirectamente de la sincronización de las cuatro.
Las teorías que se llevan a cabo en el Modelo contextual-dialéctico son:
Teoría etológica
Las conductas no solo son productos de la individualidad también de una larga lucha por la supervivencia de nuestros genes.
1 Biológica interna
2 Psicológica individual
3 Sociológica cultural
4 Física externa
Sabía que...
La etología (del griego ethos, “costumbre”) es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento animal.
Teoría ecológica
Esta teoría guarda cierta relación con la Etología, ya que son investigaciones evolutivas naturalistas; pero se diferencian en las exigencias conceptuales.
Se basa en la cantidad de influencias que recae sobre el niño o la niña a lo largo del desarrollo (no sólo la madre, sino otros familiares, compañeros, amigos, etc.). También influyen las de otros entornos, que repercuten al ámbito familiar, o sea, que:
Читать дальше