Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS), Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) (2004b). Ética en el ámbito de Trabajo Social, Declaración de principios. En Supplement of International Social Work. Australia: AIETS, FITS.
Bueno, A. (2010). La intervención profesional como objeto de conocimiento del Trabajo Social. Revista de la Universidad de La Salle, 51.
Camelo, A. y Cifuentes, R. (2006). Aportes para la fundamentación de la intervención profesional de Trabajo Social. Revista Tendencias & Retos, 11.
Cifuentes, M. (2009). Identidad y formación en trabajo social. En Naturaleza, desafíos y perspectivas contemporáneas de la intervención en trabajo social. Memorias I Seminario Internacional. Medellín: Lumen Humanitas.
Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (CONETS), (2010). Marco de fundamentación conceptual en Trabajo Social. Medellín: Fundación Ciudad Don Bosco.
De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante (2ª ed.). Bogotá: Magisterio.
Eggen, P. y Kauchak, D. (2001). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento (2ª ed.) Bogotá: McGraw-Hill.
Grassi, E. (2011). La producción en investigación social y la actitud investigativa en el Trabajo Social. Revista Debate Público.
Morin, E. (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Panqueva, J. y Gaitán, C. (2005). Prácticas docentes. En Prácticas educativas y procesos de formación en la educación superior. Bogotá: Universidad Javeriana.
Quiroz, M. H. (2000). Trabajo Social, una disciplina con adherencia al pensamiento complejo. Revista Colombiana de Trabajo, 15.
Rozas, M. (2004). La intervención profesional en relación con la cuestión social. El caso del trabajo social. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Universidad de La Salle, Programa de Trabajo Social (s.f.). Lineamientos de Proyección Social en el Programa de Trabajo Social. Documento de trabajo. Bogotá: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle (2007). Proyecto Educativo de la Universidad de La Salle (PEUL). Bogotá. Ediciones Unisalle.
Universidad de La Salle (2008a). Enfoque Formativo Lasallista. Bogotá: Ediciones Unisalle.
Universidad de La Salle, Programa de Trabajo Social (2008b). Currículo 2008. Documento de redimensionamiento curricular aprobado. Bogotá: Universidad de La Salle.
Universidad de La Salle, Programa de Trabajo Social (2010). XV Exposición de Proyectos de Investigación y Práctica. El sentido ético político de la investigación y la intervención en trabajo social. Catálogo de exposición. Bogotá: Universidad de La Salle.
Vargas de Roa, R. M. (2008). La formación en trabajo social para el desarrollo local y regional. Revista Colombiana de Trabajo Social, 21.
Vargas de Roa, R. M. (2009). El devenir del Trabajo Social en Colombia. Bogotá: Universidad de La Salle, Programa de Trabajo Social.
Vásquez Rodríguez, F. (2007). Educar con maestría. Bogotá. Ediciones Unisalle.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.