Diana Patricia Barajas Pardo - Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonía

Здесь есть возможность читать онлайн «Diana Patricia Barajas Pardo - Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La colección interdisciplinaria Estudios de la Orinoquia y la Amazonia busca generar conocimiento, fomentar la discusión académica y asumir alternativas de solución a problemas regionales en la Orinoquia y la Amazonia. Si la Orinoquia y la Amazonia son territorios especiales por su abandono histórico y ellos constituyen una región única, deben tener un tratamiento especial que facilite su desarrollo y promueva el acceso al conocimiento científico y a los bienes producidos en el mundo desarrollado con el respeto a las poblaciones ancestrales y a las culturas regionales. En este primer volumen se encuentran trabajos relacionados con la medicina veterinaria y la investigación en salud en esta región. Las temáticas son variadas y deben ser asumidas desde una apertura teórica, metodológica y procedimental para alcanzar la comprensión del fenómeno en sus dimensiones y en sus contextos.

Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Experiences and alternatives for the introduction of trees in different silvopastoral arrangements that can bring economic and environmental benefits to the livestock of the Orinoquia

Introducción

Importancia de los árboles en los sistemas ganaderos de la Orinoquia

Conclusiones

Referencias

Ciencia e investigación en salud (área clínica) en la Orinoquia y la Amazonia

Science and research in health (clinical area) in the Orinoquia and the Amazon

Referencias

El reporte de salud del Orinoco: una herramienta para mejorar y mantener la salud de la cuenca

The Orinoco health report: a tool to improve and maintain the health of the basin

Introducción

Antecedentes

Metodología

Indicadores evaluados

Referencias

Sobre los autores

Presentación

Milcíades Vizcaíno G.

La ciencia es una de las potencialidades que ha desarrollado la humanidad para comprender y transformar el mundo. Ella, la ciencia, ha tenido un desenvolvimiento histórico y geográfico cuyos indicadores se pueden encontrar en la tradición construida tanto por investigadores individuales como por grupos de investigación apoyados por agencias nacionales e internacionales. Esta dinámica va implícita en el sustrato de las investigaciones que se presentan en esta serie producida y liderada por algunas universidades del Departamento del Meta con sede en Villavicencio, su capital.

Tres aspectos contribuyen a desarrollar la Presentación: el primero está construido sobre la idea de frontera que alimentó estudios históricos en los Estados Unidos y en otras regiones del mundo. El segundo hace un bosquejo, obviamente parcial y limitado, sobre la dinámica que ha presentado la ciencia en el mundo occidental con la intención de colocar algunos elementos para mostrar la dimensión del problema y la urgencia de su conocimiento y de su uso social. El tercero presenta algunas características de los dos primeros tomos sobre la Orinoquia y la Amazonía.

El concepto de frontera en la Orinoquia y a la Amazonia

En el año 1819, el Libertador Simón Bolívar desarrolló su proyecto de libertad de la Gran Colombia en la cual los llaneros aportaron combatientes, recursos y medios necesarios para sostener la guerra y lograr la victoria final. El historiador estadounidense considerado por muchos como el decano de los colombianistas, David Bushnell (1992), quien dedicó la mitad de su vida al conocimiento del país, concluyó en alguno de sus trabajos que Colombia era el menos estudiado e incomprendido de los principales países latinoamericanos. Respecto de los llanos Orientales, son una región que históricamente ha crecido a espaldas de Colombia; o, de otro modo, el país, ha crecido sin tomar en cuenta los Llanos Orientales porque el crecimiento ha sido una característica de otras regiones mientras los Llanos permanecieron sin mayores transformaciones. Hasta 1965, salvo unos pocos estudios realizados por geógrafos y antropólogos, no existía información confiable sobre la región. A pesar de lo anterior, “estudiar al llanero, su índole, tradiciones, su folclor: desentrañar el hondo significado de sus creencias y supersticiones; mejorar su salud y desarrollar su mente; orientar vocacionalmente a las actividades creadoras congénitamente aptas para el Llano: son imperativos de Gobierno” (Ramírez, 1954, p. 37), escribía un ingeniero egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Quizá, la información que conocimos fue la explotación de los indígenas en las caucherías por Julio César Arana, como ampliamente nos informó José Eustasio Rivera (1958). Sin embargo, otros extranjeros iniciaron la explotación del caucho años antes. Así, en 1878, la Casa Elías Reyes y Hermanos inició sus operaciones en el piedemonte colombiano. En 1885, empezó la extracción de caucho negro. En 1886 Julio César Arana con Benjamín y Rafael Larrañaga organizaron una sociedad que tuvo actividad en el Putumayo. Terminando el siglo XIX se localizó en el Putumayo la compañía cauchera Calderón.

Finalmente apareció el Estado con el cambio de siglo, en1900, cuando expidió el Decreto 645 que reguló la explotación privada de las tierras “baldías”. En 1903 se fundó la empresa Arana, Vega y Larragniaga y luego la Casa Arana y Hermanos. Desde 1904, Arana compró las empresas caucheras de la región y, en 1907, registró su compañía en Londres con el nombre de The Peruvian Amazon Company, que fue liquidada por los ingleses en 1911, año en que el caucho tuvo la cotización mundial más alta de toda la historia. Los cultivos en África y Malasia fueron sus competidores (Sierra, 2011). La confrontación Perú-Colombia y la participación inglesa contribuyeron a su transformación.

Los Llanos Orientales se caracterizaron por ser una región extensa y con una gran dispersión demográfica, la cual contaba con muy poca presencia institucional, además de carecer de relaciones con otras partes del país (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018). Estos factores presentados por el Centro de Memoria Histórica ofrecieron ventajas a los actores ilegales en la lucha histórica por apropiarse del territorio.

En su edición del 13 de marzo del 2013, la Revista SEMANA presentó “Tierra a la vista”, un diagnóstico de la Orinoquia con el cual anunciaba un trabajo especial que circuló en la edición del 17 de marzo siguiente. La Revista, no el gobierno nacional, convocó a más de 600 invitados de la región, entre quienes estaban autoridades, empresarios, representantes de los gremios, dirigentes políticos, miembros de la sociedad civil y gobernantes de la región (Semana, 2013). Fue la oportunidad para presentar un diagnóstico de la Orinoquía y la Amazonía con temas de economía, infraestructura, medio ambiente, cultura, seguridad y orden público, entre otros. El Director de Semana, Alejandro Santos, subrayaba que “el Gobierno Nacional le ha dado la espalda a esta región y solo después de 200 años de vida Republicana está volteando a mirar hacia la Orinoquía, la región está viviendo un gran momento” (Semana, 2013). El Director de Semana sugería “conciliar la inversión extranjera con unas realidades locales diversas”. (Semana, 2013). Este fue el significado explícito de la convocatoria. Lo que significó abrir las oportunidades para que llegaran inversionistas extranjeros, de otras regiones del país, que han cumplido la tarea de desplazar a los indígenas y a apropiarse de las tierras adquiridas por medios legales e ilegales, porque algunos están en procesos judiciales. Es pertinente resaltar que, como sostiene otra edición de la Revista Semana, entre los invitados al evento, “más del 90 por ciento de los colaboradores son personas que no cuentan con un conocimiento cercano y vivible de lo que es la realidad regional. Algunos, aunque son autoridad en su campo, describen con total desconocimiento, demostrando una solvencia falsa, sobrevalorando la experiencia de permanecer uno o dos días en la región, o de haber sobrevolado y observado el paisaje local, con total desfachatez pontifican, lanzando opiniones endebles sobre los problemas y soluciones de la región (Semana, 2013). La descripción es del Secretario Técnico del Comité Universidad- Empresa - Estado del Meta, Manuel Javier Fierro Patiño.

El evento de Semana sirvió para ratificar el aislamiento histórico de la Orinoquia y la Amazonía, para mostrar el desconocimiento de quienes se encuentran en el exterior de la región acerca de sus habitantes, potencialidades y necesidades en la presentación de soluciones pertinentes y, sobre todo, para presentar la avanzada de nuevos pobladores que compartirán las tierras con quienes han sido los pobladores tradicionales en la región.

Estos acontecimientos plantean el escenario para revivir el concepto de frontera originado y aplicado en los Estados Unidos por Frederick Jackson Turner en 1893. Para él, las características particulares de las instituciones norteamericanas se deben a que estas se han tenido que adaptar los cambios propios de un pueblo en crecimiento y expansión, lo que genera, a su vez, la abolición de los regionalismos y permite construir una idea de nación americana, distinta de lo europeo (Jackson Turner, 1996). Una de las preocupaciones en la avanzada del Este al Oeste, en los Estados Unidos, fue por el pluralismo cultural y el cambio social que ponía en entredicho las identidades regionales (Rausch, 2010). Una consecuencia de la economía asimétrica en Colombia ha sido la marginalidad y la urbanización exagerada, a lo que se suman otras distorsiones como el elevado índice de desempleo y la mala calidad de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y electricidad, que no satisfacen las necesidades de una población en crecimiento (Gouset, 1998). Sin embargo, Villavicencio terminó totalmente integrada en la sociedad colombiana (Rausch, 2010). A pesar de que históricamente Colombia ha sido reconocida como un país de regiones, debido a su supremacía, sigue careciendo de una verdadera identidad nacional (Bushnell, 1993), que daría desarrollo a la democracia y a la participación activa de los ciudadanos, independientemente del territorio que habiten. La focalización de los esfuerzos institucionales a unas regiones ha producido abandono y desmedro en las demás, entre ellas los Llanos Orientales. En este proceso, se ha producido un efecto caracterizado por la debilidad de la identidad nacional.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonía»

Обсуждение, отзывы о книге «Tecnología y ciencia en la Orinoquia y la Amazonía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x