Compliance study of the interamerican human right court decisions by the peruvian government and the reforms required
Jorge Luis Manrique de Lara Seminario
1. Introducción
2. El sistema de cumplimiento de normas internacionales
3. Beneficios generados por el incumplimiento del derecho internacional
4. El sistema de cumplimiento de las sentencias en el derecho internacional
5. Conclusiones y propuestas
Bibliografía
Justicia Política
LA JUSTICIA POLÍTICA EN EL PERÚ: PROBLEMAS EN EL ANTEJUICIO Y EL JUICIO POLÍTICO
Political justice in Peru: Problems in the impeachment and political pre-trial
Alejandro Cavero Alva
1. La justicia política en el Perú
2. El juicio y el antejuicio político en el Perú
3. El problema de la aplicación de la figura de vacancia por incapacidad moral a un presidente de la República
4. El problema de la tipificación de las infracciones constitucionales
5. El problema de la suspensión indefinida en el antejuicio político
6. El problema de la coincidencia entre la comisión de delitos y las infracciones constitucionales
7. Conclusiones
Bibliografía
POR MENOS BLINDAJES: ANÁLISIS DE LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA EN EL PERÚ Y UNA PROPUESTA DE REFORMA
Reducing political shielding: An analysis of parliamentary immunity in Peru and how to reform it
Javier Albán
1. Origen histórico de la inmunidad parlamentaria
2. Origen y desarrollo de la inmunidad parlamentaria en el Perú
3. Evolución histórica de las protecciones constitucionales a los congresistas en el Perú
4. La inmunidad parlamentaria en el Perú hoy
5. ¿Por qué la regulación actual de la inmunidad en el Perú es un problema?
6. Propuesta de reforma de la inmunidad parlamentaria peruana
7. Apuntes finales
Bibliografía
Justicia Ambiental
¿PERUANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN?: ULTIMA OPORTUNIDAD PARA CAMBIAR NUESTRA VISION SOBRE JUSTICIA AMBIENTAL
Are peruvians in the brink of extintion? Last chance to change our concept of environmental justice
Lucía Ávila Bedregal
1. Introducción
2. ¿Cómo se originó el concepto de justicia ambiental?
3. Entonces… ¿qué entendemos por justicia ambiental?
4. Breve acotación sobre el Código Penal
5. Gobernanza ambiental
6. Precio a la emisión de gases de efecto invernadero
7. Pérdidas y desperdicios de alimentos
8. Conclusiones
Bibliografía
Presentación
Giovanni F. Priori Posada*
“En el Código de Procedimientos hallaréis el remedio a la mayor parte de los males forenses, contra los cuales oigo elevarse tantas y tan fundadas quejas. Las dilaciones indefinidas, prolongadas al abrigo de unas fórmulas misteriosas, que la intriga sabía revestir de un carácter inatacable; los trámites inútiles, que, en manos de la astucia, eran otras tantas acechanzas tendidas al candor y a la buena fe; la arbitrariedad en la substanciación, en que se anegaban las cuestiones esenciales; en fin, la impunidad de los agentes subalternos de la Justicia, asegurada en el laberinto de la ritualidad – tales son los azotes de que os preserva el Código que recibís”1. Con esas promesas, Andrés de Santa Cruz presentaba, en 1836, el Código de Procedimiento Civil para el Estado Nord Peruano, primera legislación procesal de la era republicana, que intentaba sustituir a la legislación española que venía rigiendo en el Perú durante el virreinato, a pesar de su declaración de independencia.
Desde aquella época, venimos pensando que los códigos o las leyes en general resolverán los problemas del sistema de justicia en el Perú. El Código de Santa Cruz no duró ni un año. Fue rápidamente derogado como consecuencia de los problemas políticos que aquejaban al joven estado peruano. Luego, vino la Guerra del Pacífico y todo empeoró. Luego, quizá no se empeoró, pero tampoco mejoramos nada.
La idea que con una ley vamos a resolver los problemas de la justicia en el país es absolutamente errada. Lo sabemos, pero insistimos secularmente en ella. Sostenerla es una muestra de nuestro desconocimiento acerca de los verdaderos problemas que aquejan a nuestro sistema de justicia que son, también, seculares, profundos y crudos. Ya nos lo recordaba Manuel González Prada, con duras palabras hace más de cien años: “Que nos quiten la vergüenza, que nos provean de algunas libras esterlinas; y ya se verá si no logramos que los jueces nos declaren dueños legítimos de la Exposición y la catedral. Que nos transfundan la sangre de un matoide impulsivo, dándonos al mismo tiempo los dollars de un Carnegie o de un Rockefeller, y nos obligamos a infringir impunemente los mil o dos mil artículos del Código Penal. No hay iniquidad irrealizable ni reato ineludible, cuando se tiene dinero, influencias o poder; y los desgraciados que se anemizan en una cárcel o se consumen en la penitenciaría, no hallaron protector ni protectora o carecieron de razones tangibles. (…) Y no valen pruebas ni derechos”.
Es la persona, no es la ley. Es su cultura, su ética, son sus valores, su consideración por el otro los que determinan que el sistema funcione o o no. Pero también es el sistema. La ley no es el sistema y el sistema no se reduce a ella. Siempre hemos pensado sólo en la ley, pocas veces en el sistema y nunca en la persona.
El libro que se me hace el enorme honor de prologar rompe radicalmente con el modo como tradicionalmente se ha pretendido dar soluciones a los problemas de nuestro sistema de justicia. En primer término, porque las propuesta se realizan desde distintas aproximaciones, pero también, desde distintas plataformas de observación de los problemas. En ello, el libro brinda un conjunto de propuestas sistémicas para resolver los problemas del sistema de justicia. Ya en esto el libro es “disruptivo”, pero las propuestas que plantea también lo son.
En segundo lugar, porque el libro recoge una serie de trabajos que suponen una mirada crítica con soluciones inteligentes y creativas, propias de inteligencias jóvenes e innovadoras, pero conocedoras de los problemas que aborda y de las materias desde las cuales se presentan las propuestas.
En tercer lugar, porque se proponen soluciones desde “fuera de la caja”. La lectura de los diversos trabajos que incluye el libro me ha dejado la duda acerca de qué significa “fuera de la caja”. Una primera respuesta podría ser, más allá de la ley o, incluso, a pesar de la ley. En esa perspectiva, se plantea una crítica a diversos temas que son regulados en las normas, o se proponen otros no previstos. Una segunda respuesta, podría ser que los diversos trabajos proponen una mirada innovadora, en el sentido que se proponen soluciones que escapan de las tradicionales soluciones derivadas de los miles de diagnósticos que luego de costosas consultorías se han formulado para reformar el sistema de justicia en los últimos 30 años en el país. Pero una tercera respuesta, podría ser, que los trabajos que aparecen en este libro suponen un maravilloso ejemplo de ejercicio de la libertad académica aquella, que como toda libertad, se ejerce con responsabilidad. La responsabilidad viene dada por los estudios y la reflexión profunda que preceden a los trabajos, y la libertad en el modo como se elige el tema, se procesa la información para proponer soluciones y el método como se enfrentan los problemas y se relacionan con el sistema de justicia.
Si tuviera que elegir alguna de las formas de interpretar “fuera de la caja”, elegiría la tercera de las acepciones, pero preferiría que se permita aceptar las tres respuestas propuestas como posibles. Y es que no hay nada más reconfortante en la actividad académica que ser libre, pues ello permite mirar las cosas de una manera distinta a como lo hacen los demás. Con esa mirada fresca y renovadora, se oxigena la academia y se admiten nuevas soluciones a problemas centenarios que no hemos sabido resolver.
Читать дальше