José Esteban Castro - El conflicto del agua

Здесь есть возможность читать онлайн «José Esteban Castro - El conflicto del agua» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El conflicto del agua: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El conflicto del agua»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra presenta de forma inédita una investigación de largo aliento que busca recuperar la naturaleza social del agua, y destacar que es fundamental que la sociedad participe en el manejo y conservación de este recurso, con sus prácticas, ideas, significados, valores, potenciales e intereses que le confiere. Para ello los autores abordan, con un enfoque transversal y multidimensional, los múltiples y distintos conflictos que derivan del saneamiento, degradación y agotamiento de los ecosistemas acuáticos; de los daños y riesgos por las actividades extractivas y de aprovechamiento de las energías limpias, y del ineficaz o inexistente servicio de distribución del agua.

El conflicto del agua — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El conflicto del agua», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Observaciones finales

Sin duda, la principal motivación de las acciones de la mayoría de los protagonistas de los conflictos por el agua examinados en este trabajo es asegurarse un acceso continuo a servicios esenciales de agua limpia y saneamiento. Sin embargo, hemos argumentado que no es posible dar por explicados esos hechos refiriéndose tan solo a sus dimensiones tecno-burocráticas, o al impacto de determinantes físico-naturales o sociodemográficos en la gestión del agua y de sus servicios. Desde nuestro punto de vista, esos eventos deben analizarse como parte de una confrontación social estructural de carácter más sustantivo, vinculada a la lucha social por la superación de las desigualdades cualitativas y cuantitativas que impiden que millones de personas tengan acceso pleno a las condiciones de vida civilizada. La comprensión y entendimiento del carácter multidimensional de ese proceso se han visto obstaculizadas por una racionalidad tecno-científica y burocrática que caracteriza a las formas dominantes de política y gestión del agua y que históricamente ha contribuido a volver inobservable el carácter social del proceso. Lamentablemente, las incursiones de la ciencia social que más han influido en el diseño de la política del agua desde la década de 1980 también han tendido a reforzar esa comprensión sesgada de los problemas del agua. De ese modo, las reformas introducidas en las instituciones dedicadas a la política y a la gestión del agua desde la década de 1980 en México, en América Latina, y de hecho a nivel internacional, han fortalecido las tendencias tecnocráticas en las actividades de gobierno y gestión del agua y continúan distrayendo la atención de consideraciones socioeconómicas y políticas fundamentales que se encuentran en la raíz de los conflictos. En consecuencia, problemas que van desde la desigualdad y la pobreza generalizadas en relación con el agua hasta la destrucción de los ecosistemas acuáticos que constituyen un elemento central de la base material de la vida, tienden a ser reducidos a sus aspectos tecno-científicos y burocráticos y diagnosticados como dificultades técnicas que, consecuentemente, son susceptibles de soluciones también técnicas, tales como convertir los servicios esenciales del agua en mercancías o reorganizar la gobernabilidad del agua en torno a principios no políticos, supuestamente neutros, de libre mercado. Esta investigación se propone contribuir al desarrollo de un marco conceptual que ayude a superar ese reduccionismo prevaleciente y a fomentar nuevas coordinaciones entre las disciplinas técnico-naturales y sociales, a fin de captar con mayor rigor la multidimensionalidad de los procesos involucrados.

Nuestra conclusión se deriva de la perspectiva de uno de los sujetos epistémicos reseñados ya, el científico social crítico, que representa una larga tradición en las ciencias sociales comprometida con el desarrollo de las estructuras cognoscitivas que permitan hacer observables regularidades estructurales tales como los patrones y ciclos de la lucha social —relacionada o no con el agua—. Sin embargo, la labor de desarrollar explicaciones apropiadas de las causas y consecuencias de las incertidumbres y las desigualdades estructurales que caracterizan crecientemente la gestión del agua a nivel global requiere de una mayor coordinación interdisciplinar entre los campos intelectuales de, entre otros, los ingenieros, los hidrólogos y los científicos sociales, una tarea que hasta la fecha ha resultado lenta y relativamente infructuosa. La brecha que persiste entre las esferas de las disciplinas tecno-científicas y sociales sigue siendo un gran obstáculo para alcanzar esa meta. La persistencia de ese obstáculo sigue entorpeciendo nuestra capacidad de lograr una comprensión más plena de los conflictos por el agua , y por lo tanto disminuye las posibilidades de que podamos evitar sus consecuencias negativas, que sistemáticamente afectan a los sectores más vulnerables de la población.

Desde nuestro punto de vista, un enfoque verdaderamente interdisciplinar del conflicto por el agua debe esforzarse por hacer observables esos procesos que crean y reproducen las desigualdades socioeconómicas y políticas estructurales, las cuales continúan determinando que un gran sector de la población mundial permanezca excluida no solamente de la participación sustantiva en la política y la gestión democráticas del agua, sino también del acceso a los volúmenes de agua limpia esenciales para su supervivencia en dignidad. Ese tipo de enfoque requiere abordar los conflictos del agua como un objeto de conocimiento por derecho propio, lo cual constituye un paso crucial para transformar las condiciones inaceptables que caracterizan a la política y a la gestión del agua a nivel global.

Referencias

Bibliografía y artículos académicos

Aboites Aguilar, Luis (1998). El agua de la Nación. Una historia política de México (1888-1946) , México, Secretaría de Educación Pública/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Bachelard, Gaston (1938). La formation de l’esprit scientifique , París, J. Vrin.

Bakewell, Peter (1984). “Mining in Colonial Spanish America”, en Leslie Bethell (ed.), The Cambridge History of Latin America , Cambridge, Cambridge University Press, vol. 2, pp. 105-151. doi: https://doi.org/10.1017/CHOL9780521245166.005

Bartra, Armando (1985). Los herederos de Zapata , México, Era.

Bartra, Armando (1978). Estructura agraria y clases sociales en México , México, Era.

Bazant, Jan (1994). “From Independence to the Liberal Republic, 1821-1867”, en Leslie Bethell (ed.), Mexico since Independence , 2a ed., Cambridge, Cambridge University Press, pp. 1-48.

Boyer, Richard Everett (1975). La gran inundación. Vida y sociedad en México (1629-1638) , México, Secretaría de Educación Pública.

Brundage, Burr Cartwright (1972). A Rain of Darts. The Mexica Aztecs , Austin-Londres, University of Texas Press.

Castro, José Esteban (2016). “Desigualdad estructural y determinación social”, Waterlat-Gobacit Network Working Papers , vol. 3, núm. 9, pp. 8-29. Disponible en , consultado en junio de 2017.

Castro, José Esteban (2007). “El estudio interdisciplinar de los conflictos por el agua en el medio urbano: una contribución desde la sociología”, Cuadernos delcendes , vol. 24, núm. 66, pp. 21-46.

Castro, José Esteban (2007). “Water governance in the twentieth-first century”, Ambiente e Sociedade , vol. 10, núm 2, pp. 97-118.

Castro, José Esteban (2006). Water, Power, and Citizenship. Social Struggle in the Basin of Mexico , Houndmills, Basingstoke-Nueva York, Palgrave/Macmillan.

Castro, José Esteban (1995). “Decentralization and Modernization in Mexico: The Case of Water Management”, Natural Resources Journal , vol. 35, núm. 3, pp. 461-487.

Castro, José Esteban (1992). El conflicto por el agua en México. Los casos de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y Ciudad Juárez, Chihuahua, 1986-1991. Tesis para optar a la Maestría en Ciencias Sociales, México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México.

Castro, José Esteban y Miguel Lacabana (eds.) (2005). “Agua y desarrollo en América Latina”, Cuadernos del cendes , vol. 22, núm. 59, pp. ix-xv.

Chevalier, François (1963). Land and Society in Colonial Mexico: The Great Haciendas , Berkeley-Los Ángeles, University of California Press.

Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2006). Situación del subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento , Disponible en , consultado en febrero de 2008.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El conflicto del agua»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El conflicto del agua» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El conflicto del agua»

Обсуждение, отзывы о книге «El conflicto del agua» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x