Rebeca Villalobos Álvarez - El culto a Juárez

Здесь есть возможность читать онлайн «Rebeca Villalobos Álvarez - El culto a Juárez» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El culto a Juárez: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El culto a Juárez»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La muerte le sentó bien a Benito Juárez. En cuanto exhaló su último suspiro, tras la dolorosa angina de pecho, se inició el lento y sutil proceso que convertiría al liberal oaxaqueño en uno de los mayores héroes de la historia patria. A revisar esa trayectoria, más que a narrar la vida del zapoteco que se convirtió en presidente de la república, se dedica aquí Rebeca Villalobos Álvarez: con herramientas retóricas empleadas de un modo original, la autora muestra las transformaciones que experimentó el Benemérito de las Américas durante el siglo posterior a su fallecimiento, así como los usos políticos que se le han dado a su memoria: prócer inmaculado, indio sublime, mexicano ejemplar. La mirada de la historiadora se detiene en numerosos ejemplos cuidadosamente seleccionados —esculturas de cuerpo entero, bustos, piezas literarias, fotografías, grabados, caricaturas, pinturas, películas, obras de historia— para mostrar la evolución de un discurso que ha destacado la sobriedad del jurista, la severidad del jefe de la nación o la firmeza de carácter en plena adversidad, desviando la mirada de los rasgos autoritarios del hijo predilecto de Guelatao. Así, el lector comprenderá los cambios en la adoración de un personaje central del siglo XIX mexicano y comprobará que las múltiples representaciones del héroe hacen tangibles sentimientos, valores e ideas que se consideran provechosos y legítimos. Ya no volveremos a ver con los mismos ojos la imagen de Juárez en un billete, un monumento o un logotipo. «Una visión panorámica de cómo a lo largo de un siglo se construyó, en los ámbitos de la política, el arte y la cultura popular, la imagen mítica y emblemática de Benito Juárez, la figura heroica por antonomasia de la historia y la memoria mexicanas». Virginia Guedea, UNAM «Un libro como éste invita a la revisión crítica de la historia de bronce por medio del análisis de los usos políticos de los héroes como figuras simbólicas, usos que practican las élites y los sectores populares, los artistas y los académicos, los gobiernos y sus oposiciones». Rafael Rojas, El Colegio de México

El culto a Juárez — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El culto a Juárez», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El culto a Juárez

El culto a Juárez

La construcción retórica del héroe (1872-1976)

REBECA VILLALOBOS ÁLVAREZ

Primera edición 2020 Ilustración de portada Dr Alderete Diseño de portada - фото 1

Primera edición, 2020

Ilustración de portada: Dr. Alderete

Diseño de portada: León Muñoz Santini y Andrea García Flores

D. R. © 2020, Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras

Circuito Escolar s./n., Ciudad Universitaria,

04510, Ciudad de México

D. R. © 2020, Libros Grano de Sal, sa de cV

Av. Río San Joaquín, edif. 12-b, int. 104, Lomas de Sotelo, 11200,

Miguel Hidalgo, Ciudad de México, México

contacto@granodesal.com www.granodesal.com картинка 2GranodeSal картинка 3LibrosGranodeSal

Todos los derechos reservados. Se prohíben la reproducción

y la transmisión total o parcial de esta obra, de cualquier

manera y por cualquier medio, electrónico o mecánico

—entre ellos la fotocopia, la grabación o cualquier otro sistema

de almacenamiento y recuperación—, sin la autorización

por escrito del titular de los derechos.

ISBN 978-607-98762-3-4

Impreso en México • Printed in Mexico

Índice

Agradecimientos

Introducción

1. La imagen del héroe: su trayectoria

De la imagen en vida a la imagen póstuma

El inmaculado: el culto funerario y la construcción del héroe civil (1872-1890)

El indio sublime: del ritual funerario al culto cívico (1891-1910)

El primer mexicano: entre el culto cívico y la cultura popular (1910-1976)

2. Retóricas sobre el héroe

El discurso panegírico

El discurso judicial

El discurso deliberativo

3. Juárez sublimado

El Mausoleo

La Cabeza

Consideraciones finales

Notas

Bibliografía y acervos consultados

Créditos de figuras

Para el Moreno

Agradecimientos

La primera y no siempre revelada historia de un libro es la de su trayectoria, desde los borradores iniciales hasta su publicación. Ésta, debo reconocer, ha sido larga y a ratos tortuosa. Por ello, ahora que por fin miro por el retrovisor el camino andado y hago un recuento de los tropiezos, se hace más hondo mi agradecimiento con todos los involucrados en su confección.

Para que un trabajo especializado cobre vida y sentido se requiere una labor continua de crítica e interlocución que en este caso inició con mis maestros, Álvaro Matute (†), Gloria Villegas y Vicente Quirarte, a quienes debo la revisión de las versiones más tempranas del texto. A esa labor se sumaron después Renato González Mello y Carmen Vázquez Mantecón, cuya mirada crítica y meticulosa fue indispensable para corregir erratas y robustecer argumentos. En una etapa posterior, fue igualmente significativa la generosa recepción de la que fue objeto El culto a Juárez en el Seminario de Investigación sobre Historia y Memoria Nacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México, coordinado por Virginia Guedea, en el que participan investigadores, alumnos y profesores de distintas procedencias. Otro lector de este texto, inesperado pero muy bienvenido, y a quien de hecho conocí debido a ello, fue Rafael Rojas. Es difícil para mí encontrar palabras que hagan justicia a su empeño por impulsar la publicación y promover la muy necesaria discusión en torno a estos temas.

Los nuevos lectores de esta obra encontrarán en ella ideas que se transmiten con palabras pero también con imágenes. Esto obedece a que el culto a Juárez es tangible en discursos, obras históricas y literarias, panfletos políticos, efemérides y poesías pero también en monumentos, óleos, fotografías, películas y postales. Debido a que yo no contaba con una experiencia previa en el trabajo con estas fuentes, la tarea resultó compleja y desafiante. Las muchas lecturas teóricas e históricas que fui incorporando allanaron un tanto el camino, pero la colaboración generosa y el apoyo de aquellos que trabajan continuamente con imágenes ha sido crucial. En este sentido, agradezco la interlocución con especialistas como Patricia Massé Zendejas y muy especialmente el generoso e incan-sable apoyo de Cecilia Gutiérrez Arriola en la localización y la organización del material visual, labor a la que se sumó, en fechas más recientes, Ana Patricia Granados Soto. También me encuentro en deuda con Salvador Rueda Smithers y Carlos Mújica Suárez, por la ayuda que nos brindaron para acceder a los materiales que albergan el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec y el Recinto de Homenaje a don Benito Juárez. Asimismo, debo reconocer el arduo trabajo de Violeta Pérez Ruiz, colaboradora de la editorial Grano de Sal, en la localización y las gestiones necesarias para incorporar todo el material visual.

Finalmente, mi más profunda gratitud para la UNAM, mi casa, que por medio de distintas personas e instancias hizo posible la publicación. En primer lugar, gracias a Leonardo Lomelí Vanegas, cuyas gestiones mantuvieron vivo el proyecto, incluso en los momentos más complicados, hasta hacerlo realidad. Gracias también a Virginia Guedea, por su infatigable apoyo, por abrirme las puertas del seminario que coordina y por mate-rializar, con la ayuda de Érika Sánchez Cabello, el proceso de crítica académica tan necesario para una obra de este tipo. Agradezco asimismo a mi querida Facultad de Filosofía y Letras el haber adoptado el proyecto en su etapa final, en particular a Federico Saracho, por su buena disposición para llevar el barco a buen puerto. Por último, no puedo dejar de mencionar lo significativo que es para mí publicar este libro en una editorial como Grano de Sal. La mirada fina, el interés genuino y el cuidadoso empeño de Tomás Granados Salinas con los libros permiten la divulgación de obras académicas para un universo más amplio de lectores. Contar con ese respaldo es un privilegio con los que pocos autores académicos podemos contar y por el que siempre estaré agradecida.

Introducción

La lectura de este libro requiere una advertencia que es, al mismo tiempo, una invitación. A lo largo de las siguientes páginas poco se dice sobre la vida y la obra de ese personaje fundamental de la historia mexicana que nació en Guelatao el 21 de marzo de 1806 y murió en la Ciudad de México el 18 de julio de 1872. La extraordinaria trayectoria de aquel indígena oaxaqueño, bautizado con el nombre de Benito Pablo Juárez García, ha sido estudiada en un imponente conjunto de obras que, a diferencia de la presente, sí refieren los motivos o bien las circunstancias que explican la relevancia de Benito Juárez en la historia política del México decimonónico. Al público interesado en esos temas es preciso aclararle que sus preocupaciones no serán cabalmente atendidas en esta obra. La advertencia, sin embargo, no pretende disuadir al lector sino invitarlo a pensar la figura de Juárez de una forma poco habitual. Lo que este libro ofrece es un ejercicio de reflexión crítica que exige trascender los límites del contexto vital e histórico propio del personaje, en aras de una comprensión más cabal de su trascendencia en la cultura nacional a lo largo de los cien años que van desde su muerte hasta la década de los setenta del siglo XX.

Esta suerte de exordio implica problematizar la idea misma que hemos heredado y a la vez construido de ese personaje histórico; implica cuestionar, por ejemplo, cuáles son las razones que explican su trascendencia como símbolo de la ley, el Estado o el poder.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El culto a Juárez»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El culto a Juárez» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El culto a Juárez»

Обсуждение, отзывы о книге «El culto a Juárez» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x