Pedro Jesús Fernández - Informe Spagnolo

Здесь есть возможность читать онлайн «Pedro Jesús Fernández - Informe Spagnolo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Informe Spagnolo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Informe Spagnolo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Sobre finales de los años 60, a un zagal del pueblo jiennense de Pegalajar se le mete en la cabeza que, de mayor, quiere ser periodista. Conforme va creciendo, su vocación aumenta a medida que descubre que en gran parte de lo que acontece no participa – a pesar de lo que le habían dicho- solo la providencia. Esa convicción le mueve a prestar atención a hechos y acontecimientos aparentemente intrascendentes, tras los cuales hay poderosos señores y serviles vasallos. Trabajando de reportero recibe una sorprendente propuesta que le llevará a afrontar situaciones límite de impredecibles resultados. Una tarde de julio de 2013 decide contarle todo a una persona por la que siente admiración.

Informe Spagnolo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Informe Spagnolo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

II

Dulce, prima de su amigo Andrés, se encontraba en el chalet a medio terminar que la familia Molina tenía en una parcela del Puente Tablas. Enterada de la afición de Pedro por las damas, dijo que le apetecía jugar con él en el trastero con techo de uralita que había junto a una higuera en un lateral de la alberca que servía de piscina. El citado trastero, que además de albergar un cutre catre ejercía funciones de vestuarios, le pareció que resultaría algo incómodo por la cantidad de cachivaches que tenía alojados. Sin embargo, Pedro accedió, persuadido de que Dulce —pese a las estrecheces, el pestilente olor y las moscardas— lo habría propuesto porque ahí nadie les molestaría. La prima de Andrés, criada en el toledano pueblo de El Toboso —ennoviada quizá prematuramente de un tal Alonso Quijano que se encontraba haciendo la mili en Ceuta— tenía 17 bien cumplidos. Igual que a su primo, a Dulce le encantaba la música del cantante John Denver, hasta el punto de ir a todos lados con un radiocasete tamaño A3 del que exclusivamente emanaban canciones country del compositor norteamericano.

Dulce era una lozana moza de piel echada en harina y de abundante melena anaranjada, aspecto que, con seguridad, no le venía otorgado por quien decía, con protuberante orgullo, ser su progenitor, Sancho Montuno, posiblemente pariente de Vicente Montuno Morente, al que Jaén tiene dedicada una de sus calles más empinadas a través de la cual se llega al barrio de La Alcantarilla, donde está la iglesia de San Eufrasio.

El templo parroquial comenzó siendo la conocida como Ermita de San Félix, fundada el 25 de mayo de 1717 por un notario, de familia acaudala y religiosa, de nombre Luis Garrido-Ayuda. Un hermano suyo, perteneciente a la Orden de los Capuchinos, fue misionero y obispo en África, donde, después de fundar cinco hospitales fue mártir, y murió quemado vivo por los Sarracenos. Estando enfermo, Garrido-Ayuda recibió la visita de unos clérigos capuchinos: estos pernoctaron unos días en su casa, y al marcharse le obsequiaron con una pequeña imagen del primer santo de esta institución, San Félix de Cantalicio. Entonces, se invocó a él y sanó de su enfermedad.

En agradecimiento construyó la que fue la ermita de San Félix, transformada después en la Parroquia de San Eufrasio, patrón de la Diócesis de Jaén. Antes de ello, la ermita acogió la fundación de la cofradía del Cristo de Charcales (Cristo del Arroz). A finales del siglo XIX los hortelanos de toda la zona, especialmente las conocidas como Huerta Baja y Senda de los Huertos y Valondo, fundaron una cofradía con el nombre de San Félix, ofreciendo al santo todos los años el primer fruto de sus huertas, que eran las cerezas. Estas se bendecían y se repartían gratuitamente a los asistentes en la misa del día 18 de mayo, día de la festividad del Santo, junto con rosquillas.

Retomando las peculiaridades del engendrador de la lozana moza, se trataba este —que repetía orgulloso ser su padre— de un hombre de andares notablemente almorranaos; rudo, bravucón, de voz metida en orza, entrado en kilos, de metro cincuenta, moreno aceituna y escasa cabellera zaína. Nació en Andújar y emigró a La Mancha en busca de un destino brillante. Mientras esa reluciente venidera vida llegaba o no, todos los años, por abril, el tal Sancho Montuno se aferraba a plegarias marianas, acudiendo como fiel devoto a la romería de la Virgen de la Cabeza.

En 1947, aprovechando la celebración del IV centenario del nacimiento de Cervantes, destacados personajes de la cultura provincial remitieron un escrito a los ilustrísimos señores directores generales de Regiones Devastadas, solicitando la colocación de una lápida de bronce en la fachada del santuario mariano con las palabras dedicadas por el célebre escritor a la Romería del Cabezo en su obra póstuma Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Dicha solicitud la firmaron Ángel Cruz Rueda, Cecilio Barberán, Manuel Mozas Mesa, Antonio Alcalá Venceslada, Salvador Vicente de la Torre y Vicente Montuno Morente. La obra lapidaria se encargó al escultor Jacinto Higueras, y fue realizada en 1954 por acuerdo de la Diputación y el Ayuntamiento de Andújar.

Dulce, la Montuno, según la llamaba Andrés, el amigo de Pedro, había heredado poco, muy poco, de Sancho, y mucho, bastante, de la madre que la parió, de nombre Adelina, como la balada de Richard Clayderman. Fruto de dichos genes femeninos, portaba unos descomunales pechos que, tersos, se le desbordaban por arriba, por abajo y por ambos lados del bikini con estampado floral que lucía orgullosa, igual que la medalla de la Virgen del Rocío, que, enganchada a una gruesa cadena dorada, abrazada por sus abombados senos, le llegaba hasta media cuarta más arriba del ombligo. Dulce disponía de un trasero —más moderno que el de su excitante mamá— equipado con doble airbag, de manera que una eventual colisión carecía de riesgo, haciendo a todas luces innecesario seguir los perspicaces consejos de Paco Costas en el programa de TVE La segunda oportunidad.

Otra curiosidad de aquel caluroso domingo 26 de agosto es que, a las diez de la noche, el fantástico Flamengo de Zico y el Ujpest Dozsa iban a disputar la final de la vigésimo quinta edición del Trofeo Carranza. Días antes, el Atleti —del que, junto al Real Jaén, Pedro era incondicional seguidor—, con Aragonés en el banquillo y jugadores como Reina, Arteche, Capón, Ayala y Rubén Cano, le había clavado 5-0 a la Real Sociedad en el Villa de Madrid. La fidelidad al club colchonero la mantenía desde que su cabeza quedara marcada para siempre durante la final de la Copa de Europa contra el Bayern de Múnich.

El mundo giraba alrededor de las doce menos cuarto del miércoles 15 de mayo de 1974, cuando su padre lo mandó a la cama bajo el reiterado y cansino «que mañana tienes que madrugar para ir a la escuela». Ya en el dormitorio, atento desde la litera de abajo a los comentarios de la retransmisión televisiva, incorporó alborozado la mitad de su cuerpo al escuchar que, en el 114, mediante un magistral lanzamiento de falta al borde del área, Luis ponía la copa casi en las vitrinas rojiblancas. Seis minutos más tarde se dio cuenta de que sangraba por la parte superior de su frente. Fue al escuchar que un tal Schwarzenbeck, de disparo lejano, batía a Miguel Reina en el último suspiro de la prórroga. En el partido de desempate, dos días después y con la herida en carne viva por el testarazo que se había dado con el somier de la litera de arriba, el Bayern se imponía al Atleti por 4-0, con doblete goleador de Uli Hoeness y Muller.

Desde entonces, Pedro mantenía que llevó siempre a gala que, al menos, «una del pupas» era suya. Como suya fue la satisfacción que, con 12 años, en mayo del 76, se llevó al enterarse por la retransmisión de Fernando García Camazón, a través de la onda media de Radio Popular que, tras empatar a cero en el campo del Ceuta, el Real Jaén C.F conseguía el ascenso directo a Segunda División.

Una hora antes de la llegada de la expedición, Pedro se encontraba en el graderío de tribuna del estadio municipal de La Victoria. Quería ver en primera fila a los héroes de una hazaña que se llevaba esperando un largo periodo de tiempo. Junto a él, dos aficionados sostenían un contencioso respecto a cuál fue el primer partido que la Sociedad Olímpica Jiennense —club que antecedió al Real Jaén— disputó en categoría nacional, considerada entonces la Tercera como tal.

—Te digo que fue contra el Algeciras. Lo recuerdo porque ese domingo, 29 de octubre del 44, empatamos a dos.

—Te equivocas de mes y de año. La Olímpica debutó en Tercera el 26 de septiembre, perdiendo en casa del Onuba de Huelva 4-0. Jugamos con la Balompédica Linense, con el Hércules de Cádiz, al que ganamos también 4-0 precisamente en la cuarta jornada; el Atlético Tetuán, Coria, Málaga, Algeciras, el Linares Deportivo y el Córdoba.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Informe Spagnolo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Informe Spagnolo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Maria Jesús González Fernández - Invierno
Maria Jesús González Fernández
Jorge Fernández Menéndez - La noche de Iguala
Jorge Fernández Menéndez
Juan Jesus Fernández Trillo - Tom Wolfe
Juan Jesus Fernández Trillo
David Fernández Fernández - Diario de un ludópata
David Fernández Fernández
Fernando Fernández - Majestad de lo mínimo, La
Fernando Fernández
Pedro Ángel Fernández de la Vega - La Sombra de Anibal
Pedro Ángel Fernández de la Vega
David Fernández Reyes - Pedazos
David Fernández Reyes
Pedro Jesús Carbonell Peñalver - Iluminación oculta
Pedro Jesús Carbonell Peñalver
Samuel Fernández Eyzaguirre - Jesús
Samuel Fernández Eyzaguirre
Отзывы о книге «Informe Spagnolo»

Обсуждение, отзывы о книге «Informe Spagnolo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x