Pedro Jesús Fernández - Informe Spagnolo

Здесь есть возможность читать онлайн «Pedro Jesús Fernández - Informe Spagnolo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Informe Spagnolo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Informe Spagnolo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Sobre finales de los años 60, a un zagal del pueblo jiennense de Pegalajar se le mete en la cabeza que, de mayor, quiere ser periodista. Conforme va creciendo, su vocación aumenta a medida que descubre que en gran parte de lo que acontece no participa – a pesar de lo que le habían dicho- solo la providencia. Esa convicción le mueve a prestar atención a hechos y acontecimientos aparentemente intrascendentes, tras los cuales hay poderosos señores y serviles vasallos. Trabajando de reportero recibe una sorprendente propuesta que le llevará a afrontar situaciones límite de impredecibles resultados. Una tarde de julio de 2013 decide contarle todo a una persona por la que siente admiración.

Informe Spagnolo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Informe Spagnolo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Detenerse en todos estos vericuetos históricos no era baladí. Conformaban las numerosas indagaciones que hubo de efectuar con el fin de enhebrar fechas, reuniones y testimonios que tuvieran cualquier relación, por pequeña que fuese, con el contenido del enigmático manuscrito que debía escrutar por encargo de la organización de la que hoy se había desvinculado definitivamente. Así, analizó la presencia de autoridades franquistas en Jaén, que le deparó arrojar algo más de luz.

El ministro y el secretario general del Movimiento y del Trabajo, José Luis Arrese y José Antonio Girón, respectivamente, llegaron a la capital el lunes 15 de mayo de 1944, siendo recibidos por el gobernador, Fernando Coca de la Piñera, por el vicario de la diócesis, doctor De la Fuente, y por el presidente de la Diputación, Joaquín Mollinedo. A continuación se trasladaron al cementerio donde, ante la tumba del teniente José Escobedo Ruiz, dejaron posar la condecoración Aspa de Plata, concedida por la Junta Central de Distinciones y Recompensas. Más tarde, en la Diputación, se les sirvió un desayuno y, seguidamente, giraron visita a la catedral. Allí fueron recibidos por el obispo Rafael García y García de Castro, marchando al altar del Santo Rostro, reliquia que les fue mostrada. El prelado les explicó las vicisitudes sufridas por la Santa Faz del Redentor durante la que definió como revolución roja.

Finalmente, en la sala capitular, pudieron admirar el relicario florentino del siglo XVIII, felizmente recuperado, así como un tenebrario del siglo XIII, joya valorada en cuatro millones de pesetas. De la catedral se fueron a la Alameda de Calvo Sotelo, donde tuvo lugar una concentración de Milicias de toda la provincia. Acabada la ceremonia, Arrese y Girón se acercaron al Egido de Belén para conocer la marcha de construcción de 100 viviendas denominadas ultra baratas, al estar edificándose en terrenos cedidos por el Ayuntamiento. Después, los ministros se situaron en la tribuna emplazada en la calle Bernabé Soriano para asistir al desfile de milicias y centurias. Pasadas las tres de la tarde se sirvió un almuerzo en el balneario de Jabalcuz.

A los postres, la orquesta de Educación y Descanso y grupos de la Sección Femenina interpretaron diversas composiciones. Avanzada la tarde, ambos cargos ministeriales llevaron a cabo la verificación de la entrega de 96 viviendas promovidas por el Ayuntamiento, mientras que otras 90, promovidas por la Diputación para sus empleados, estaban casi finalizadas. Los alquileres fijados iban de seis a 100 o 180 pesetas mensuales, en función del número de habitaciones. El régimen franquista las dotó del carácter de protección oficial, de ahí la denominación de Protegidas.

[5]El vítor o víctor es un símbolo derivado del crismón del Bajo Imperio romano. Fue adoptado por algunas universidades españolas como emblema conmemorativo de quienes obtenían el título de doctor. Tras la Guerra Civil Española, se eligió para ser utilizado en el Desfile de la Victoria (19 de mayo de 1939), y, a partir de entonces, durante toda la dictadura franquista, como emblema propio de Francisco Franco.

[6]En términos coloquiales se les llama de la Obra a los miembros de la entidad católica Opus Dei, expresión latina que significa «obra de Dios».

Un domingo del 79

I

El viaje por autovía de Sevilla a Jaén —repasando la novela- no estaba siendo nada aburrido. Más aún al evocar que en 1979, había superado el listón que le impedía ver películas de un rombo. Ya casi no le entretenía Un globo, dos globos, tres globos, apenas disfrutaba con las canciones de La Banda del Mirlitón. Sabía cómo terminaban Furia, Bonanza y El Virginiano. Le hacía poca gracia Barrio Sésamo. Consideraba demasiado simplonas las letras de La gallina turuleta, Susanita tiene un ratón y Hola don Pepito, cantadas por Gaby, Fofó y Miliki. En el 79 le parecían extremadamente pueriles las correrías de Heidi con Copito de Nieve por las montañas del abuelo. Esas, para él, eran ya cosas de críos.

Su afición por las damas —término utilizado con una sustanciosa porción de ironía— llegó a cotas estrambóticas con un vídeo que veía con su amigo Andrés Molina los sábados por la tarde, en cuanto sus padres salían del piso que tenían en Las Protegidas para —según decían— que los dos pudieran estudiar tranquilos. Detalle que agradecían porque, de ese modo, mientras merendaban picatostes, presenciaban una cinta VHS que mostraba apasionantes encuentros carnales cuyos participantes ponían en práctica certeros movimientos que, por mucho que los viera, le parecían siempre novedosos.

La mañana del domingo 26 de agosto de 1979 empezó de muy distinta manera a cómo había arrancado el año. Pedro recordaba que el Sorteo de El Niño trajo a Jaén 1100 millones de pesetas, al resultar premiado el número 54772. Entre los afortunados, el dueño del bar Herrador, cuyo establecimiento se encontraba en el barrio La Guita.

En los años 50, coincidiendo la construcción de un grupo de viviendas de protección oficial, los que iban a ser sus moradores, a falta de cinta métrica, acudían con guitas a medir las habitaciones de las viviendas, que eran de dimensiones muy reducidas (unos 40 metros cuadrados). Así, midiendo con la guita, comprobaban si en su interior tendrían cabida los muebles. El origen de la barriada de La Guita era muy anterior, se remontaba al siglo XV, en el que un caballero de la ciudad llamado Peña fue el impulsor de la construcción de una fuente en aquellos descampados. El término Peñamefécit provenía de la expresión «Peña me fecit», que en latín significa literalmente «Peña me hizo». En ese periodo medieval existían, por sus inmediaciones, un conjunto de cuevas naturales colindantes con el Cerro de los Lirios, y que corrían hacia la zona este de la ciudad.

Cinco días antes del mencionado domingo agosteño, la cosa —dijo Pedro levantado su ceja derecha en actitud pensativa— se había puesto muy chunga en el cuarto capítulo de Hombre rico, hombre pobre con la aparición del malvado Falconetti. La serie de TVE versaba sobre las vidas, con muy distinta suerte y éxito de los hermanos Jordache. Tom, boxeador, y Rudy, senador de los EE. UU. La mala fortuna del primero se cebó con Pedro aquella mañana en la carretera de Torrequebradilla, bajando para el chalet de su amigo Andrés en el Puente Tablas, porque los municipales le cascaron 1000 pelas de multa por conducir, sin haber cumplido los 16, la moto amarilla prestada por Jero Garrido, el Indio, hijo del dueño de Muebles Jerónimo, comprada, seguramente, en la tienda de Fermín Chorro en la plaza Queipo de Llano.

A la plaza de los Jardinillos, el régimen franquista le adjudicó el nombre de Gonzalo Queipo de Llano y Sierra, un teniente general del arma de Caballería, conocido por su participación en la Guerra Civil española, durante la cual la ciudad permaneció leal al Gobierno de la II República hasta abril de 1939. El bombardeo de Jaén por parte de la Legión Cóndor fue decidido por Queipo de Llano el día uno de abril de 1937, en respuesta al bombardeo republicano sobre Córdoba.

Ian Gibson, en su biografía de Federico García Lorca, le acusó de haber ordenado el fusilamiento del poeta y dramaturgo español. Queipo, en conversación telefónica, habría dicho la frase clave: «Dadle café, mucho café». De esta conversación se conserva únicamente el testimonio del telefonista de la capitanía de Sevilla, relatado posteriormente a sus parientes. La frase clave escondería el acrónimo «Camaradas Arriba Falange Española», grito usado tras los fusilamientos llevados a cabo por los milicianos falangistas. El teniente general Queipo de Llano, con quien colaboró estrechamente el giennense Cuesta Monereo, destacó por el uso que hizo de Unión Radio Sevilla, lanzando arengas diarias a favor del alzamiento. Nombrado jefe del Ejército del Sur, asumió el Gobierno militar y civil, y a lo largo de la guerra actuó con casi total independencia, lo que le llevó a ser conocido como el Virrey de Andalucía. Ascendido a teniente general y condecorado con la Laureada de San Fernando tras su triunfo en la Guerra Civil, fue sin embargo cada vez más postergado por Franco, al que se refería burlonamente como Paca la Culona.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Informe Spagnolo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Informe Spagnolo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Maria Jesús González Fernández - Invierno
Maria Jesús González Fernández
Jorge Fernández Menéndez - La noche de Iguala
Jorge Fernández Menéndez
Juan Jesus Fernández Trillo - Tom Wolfe
Juan Jesus Fernández Trillo
David Fernández Fernández - Diario de un ludópata
David Fernández Fernández
Fernando Fernández - Majestad de lo mínimo, La
Fernando Fernández
Pedro Ángel Fernández de la Vega - La Sombra de Anibal
Pedro Ángel Fernández de la Vega
David Fernández Reyes - Pedazos
David Fernández Reyes
Pedro Jesús Carbonell Peñalver - Iluminación oculta
Pedro Jesús Carbonell Peñalver
Samuel Fernández Eyzaguirre - Jesús
Samuel Fernández Eyzaguirre
Отзывы о книге «Informe Spagnolo»

Обсуждение, отзывы о книге «Informe Spagnolo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x