“Nadie aprende más que cuando enseña”, es por eso que la docencia es una fuente permanente de retroalimentación y satisfacciones.
El ultrasonido diagnóstico se ha hecho progresivamente parte esencial de mi vida; y el registrar, ordenar y compartir lo vivido en la Ecosonografía en esta publicación, ha sido una experiencia que me ha dado hondas satisfacciones. El presente libro es fruto del trabajo conjunto de un grupo de médicos amigos, muy destacados en su campo profesional, con quienes he tenido la satisfacción de compartir experiencias laborales. A lo largo de nuestra vida profesional hemos logrado estrechar fuertes vínculos de confianza y amistad que de alguna manera se ven reflejados en este trabajo académico.
El contenido de este libro enfoca la mayoría de los temas que se abordan en la patología ginecológica, y su objetivo es proporcionar a los profesionales y estudiantes del ramo los insumos más relevantes para contribuir a sus estudios y a su trabajo profesional. Como autores nos sentiremos profundamente satisfechos si logramos cumplir con este objetivo.
Mi profundo agradecimiento a los Drs. Francisco Barahona, Karen Castillo, Santiago García Herreros, Homero Loza y José Julio Serrano, coautores de esta publicación, todos ellos estudiosos y experimentados en el tema, además de ser especialistas en su propia rama.
Mi agradecimiento también a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Quito, por el aval académico proporcionado a esta publicación a través de la Facultad de Medicina.
Dr. Roberto Moncayo Cadena
Especialista en Ultrasonido Diagnóstico.
1 Ecografía uterina normal
Dr. Francisco Barahona / Dr. Roberto Moncayo
El útero está ubicado en la pelvis verdadera, generalmente en la línea media, pero puede estar desviado hacia los lados, hacia adelante o hacia atrás dependiendo de los distintos grados de distensión vesical y rectal, o de la presencia de patología uterina o anexial. Para visualizar correctamente este órgano, se debe angular y vascular el transductor (Callen, 1994).
Fig. 1.1. Exploración ecográfica transvaginal
(Winslow, 2012). National Cancer Institute. Obtenido de Ilustraciones Médicas en Español: www.cancer.gov/español/publicaciones/def/ecografia-transvaginal.
De acuerdo a la inclinación del útero podemos distinguir algunas variantes tales como el ángulo de flexión, que es el eje entre cuerpo y cuello uterino cuyo valor promedio es de 20º; ángulo de versión, que corresponde a la relación entre el cuello uterino y el eje de la paciente en decúbito dorsal, con un valor promedio de 90º. La posición uterina más frecuente es la anteverso flexión (AVF) en más del 85% de las pacientes (Callen, 1994).
La ecografía pélvica, es un procedimiento no invasivo que permite una rápida evaluación de los órganos femeninos. El transductor emite ondas de sonido que al reflejarse en los órganos permiten visualizar su imagen e incluso valorar el flujo sanguíneo. Se puede realizar el estudio ecográfico uterino por vía abdominal, vaginal (mejor definición y diagnóstico), o por las dos vías para mejor evaluación.
Fig. 1.2. Posiciones uterinas
(Guijarro, 2010) Guijarro, A. (06 de enero de 2010). La esterilidad. Obtenido de “Es importante la posición del útero: librotambre.blogspotcom/2010/01/es-importante-la-posición-del-utero.html?m=1 Fuente Guijarro, A.
Ecográficamente se identifica el útero en la línea media, dando continuidad a la vagina y con la línea endometrial, refringente en el centro, que representa la unión de las dos paredes endometriales.
El tamaño uterino varía de acuerdo a factores como: la edad, la paridad, el día del ciclo menstrual, pero puede hablarse de tres tamaños principales (Martínez, 2003):
•Infantil: en niñas menores de 7 años el tamaño generalmente es menor de 3.5 cm. y la relación entre cuerpo-cervix suele ser de 1:2.
•Pubertad: mide alrededor de 6 cm de longitud, y la relación entre cuerpo-cervix suele ser de 1:1.
•Adulto: mide aproximadamente 8 a 10 cm. de largo, 5 cm. de ancho, y 4 cm. en sentido ántero posterior. Los embarazos y tumores pueden modificar estas dimensiones. La relación cuerpo-cervix se invierte y será 2:1.
•Menopausia: El útero sufre atrofia y presenta calcificaciones vasculares periféricas, especialmente a expensas de las arterias arcuatas, y el tamaño disminuira respecto al observado en edad reproductiva; el endometrio será atrófico, con una imagen lineal a la ecografía.
Bibliografía
Baltarowich, OH., (1990), “Female pelvic organs measurements”. In Goldberg BB, Kurtz AB (eds) Atlas of ultrasound measurements, Chicago. USA.Year Book Medical Publishers.
Callen PW. (1994) Ultrasonography in obstetrics and gynecology, Philadelphia, USA, WB Saunders company.
Martinez Cortés L., Bajo JM. (1994) “La ultrasonografía en el mioma uterino”, Bajo JM, ed. Ultrasonografía en endometriosis y miomas. Barcelona, España.
Hall D., Yoder I. (1994) “Ultrasound evaluation of the uterus”, Callen PW Ed., Ultrasonography in obstetrics and gynecology, New York, USA, Saunders company.
Matínez Pérez O., Pérez Fernández R. (2003) “Ecografía de los miomas”, Bajo JM, ed., Ecografía en ginecología y reproducción. Madrid, España, Marban Libros.
Vollenhoven BJ., Lawrence AS., Healy D. (1999). “Uterine Fibroids: a clinical review”Br. J Obstet Gynecol, 97, 285-98
Persaud V. Arjoon PD.(1970) “Uterine leiomyoma. Incidence of degenerative change and a correlation of associated symptoms” Obstet Gynecol, 35, 432-436.
Smith SK., (1993),”The regulation of fibroid growth: time for a rethink?”, Br J. Obstet Gynaecol 100. 977-99
Alena Isaac RN, Suárez López A, Marín Portuondo P. 2005, “Fibroma gigante de útero. Presentación de un caso”, Multimedgrm. 2005. [Citado 24 abr 2012]
“The Management of uterine leiomyomas”, CMA Infobase (Canada), 2003.
Figueroa D.(1997). Ginecología: Semiología,diagnóstico clínico y tratamiento. Primera edición. Lima-Perú.
Rigol O, Santisteban S, et al (2014). Obstetricia y Ginecología. La Habana. Cuba. Editorial Ciencias Médicas.
2 Endometrio normal
Dr. José Julio Serrano/Dr. Roberto Moncayo
El endometrio es la membrana mucosa que reviste la cavidad uterina; cambia constantemente durante el ciclo menstrual y varía de acuerdo a la edad de la paciente.
Читать дальше