José Miguel Ibáñez - La pasión de Cristo

Здесь есть возможность читать онлайн «José Miguel Ibáñez - La pasión de Cristo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La pasión de Cristo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La pasión de Cristo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La pasión, muerte y resurrección de Cristo es, sin duda, la cumbre de la oración cristiana. Su meditación está llamada a informar la vida entera del creyente, y a iluminar el sentido del dolor en la existencia humana.
El presente libro sigue paso a paso los relatos de los cuatro Evangelios, y los desarrolla en forma a la vez narrativa y considerativa. Su lenguaje es actual, sencillo y directo, aunque no carente de profundidad teológica. Sus toques personales de imaginación y de emoción hacen vívido el cuadro de los episodios de la Pasión.
El lector podrá encontrar en estas páginas un estímulo para meditar en el misterio central de la fe cristiana, y una ayuda para asomarse a la inmensidad del amor de Cristo crucificado.

La pasión de Cristo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La pasión de Cristo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al parecer, dos episodios gatillaron la decisión final de Judas. Seis días antes de la Pascua, cuando María de Betania ungió al Señor con aquel bálsamo de nardo tan valioso, el Iscariote protestó vivamente por ese desperdicio económico (Jn 12, 4-5), y la defensa que hizo Jesús de aquel bellísimo gesto le pareció incomprensible. Y al día siguiente, la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén, aclamado por las multitudes como rey de Israel (Jn 12, 12-13), dio a Judas la última esperanza de la instauración del reino temporal del mesías: ahora o nunca. Como nada de eso ocurrió, su desilusión del maestro se hizo definitiva.

San Juan deja constancia de que Judas era ladrón y hurtaba de la bolsa común (12,6), pero la codicia no parece un motivo suficiente para su traición. En la vileza de esta alma hay algo que sobrepasa nuestras conjeturas. Tanto es así, que los Evangelios la atribuyen al demonio: “Entró Satanás en él” (Lc 22, 3; Jn 13, 27), lo que parece concorde con la palabra del propio Jesús: “Uno de vosotros es un demonio” (Jn 6, 70). En suma, nos encontramos ante el misterio de iniquidad en acción, que sin embargo no dejó de formar parte del designio divino de nuestra salvación (Hch 1, 16 y 2, 23).

3. En el huerto de los olivos

Dejemos por ahora a Judas pactando con los sacerdotes y magistrados el precio de su traición (Lc 22, 4-6), para dirigirnos al huerto de Getsemaní, situado en la falda del monte de los olivos, donde Jesús venía con frecuencia (Lc 21, 37), y donde ha llegado ahora con sus once apóstoles fieles –Judas ya no está con ellos– después de la Cena pascual. La tierra está iluminada con la luna llena de Nisán, la luna de la Pascua judía, que va a ser desde lo alto el testigo mudo del acontecimiento nocturno más espantable y al mismo tiempo más adorable del mundo: la agonía de Dios en la tierra (“agonía” tiene aquí el sentido original del término: lucha mortal, combate extremo).

Estamos en la víspera de la muerte de Cristo, que ocurrirá el día viernes 14 del mes hebreo de Nisán –nuestro 7 de abril– del año 30 de nuestra era, aproximadamente a las tres de la tarde.

La reciente comunión eucarística infundía aún cierto vigor espiritual a aquellos hombres. ¿Entendieron que el misterio de la Cena se refería al inminente sacrificio de la cruz? De ninguna manera, aunque las luces de Pentecostés iluminarían pronto, en forma retrospectiva, esa misteriosa relación entre Eucaristía y Calvario. Por el momento, no entraba en la lógica de los apóstoles preguntar a Jesús por el significado de ese cuerpo suyo que debía ser entregado, y de esa sangre suya que debía ser derramada para el perdón de los pecados (Mt 26, 26-28).

Pero el rostro de Jesús había empezado ya a responder por sí mismo: su mirada comenzaba a perderse en el infinito, y sus rasgos a desencajarse. La terrible proximidad de su Pasión y muerte se traslucía en el temblor de su voz y en lo sombrío de su rostro, habitualmente sereno y luminoso: cosa hasta tal punto extraña, que por fin se atrevieron a preguntarle qué le pasaba. Y la respuesta fue todo menos tranquilizadora; en realidad, fue espantosa. Lo que le pasaba era esto: pavor, tedio, angustia, abatimiento, tristeza mortal (Mt 26, 37-38; Mc 14, 33-34).

Jesús les pidió que se sentaran y oraran (Mt 26, 36), y se apartó de ellos “como a un tiro de piedra” de distancia (Lc 22, 41), porque esos hombres no podrían presenciar sin escándalo lo que se venía encima. Solo tomó consigo a los tres más íntimos y de mayor confianza: Pedro, Santiago y Juan (Mc 14, 33).

A esos tres les había sido dado contemplar un anticipo de la gloria de Cristo en su Transfiguración sobre el monte Tabor (Lc 9, 28-36), suponemos que para prepararlos a resistir el trance inverso que venía ahora: su tenebroso apagamiento. Pero cuando llegó ese instante, sucumbieron ante el terrible espectáculo del maestro demacrado, ojeroso, oscurecido, tal como empezaban a verlo ahora. Pues Jesús “comenzó a sentir pavor y abatimiento” (Mc 14, 33), “tedio y angustia” (Mt 26, 37), y aquellos horribles sentimientos no podían sino traslucirse en sus facciones.

Y ante la mirada estupefacta de sus apóstoles, ante la muda pregunta de sus ojos, expresó lo que sentía con estas palabras inauditas: “Mi alma está triste hasta la muerte” (Mc 14, 34), que es tanto como decir, “me estoy muriendo de tristeza”. Y todavía, como un niño que temiera quedarse solo en la oscuridad: “Quedaos aquí y velad conmigo” (Mt 26, 38).

¿Cómo es posible lo que estos hombres ven y oyen? Él, a quien habían visto siempre amable o enérgico, recogido o solemne, pero siempre fuerte y habitualmente sonriente, es el Cristo que ahora ven acongojado y temeroso, por no decir desfondado anímicamente. ¿Qué le pasa, qué ha ocurrido? ¿Y qué ocurrirá con ellos que lo han dejado todo por seguirle? (Mt 19, 27).

¡Pobre Pedro, pobre Santiago, pobre Juan, pobres de nosotros! Y eso que estamos apenas en el borde del misterio. Pedimos al Espíritu Santo que nos dé alguna luz para asomarnos al incomprensible tedio y pavor de este hombre que es el Hijo de Dios.

Pues la extrema tristeza y la angustia, el tedio y el pánico son sentimientos que solemos asociar a la enfermedad o al pecado. ¿Cómo es posible que los experimentara Jesús, el Dios hecho hombre, el hombre sano y fuerte y santísimo?

Así era, sin embargo, como el Mesías iba a redimirnos de nuestros pecados, según estaba escrito por el profeta Isaías: “Él tomó sobre sí nuestras enfermedades, él cargó con nuestros dolores, y nosotros lo tuvimos por castigado, por herido de Dios y humillado. Pero él fue traspasado por nuestras iniquidades, molido por nuestros pecados” (53, 4-5). ¡Terrible palabra, que leemos cada Viernes santo en el oficio litúrgico!

Para hacernos cargo de la angustia del Señor, pensemos en sus causas. La más inmediata era la inminencia de su Pasión y muerte, que su mirada podía penetrar hasta los últimos detalles: el beso de Judas, la fuga de los apóstoles, las calumnias de Anás y Caifás, la brutalidad de la soldadesca a la que sería entregado como un juguete inerme, las tres negaciones de Pedro, los desprecios de Pilato y Herodes, el odio de su propio pueblo, la interminable flagelación, el acarreo de la cruz, la tortura de la crucifixión, el abandono de su propio Padre, la entrada en el abismo…

El estremecimiento ante el poder terrible de la muerte, que había hecho sollozar a Jesús ante la tumba de Lázaro, tuvo que calar ahora tanto más hondo en él, cuanto que era la Vida misma (Jn 1, 4) y el principio y fin de toda vida: “Yo soy la Resurrección y la Vida” (Jn 11, 25).

Pero por horribles que fueran los tormentos físicos y morales que preveía, ellos no eran suficientes para hacer mella en la fortaleza de Cristo. No, no era eso lo que hacía temblar a Jesús de angustia, lo que le movía a pedir a su Padre que pasara de él ese cáliz, lo que le arrancaba sudores de sangre.

La causa de ese trance era algo que solo él, el Hijo de Dios, podía conocer en su profundidad inconmensurable: el pecado, el pecado del mundo, todos los pecados del mundo, esa malignidad que los hombres, incluso los de conciencia más fina, apenas pueden vislumbrar en una forma muy limitada, pero que solo él veía en su indecible desmesura. Y era precisamente eso, era la totalidad de las culpas del género humano la que Jesús se aprestaba a hacer suya para consumar nuestra redención.

Para devolver al hombre caído la amistad con Dios, la gracia santificante y la condición de hijos de Dios, que habíamos perdido, iba a cargar él en su conciencia como suyos propios con todos los pecados de todos los hombres, desde la culpa original de Adán y Eva hasta el último pecado que se cometa sobre la faz de la tierra. Ese era el horrendo peso que gravitaba ya sobre su corazón en el huerto de los olivos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La pasión de Cristo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La pasión de Cristo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José Miguel Cejas - Cara y cruz
José Miguel Cejas
José Miguel Ibáñez Langlois - Los misterios del rosario
José Miguel Ibáñez Langlois
José Miguel Pareja Salinas - Rumbo - maestr@
José Miguel Pareja Salinas
José Miguel Molina Martínez - Programación gráfica para ingenieros
José Miguel Molina Martínez
José Miguel Onaindia - La Corte Suprema Argentina
José Miguel Onaindia
José Miguel Ibáñez Langlois - La pasión de Cristo
José Miguel Ibáñez Langlois
José Miguel Coulthard - Relatos del alma
José Miguel Coulthard
José Rivera Ramírez - Vivir para Cristo Eucaristía
José Rivera Ramírez
José Miguel Sánchez Guitian - Flamenco killer. L.A. muerte
José Miguel Sánchez Guitian
José Miguel Aguilera - Ingeniería gastronómica
José Miguel Aguilera
Отзывы о книге «La pasión de Cristo»

Обсуждение, отзывы о книге «La pasión de Cristo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x