Jefferson Jaramillo Marín - Defender la vida e imaginar el futuro

Здесь есть возможность читать онлайн «Jefferson Jaramillo Marín - Defender la vida e imaginar el futuro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Defender la vida e imaginar el futuro: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Defender la vida e imaginar el futuro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro tiene la intención de plantear el debate sobre cómo se ha tejido histórica, sociológica y juridicamente la defensa e imaginación de la vida en un territorio paradojal como lo es Buenaventura. Así, se reúnen los aportes de nueve investigadores e investigadoras con diversas experiencias en este territorio y provenientes de diferentes disciplinas académicas, trayectorias sociales y ámbitos profesionales. Los autores y autoras exploran, desde diferentes estrategias teórico-metodológicas y perspectivas temáticas, las configuraciones actuales tanto de los órdenes sociales de violencia como de las gramáticas de vida articuladas por la comunidad para resistir y re-existir en Buenaventura.A lo largo de los capitulos, se podrán reconocer las múltiples facetas de la coyuntura paradojal que la comunidad afrocolombiana enfrenta allí, en particular tras la firma oficial de los Acuerdos de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército Popular (FARC-EP) y el gobierno de Juan Manuel Santos en septiembre del 2016. Defender la vida e imaginar el futuro tiene el mérito de actualizar, ahondar, complejizar y ampliar los devenires de este proceso de paz, así como lo que sobrevino para las comunidades con el Paro Civico del 2017.

Defender la vida e imaginar el futuro — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Defender la vida e imaginar el futuro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

SANTIAGO ARBOLEDA QUIÑONEZ, PH. D.

Universidad Andina Simón Bolívar

Quito, mayo 13 de 2020

En la cuarentena de la Covid-19

Referencias

Fall, Y. (1992). Historiografía, sociedades y conciencia histórica en África. México D. F.: El Colegio de México.

Vanín, A. (2017). Las culturas fluviales del encantamiento: memorias y presencias del Pacífico colombiano. Popayán: Universidad del Cauca.

Yacup, S. (1934). Litoral recóndito. Bogotá: Editorial Renacimiento.

REFLEXIONES SOBRE UN CONTEXTO PARADOJAL DESDE UNA EXPERIENCIA INVESTIGATIVA

Wooldy Edson Louidor

Jefferson Jaramillo Marín

Aperturas

En el año 2016, quienes escribimos este texto llevamos a cabo el proyecto titulado Defender la vida e imaginar el futuro en Buenaventura. Significados y resonancias de iniciativas de memoria en la ciudad . El proyecto, que contó con financiación de la Pontificia Universidad Javeriana y el apoyo de la joven investigadora Erika Paola Parrado Pardo, giró en torno a los significados culturales y las resonancias políticas de las prácticas de memoria agenciadas por colectivos de jóvenes y mujeres en esta ciudad, entre 2006 y 2016. Tres desafíos específicos nos propusimos en la indagación: a) comprender el lugar comunitario y los alcances políticos de diversas iniciativas locales con referencia al protagonismo e impacto que tuvieron otros procesos organizativos de largo aliento en la ciudad; b) reconocer la creatividad y politicidad de los vehículos y repertorios de memoria de estas iniciativas y su contribución a la resignificación del imaginario de Buenaventura, como una de las ciudades más violentas del país; c) analizar cómo estas iniciativas, a partir de estos vehículos y repertorios culturales, movilizan unas memorias sobre el desarraigo y el arraigo en los territorios.

El proyecto partió reconociendo que lo que había ocurrido en la ciudad entre 2006 y 2019 era expresión de una violenta inserción, control y disputa de actores armados que, además de provocar diversas afectaciones individuales, organizativas, territoriales y culturales en las comunidades de Buenaventura, respondía a una compleja reconfiguración de exclusiones y privilegios en la región del Pacífico sur colombiano. Este punto de partida fue afín a otros balances e investigaciones generados para la zona, como el del Centro Nacional de Memoria Histórica (2015a) o el de Human Rights Watch (2014) o el de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes, 2013) o las investigaciones de Ulrich Oslender para el Pacífico (2004; 2008).

Resultado del cruce tanto de la revisión de la literatura sobre el Pacífico colombiano como de un importante número de visitas de campo y conversaciones con líderes y miembros de organizaciones sociales en la ciudad, fuimos dándonos cuenta de cómo las resistencias emergentes a estas exclusiones, especialmente a partir de mediados del 2000, configuraban acciones político-culturales de protección y de denuncia ante condiciones desestructurantes de la vida, especialmente para jóvenes, niños y mujeres, mediante el uso de vehículos de memoria como la poesía, el canto, el baile y el teatro. De hecho, del proyecto resultó un mapeo de aproximadamente veinte experiencias locales recreadas entre 2005 y 2015 por distintos colectivos artísticos, organizaciones de sobrevivientes y víctimas, y plataformas de convergencia organizativa (Jaramillo, Parrado y Louidor, 2019). Lo significativo es que ni el potencial ni los repertorios de estas experiencias son algo nuevo, empero sí lo es la manera como desde ellos se subvierten o confrontan lecturas producidas desde un afuera sobre lo que ocurre en Buenaventura (Jaramillo et ál., 2019).

Un hallazgo del proceso investigativo fue comprender que estos repertorios y vehículos parecen estar contribuyendo a reterritorializar —desde la vida— espacios despojados de ella (CNMH, 2015a) y, muy posiblemente, a amplificar las agendas reivindicativas clásicas desarrolladas por organizaciones y movimientos en la región antes del 2006. Estas acciones y la diversidad de sus expresiones han provocado en Buenaventura el posicionamiento de unas agendas de memoria con carácter transformador. Lo que parece emerger de estas agendas son tres cosas: a) defender creativamente la vida en las comunas más afectadas; b) generar condiciones para el arraigo en el territorio de jóvenes y mujeres proclives a lógicas de expulsión; y c) ayudar a imaginar desde diversos lugares un futuro más incluyente para diversos sectores.

A lo largo de la investigación emergió, además de los procesos y prácticas de memoria como centro de preocupación, la intención de debatir cómo se ha tejido histórica, sociológica y jurídicamente la defensa de la vida y la imaginación territorial en un territorio paradojal. Ello nos llevó a plantear la posibilidad de convocar a algunos investigadores e investigadoras que sabíamos que estaban en sintonía con nuestra búsqueda. Este libro es el resultado de ese llamado y de la receptividad que tuvo el mismo.

Abriendo el lente

Resulta imposible comprender a Buenaventura por fuera de unas condiciones y lógicas estructurales que han marcado la historia pasada y reciente de la región pacífica. Es por ello por lo que resulta imprescindible un lente sociohistórico más amplio que reconozca algunos trazos, hitos, marcas. Definitivamente, es necesario reconocer la histórica acumulación extractiva de recursos como el oro y las maderas por parte de élites y grupos de poder tanto locales como externos, los cuales han brillado por su ausentismo en los territorios y, por ende, en el bienestar de las comunidades. Además, esto se conecta con una violenta privatización del puerto de Buenaventura, mediante la penetración de redes y capitales empresariales como pasa hoy con el complejo portuario, controlado por un puñado de grandes grupos familiares, junto con algunas compañías portuarias como la española TCBUEN y el Grupo Portuario S. A., que toman las decisiones y se lucran de los servicios ofrecidos por los puertos de Buenaventura (puerto de la Sociedad Portuaria, puertos de TCBUEN, puerto de Aguadulce y el Muelle 13), además de los negocios logísticos y agencias de aduanas relacionadas (Bonilla, 2014; Valencia, Silva y Moreno, 2016).

También resulta importante traer a colación la fragmentación y expulsión paulatina de las poblaciones locales de los beneficios de los circuitos económicos legales, comunitarios e informales, tanto rurales como urbanos. Esto último es consecuencia de procesos de despojo silencioso y sistemático a través de megaproyectos urbanísticos. Finalmente, y no menos importante, es necesario reconocer la multiplicación de los ciclos de violencia, así como la diversificación permanente de repertorios e impactos de las violencias, especialmente en territorios ganados al mar, zonas rurales y comunas de la zona continental de la ciudad (por ejemplo, desplazamientos, confinamientos, amenazas, masacres, descuartizamientos, violencia sexual, etc.).

Este lente sociohistórico ha sido lo suficientemente abierto por un conjunto de investigaciones previas, aunque dada su magnitud y complejidad solo podemos agruparlas en una serie de núcleos de debate. Un primer núcleo, definitivamente, se encuentra en una literatura que, para el pacífico, se ha preocupado por investigar sobre la naturaleza, los desafíos y limitaciones culturales y políticas de los procesos de etnización . La línea argumentativa de este conjunto de investigaciones se ha centrado en las implicaciones de las agendas, discursos y políticas de la diferencia derivadas de los marcos normativos, de los activismos negros y de las matrices culturales en las prácticas tanto tradicionales como modernas de estas comunidades. Como literatura vectora de este núcleo destacan los trabajos de Almario (2003, 2007, 2009), Agudelo (2005), Escobar (2010), Leal y Restrepo (2003) y Restrepo (1996, 2013). Gracias a este núcleo de discusiones, hemos logrado comprender cómo la etnización del Pacífico se vincula a procesos históricos y prácticas de largo aliento. Además, se ha podido entender cómo los marcos institucionales de reconocimiento y las agendas étnicas movilizadas para las comunidades negras dentro y fuera del territorio interpelan los repertorios particulares de acción de las iniciativas de memoria, así como los órdenes de violencia local que las impactan.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Defender la vida e imaginar el futuro»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Defender la vida e imaginar el futuro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Defender la vida e imaginar el futuro»

Обсуждение, отзывы о книге «Defender la vida e imaginar el futuro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x