John C. Lennox - ¿Puede la ciencia explicarlo todo?

Здесь есть возможность читать онлайн «John C. Lennox - ¿Puede la ciencia explicarlo todo?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Puede la ciencia explicarlo todo?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Puede la ciencia explicarlo todo?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Puede la ciencia explicarlo todo? Es una pregunta interesante que John Lennox y mucha gente piensa que sí. La ciencia y las tecnologías que ha generado han aportado mucho al mundo: agua limpia; más comida; mejor asistencia sanitaria; vida más larga. Y vivimos en una época de rápido progreso científico que promete resolver muchos de los problemas que enfrentamos como humanidad. Tanto es así, de hecho, que muchos no ven la necesidad o el uso de la religión y los sistemas de creencias que nos ofrecen respuestas a los misterios de nuestro universo. La ciencia lo ha explicado, suponen. La religión es redundante. El profesor de matemáticas de Oxford y creyente cristiano, John Lennox, ofrece
una nueva forma de pensar sobre la ciencia y el cristianismo que disipa los conceptos erróneos comunes sobre ambos. Él revela que no solo no se oponen, sino que pueden y deben mezclarse para darnos una comprensión más completa del universo y el significado de nuestra existencia. No es necesario ser científico ni cristiano para valorar este libro. John Lennox escribe con una simplicidad que permite que el no científico lo siga, pero lo lleva a la presencia y a los pensamientos de algunos de los grandes de la ciencia, mientras escribe persuasivamente para defender el lugar de Dios en el mundo científico. Una introducción importante para cualquiera que luche con los problemas de la ciencia y la fe. Rev Hugh Palmer, Rector, All Souls, Langham Place, Londres.

¿Puede la ciencia explicarlo todo? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Puede la ciencia explicarlo todo?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Siguiendo la línea del progreso de la ciencia moderna, Galileo quería formular teorías sobre el universo basándose en las evidencias , no en argumentos fundamentados en la apelación a las teorías dominantes del momento en general y en la autoridad de Aristóteles en particular. Galileo observaba el universo a través de su telescopio, y lo que vio hacía pedazos algunas de las principales hipótesis astronómicas de Aristóteles. Galileo observó las manchas solares, que ensuciaban lo que Aristóteles enseñaba que era un “sol perfecto”. En 1604, Galileo divisó una supernova, que puso en tela de juicio la conclusión de Aristóteles de que los cielos eran inalterables, “inmutables”.

El aristotelismo era la cosmovisión dominante en aquella época, y constituyó el paradigma que marcaba cómo se hacía la ciencia, pero era una cosmovisión en la que ya empezaban a aparecer algunas grietas. Aparte de esto, la Reforma protestante desafiaba la autoridad de Roma, por lo que, desde el punto de vista de Roma, la seguridad religiosa cada vez estaba más amenazada. La atribulada Iglesia Católica Romana, que, como casi todo el mundo en aquellos tiempos, aceptaba la visión aristotélica del mundo, sintió que no podía permitir que se criticase en serio a Aristóteles, aunque circulaban rumores (sobre todo entre los jesuitas) de que la propia Biblia no siempre respaldaba la concepción aristotélica de las cosas.

Sin embargo, esos rumores aún no eran lo bastante fuertes como para evitar la poderosa oposición a Galileo que provendría tanto del ámbito académico como de la Iglesia Católica Romana. Incluso entonces los motivos de esa oposición no fueron meramente intelectuales y políticos. Los celos y, también hemos de decir, la propia falta de habilidad diplomática de Galileo, fueron factores que contribuyeron a ella. Por ejemplo, molestó a la élite de sus tiempos al publicar en italiano y no en latín, con objeto de empoderar intelectualmente al pueblo llano. Se había comprometido loablemente con lo que hoy día se llama la comprensión pública de la ciencia.

Galileo, de forma poco útil y corta de miras, también desarrolló la costumbre de denunciar con términos sarcásticos a aquellos que discrepaban de él. Tampoco es que ayudara a su causa la manera en que gestionó la solicitud oficial de que incluyese en su Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo: ptolemaico y copernicano el argumento del que había sido su amigo y mentor, el papa Urbano VIII, Maffeo Barberini. El papa sostenía que, dado que Dios es omnipotente, podía realizar cualquier fenómeno natural de muchas maneras, de modo que sería pretencioso por parte de los filósofos naturalistas afirmar que habían descubierto la única solución posible. Galileo, obediente, incluyó este argumento en su obra, pero lo puso en boca de un personaje corto de entendederas al que bautizó Simplicio (“tontaina”). Podríamos considerar que esto es un ejemplo clásico de cómo tirar piedras a tu propio tejado.

Por supuesto, no existe ninguna justificación para que la Iglesia Católica Romana utilizara el poder de la Inquisición para silenciar a Galileo, ni para que fueran necesarios varios siglos para rehabilitarlo. También hay que destacar que, de nuevo contrariamente a la creencia popular, Galileo nunca fue torturado, y pasó la mayor parte del subsecuente arresto domiciliario disfrutando de la hospitalidad de lujosas residencias privadas que pertenecían a sus amigos.

EL DESAFÍO A LA COSMOVISIÓN

La lección principal que podemos extraer es que fue Galileo, creyente en la cosmovisión bíblica, quien expuso una mejor comprensión científica del universo, no solo, como hemos visto, oponiéndose a algunos eclesiásticos sino enfrentándose a la resistencia y al oscurantismo de los filósofos seculares de su tiempo que, al igual que los miembros del clero, eran discípulos convencidos de Aristóteles.

Hoy día los filósofos y los científicos también tienen necesidad de mostrarse humildes a la luz de los hechos, incluso cuando es un creyente en Dios quien les llama la atención sobre aquellos. Que alguien no crea en Dios no es mayor garantía de ortodoxia científica que la creencia en él. Lo que está claro, tanto en la época de Galileo como en la nuestra, es que la crítica de un paradigma científico dominante está plagada de riesgos, independientemente de quién abogue por ella; y este hecho no les pasó desapercibido a los miembros de mi público académico ruso que vivían bajo un régimen totalitario.

Haciendo un comentario sobre “la cuestión Galileo” (y ese otro suceso icónico tan mal representado, el debate que mantuvieron Samuel Wilberforce y T. H. Huxley en Oxford en 1960), el historiador de la ciencia Colin Russell llega a la conclusión de que:

La creencia frecuente en que… las relaciones reales entre la religión y la ciencia durante los últimos siglos se han caracterizado por una profunda y persistente hostilidad… no es solo incorrecta desde el punto de vista histórico, sino que se trata de una caricatura tan grotesca que lo que cabría explicar es cómo pudo haber gozado del más mínimo grado de respetabilidad.7

1 New Scientist número 2578 18 de noviembre de 2006 2 En aquel momento no - фото 4

1. New Scientist , número 2578, 18 de noviembre de 2006.

2. En aquel momento no lo sabía, pero, curiosamente, Bergson, que era judío, años más tarde derivó hacia conceptos ortodoxos sobre Dios y, en su testamento de 1937, confesó que se habría convertido al cristianismo de no haber sido por el creciente antisemitismo en Europa.

3. Según el libro 100 Years of Nobel Prizes (“100 años de Premios Nobel”, 2005), de Baruch Aba Shalev, que consiste en una exposición sobre los Premios Nobel concedidos entre 1901 y 2000, el 65,4 % de los premiados habían dicho que el cristianismo, en sus diversas formas, era su opción religiosa (423 galardonados). En general, los cristianos han obtenido un total del 78,3 % de todos los Premios Nobel de la Paz, el 72,5 % de los de Química, el 65,3 % de Física, el 62 % de Medicina, el 54 % de Economía y el 49,5 % de Literatura.

4. Sean Carroll, The Big Picture , pp. 3-5 ( El gran cuadro: Los orígenes de la vida, su sentido y el universo entero , Pasado & Presente, 2017).

5. Citado en goo.gl/uPDpNC (consultada el 1 de agosto de 2018).

6. C. S. Lewis, Miracles , p. 140 ( Los milagros , Ediciones Encuentro, 2017).

7. C. A. Russell, “The Conflict Metaphor and Its Social Origin”, Science and Christian Belief , 1 (1989), pp. 3-26.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Puede la ciencia explicarlo todo?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Puede la ciencia explicarlo todo?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «¿Puede la ciencia explicarlo todo?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Puede la ciencia explicarlo todo?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x