Sharon Dirckx - ¿Soy solo un cerebro?

Здесь есть возможность читать онлайн «Sharon Dirckx - ¿Soy solo un cerebro?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Soy solo un cerebro?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Soy solo un cerebro?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Sharon Dirckx en ¿Soy solo un cerebro? explica cómo la investigación moderna está descubriendo cada vez más detalles de lo que es nuestro cerebro y cómo funciona. Estamos viviendo, pensando en criaturas que llevan con nosotros una increíble supercomputadora orgánica en nuestras cabezas. Pero, ¿cuál es la relación entre nuestro cerebro y nuestra mente, y en última instancia, nuestro sentido de identidad como persona? ¿Somos más que máquinas? ¿Es el libre albedrío una ilusión? ¿Tenemos un alma? La investigadora de imágenes cerebrales Sharon Dirckx expone la comprensión actual de quiénes somos de biólogos, filósofos, teólogos y psicólogos, y señala una imagen más amplia que sugiere respuestas a las preguntas fundamentales de nuestra existencia. No solo «¿qué soy?», sino «¿quién soy?» y «¿por qué soy?» Lea este libro para obtener información valiosa sobre lo que la investigación moderna nos dice acerca de nosotros mismos, o para desafiar a un amigo escéptico con la idea de que somos meramente seres materiales que viven en un mundo material.

¿Soy solo un cerebro? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Soy solo un cerebro?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esta conclusión es la que han expresado en el mundo académico de nuestra época figuras como sir Colin Blakemore, profesor de neurociencia en la Universidad de Oxford, quien en 1976 afirmó:

El cerebro humano es una máquina que, por sí sola, explica todos nuestros actos, nuestros pensamientos más íntimos, nuestras creencias. Todos nuestros actos son producto de nuestra actividad cerebral.5

Y al final, las opiniones que se tienen en el mundo académico se filtran en la cultura popular. La película de animación de Disney Del revés es un ejemplo de esto. La película describe creativamente la complejidad del cerebro humano y la importancia que tienen las distintas emociones (Alegría, Tristeza, Ira, Miedo y Asco son algunos de los personajes del film). La plasticidad del cerebro se plasma mediante la ruptura y la reformación de diversas “islas”. No obstante, el hilo narrativo que discurre por esta película es que todo lo que hace que la protagonista Riley sea lo que es, procede de los mecanismos físicos dentro de su cabeza. Cuando los recuerdos esenciales y las “islas” de Riley están intactos, su conducta exterior está equilibrada. Cuando no lo están, el mundo exterior se desmorona. Tal como sugiere el título, todo está del revés; no hay nada del derecho.

¿POR DÓNDE HAY QUE EMPEZAR?

¿Cómo deberíamos empezar a examinar la pregunta de si “soy solo un cerebro”? Para que el punto de partida sea útil debe estar abierto a la posibilidad de que la respuesta no se encuentre solo en la neurociencia. A primera vista, esta pregunta parece ser de naturaleza científica, principalmente porque la pregunta la formulan los científicos y hace referencia a una parte de nuestra anatomía. Pero de hecho, “¿Soy solo un cerebro?” formula una pregunta filosófica sobre la identidad humana. Por sí sola, la neurociencia es incapaz de responder a este tipo de preguntas. La neurociencia describe con hermosos detalles lo que sucede en el cerebro, y es la disciplina evidente a la que acudir para responder preguntas como “¿Qué es un cerebro?” y “¿Cómo funciona el cerebro?”. Pero la pregunta “¿Qué es una persona?” es muy diferente. Va más allá del método científico y entra en la filosofía, la ética y, como sostendrían muchos, la teología.

La memoria humana posee muchos componentes distintos, uno de los cuales es tu memoria de trabajo, que esencialmente es el “bloc de notas” que llevas en la cabeza. La memoria de trabajo, memoria funcional, es la parte de tu cerebro que utilizas cuando intentas recordar la lista de la compra que escribiste antes y que luego olvidaste en casa. Imagina que un neurocientífico que estudiase la memoria de trabajo humana decidiera que solo tomaría como referencia los resultados procedentes de la IRM funcional, sin tener en cuenta todas las demás disciplinas, como la fisiología, la anatomía y la farmacología. Francamente, esa sería una práctica médica deficiente, que llevaría a una merma de la comprensión de la memoria de trabajo. Un buen científico emplea todos los instrumentos que están a su disposición e intenta encuadrar sus resultados dentro del contexto más amplio de otras disciplinas. De igual manera, intentar responder a preguntas sobre la identidad humana usando solamente la neurociencia supone quedarse corto. Para responder a las preguntas sobre la identidad, tenemos que ir más allá de la neurociencia. Por sí solas, las neuronas y las sustancias químicas cerebrales no nos llevarán hasta ese punto, y nos ofrecerán una concepción reducida de la persona humana. La pregunta “¿Soy solo un cerebro?” no es solo científica, sino también filosófica, de modo que nuestra ruta pasará por el terreno de la filosofía, no solo por el de la neurociencia

Para ser un buen científico es necesario estar abierto a nuevas ideas y a resultados inesperados. La comprensión común de la ciencia incluye procesos como establecer una hipótesis, reunir datos y después interpretarlos. La hipótesis es nuestra teoría de lo que esperamos observar. Si los datos encajan con la hipótesis, puede que vayamos por buen camino. La siguiente fase consiste en intentar obtener de nuevo los mismos resultados. Si tenemos éxito en varias ocasiones, empieza a parecer que la hipótesis era correcta. Sin embargo, si los datos no encajan con la hipótesis, tendremos que estar abiertos a la posibilidad de que nuestra hipótesis sea errónea y necesite que la revisemos.

A veces, los científicos se sienten tentados a “amañar” los datos para hacer que encajen con la hipótesis. Sin embargo, algunos progresos destacados de la ciencia se han producido gracias a unos resultados inesperados y a la valiente revisión de teorías bien arraigadas y enfrentándose a la crítica. Para que un científico alcance el éxito, es necesario que tenga una mente abierta. Quiero invitarte a que apliques la misma mentalidad abierta a los temas que estamos tratando en estas páginas.

¿HAS PERDIDO LA CABEZA?

Hasta el momento hemos estado hablando del cerebro, esa estructura con forma de champiñón alojada entre tus orejas, compuesta por millones de neuronas interconectadas bañadas por sustancias químicas y hormonas, y sujetas a actividad eléctrica. Pero no solo tenemos neuronas, sino también pensamientos. Según parece, también tenemos una mente. Entonces, ¿qué es exactamente la mente?

LAS NEURONAS SON LOS BLOQUES DE CONSTRUCCIÓN DEL CEREBRO

Se conectan entre sí mediante sinapsis.

El Merriam Webster Medical Dictionary define mente como El elemento o el - фото 6

El Merriam Webster Medical Dictionary define “mente” como:

El elemento o el complejo de elementos presentes en un individuo que siente, percibe, piensa, tiene voluntad y, especialmente, razona.

El Oxford English Dictionary la define de la siguiente manera:

La sede de la consciencia, el pensamiento, la volición, el sentimiento y la memoria.6

En otras palabras, la mente es la portadora de la vida interior e invisible de la persona, manifiesta bajo la forma de pensamientos, sentimientos, emociones y recuerdos. Cuando eliges una lista de reproducción de tu teléfono, recuerdas una conversación mantenida el día anterior o reaccionas ante un comentario ofensivo en las redes sociales, es tu mente la que actúa.

Entonces, ¿qué relación existe entre el cerebro y la mente, entre las neuronas y los pensamientos, entre las sinapsis y las sensaciones? ¿Cómo pasamos de los voltajes cerebrales a “Hoy me apetece jugar al tenis”?

La mente y el cerebro están claramente relacionados, pero ¿cómo exactamente? Esta es la pregunta del millón que vamos a tratar en este libro. Este enigma ha ocupado a filósofos, éticos y teólogos durante siglos. Se han ofrecido muchas respuestas diferentes a lo que se conoce como “el problema mente-cerebro”.

LA RELACIÓN ENTRE MENTE Y CEREBRO

¿Cómo pasamos de las neuronas a los pensamientos?

QUÉ OPCIONES HAY Una creencia popular moderna que es la opinión que estamos - фото 7

¿QUÉ OPCIONES HAY?

Una creencia popular moderna, que es la opinión que estamos analizando en este libro, dice que la mente es el cerebro. La mente y el cerebro son idénticos. Los pensamientos, los recuerdos y las emociones son la activación de las neuronas. Ni más, ni menos. A veces a este paradigma se le llama “fisicalismo reduccionista”. La mente es reducible (de aquí el “reduccionista”) al funcionamiento físico del cerebro (por eso “fisicalismo”). En otras palabras, en realidad no existe la mente, tan solo la actividad cerebral.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Soy solo un cerebro?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Soy solo un cerebro?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Patrick O'Brian - The Wine-Dark Sea
Patrick O'Brian
libcat.ru: книга без обложки
Harry Turtledove
Servelio Hernández - Yo soy el que soy
Servelio Hernández
Rocío Serrano - Derecho civil bienes
Rocío Serrano
Sharon Sala - Dark Hearts
Sharon Sala
Juan Moisés De La Serna - Rime Sui Delfini Salterini
Juan Moisés De La Serna
Juan Moisés De La Serna Tuya - Cerebro Y Pandemia - Una Perspectiva Actual
Juan Moisés De La Serna Tuya
Tom McMakin - Never Say Sell
Tom McMakin
Susan Fletcher - The Silver Dark Sea
Susan Fletcher
Derek Hansen - Sole Survivor
Derek Hansen
Отзывы о книге «¿Soy solo un cerebro?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Soy solo un cerebro?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x