Sharon Dirckx - ¿Soy solo un cerebro?

Здесь есть возможность читать онлайн «Sharon Dirckx - ¿Soy solo un cerebro?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Soy solo un cerebro?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Soy solo un cerebro?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Sharon Dirckx en ¿Soy solo un cerebro? explica cómo la investigación moderna está descubriendo cada vez más detalles de lo que es nuestro cerebro y cómo funciona. Estamos viviendo, pensando en criaturas que llevan con nosotros una increíble supercomputadora orgánica en nuestras cabezas. Pero, ¿cuál es la relación entre nuestro cerebro y nuestra mente, y en última instancia, nuestro sentido de identidad como persona? ¿Somos más que máquinas? ¿Es el libre albedrío una ilusión? ¿Tenemos un alma? La investigadora de imágenes cerebrales Sharon Dirckx expone la comprensión actual de quiénes somos de biólogos, filósofos, teólogos y psicólogos, y señala una imagen más amplia que sugiere respuestas a las preguntas fundamentales de nuestra existencia. No solo «¿qué soy?», sino «¿quién soy?» y «¿por qué soy?» Lea este libro para obtener información valiosa sobre lo que la investigación moderna nos dice acerca de nosotros mismos, o para desafiar a un amigo escéptico con la idea de que somos meramente seres materiales que viven en un mundo material.

¿Soy solo un cerebro? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Soy solo un cerebro?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Introducción

Tengo el recuerdo de una ocasión, cuando era muy pequeña, en que estaba sentada junto a una ventana un día de lluvia, mirando cómo las gotas chocaban con el cristal. Como todos los niños normales, me pasaba la mayor parte de mi vida corriendo de un lado para otro, pero en aquel momento concreto estaba quieta, y mi mente tuvo tiempo de vagabundear. Recuerdo que me vino a la mente una serie de preguntas:

¿Por qué puedo pensar?

¿Por qué existo?

¿Por qué soy una persona viva, que respira, consciente, que experimenta la vida?

En realidad no recuerdo de dónde salieron esas preguntas. Tampoco recuerdo qué edad tenía exactamente. Sencillamente, estaban ahí. Surgieron de forma espontánea.

Sé que no soy la primera persona que ha tenido este tipo de “momentos”. Cuando nos detenemos el tiempo suficiente, a la superficie de nuestra consciencia aflora todo tipo de cosas. Los gurús de la concienciación llegan a decirnos incluso que sacar a un primer plano este tipo de consciencia es bueno para nuestra salud. Cuanto más en contacto estemos con nuestra vida interior (como el latido de nuestro corazón, nuestra respiración y las emociones subyacentes) y con nuestro entorno exterior (como el canto de los pájaros a cierta distancia, o un portazo en la habitación de al lado), mejor. La atención consciente parece ser un factor crucial para lo que significa ser un ser humano vivo, que respira.

Pero ¿qué es exactamente un ser humano? ¿Y cómo podemos combinar este tipo de momentos como el que describía antes, con algunas de las narrativas procedentes de las ciencias? ¿Somos solo primates avanzados? ¿Somos máquinas? ¿Somos almas confinadas a un cuerpo? ¿O somos quizá una combinación de estas tres cosas? Encontramos muchas respuestas diferentes. Algunas de las voces más potentes que han respondido a esta pregunta proceden del campo de la neurociencia. Responden diciendo: “ Eres tu cerebro. Eres tus neuronas. ¿Que por qué puedes pensar? Porque se activan tus neuronas. Punto y final”.

Francis Crick, codescubridor del ADN y que obtuvo el Premio Nobel conjunto de Fisiología o Medicina en 1962, dijo lo siguiente en su libro La búsqueda científica del alma :

“Tú”, tus alegrías y tus penas, tus recuerdos y tus ambiciones, tu sentido de la identidad personal y del libre albedrío, no sois de hecho más que el comportamiento de una vasta congregación de células nerviosas y de las moléculas asociadas a ellas. Tal como podría haberlo expresado Lewis Carroll: “No eres más que un puñado de neuronas”. Esta hipótesis es tan ajena a las ideas que tiene la mayoría de las personas que viven hoy en día que realmente podemos llamarla revolucionaria.

Cincuenta años más tarde, esta hipótesis no nos parece en absoluto extraña. De hecho, hay muchos que ya ni siquiera la consideran una hipótesis. Según ellos, es la verdad. La única verdad.

¿Tiene razón Crick? ¿De verdad nuestro cerebro explica quiénes somos? La respuesta que le demos a esta pregunta tiene consecuencias muy trascendentales.

Tiene consecuencias para el libre albedrío. Si es nuestro cerebro el que nos conduce, ¿somos realmente libres para tomar decisiones, o simplemente nos impulsan las reacciones químicas presentes en nuestro organismo? Basándonos en esta idea, ¿cómo podemos responsabilizar a alguien de sus actos, sean buenos o malos?

Tiene consecuencias para la robótica. Los robots cada vez suponen un sector más amplio de la fuerza laboral, y ahora se han colado en nuestras casas bajo la forma del Asistente de Google, Alexa y Siri. ¿Seremos capaces algún día de fabricar robots conscientes dotados de una inteligencia plena pero artificial?

Tiene consecuencias para la ética. Si nuestro cerebro nos define, la condición de persona depende de tener un cerebro que funcione correctamente. Pero si esto es verdad, ¿qué estatus debemos conceder a aquellos cuyos cerebros no están plenamente desarrollados, como los bebés prematuros y los recién nacidos? ¿O a aquellas personas cuyos cerebros nunca han funcionado a pleno rendimiento, como los que tienen problemas de aprendizaje? ¿Y qué hay de aquellos individuos cuyos cerebros funcionaron bien en otro tiempo pero que ahora están sumidos en un proceso degenerativo debido a la enfermedad de Alzheimer o a la demencia vascular? De hecho, ninguno de nosotros está exento de esa posibilidad. Una vez sobrepasada la edad de 18 años, incluso una persona sana y en forma empieza a perder células cerebrales a un ritmo alarmante. Con la edad, nuestros cerebros se van deteriorando. ¿Significa esto que nuestra condición como personas también lo hace?

Por último, tiene consecuencias para la religión. Desde que ha salido a la luz el hecho de que el cerebro participa muchísimo en la fe y la experiencia religiosa, ¿puede ya la neurociencia explicar la religión? ¿Es la religión un mero estado mental, limitado a aquellos que gozan de la anatomía correcta?

“¿Soy solo un cerebro?” no es simplemente una pregunta científica. Está vinculada a unas cuestiones de identidad que la ciencia, por sí sola, no puede responder; y para analizar plenamente esta pregunta necesitaremos paradigmas entresacados de la filosofía y de la teología, no solo de la neurociencia.

En esta conversación la mente tiene una importancia especial. ¿Somos algo más que neuronas porque existe lo que llamamos “mente”? No nos limitamos a secretar sustancias químicas cerebrales; también tenemos pensamientos. Y no pensamos con nuestros cerebros, sino con nuestra mente. Pero ¿qué es exactamente la mente, y cómo se relaciona con el cerebro? He aquí el problema. La relación entre la mente y el cerebro es discutible. La ensayista Marilynne Robinson, en su libro Absence of Mind (“Enajenamiento”), interpreta bien esta situación cuando señala que:

Quien controla la definición de mente controla la definición de la propia humanidad.1

La respuesta que le des a la pregunta “¿Soy solo un cerebro?” no va destinada solamente al neurocientífico y al filósofo. Tiene implicaciones que afectan a todas las personas.

1 M Robinson Absence of Mind Yale University Press 2010 p 32 Glosario - фото 4

1. M. Robinson, Absence of Mind (Yale University Press, 2010), p. 32.

Glosario

Resulta inevitable que un libro sobre este tema incluya muchos términos especializados. He intentado reducir al mínimo la terminología técnica de la biología, pero las palabras que usan los filósofos para describir los conceptos que analizaremos pueden resultar igual de confusas. Espero que la siguiente lista te ayude a asimilar con un poco más de facilidad los pensamientos, las preguntas y las respuestas contenidas en este libro.

Causación descendente:El proceso mediante el cual la mente puede actuar “hacia abajo” sobre el cerebro, produciendo así alteraciones en el mismo.

Compatibilismo:El paradigma que sostiene que el determinismo es cierto pero también compatible con el libre albedrío. Los compatibilistas creen que los humanos están determinados por causas previas pero que también pueden actuar libremente cuando no están siendo coaccionados o cuando no intentan satisfacer sus propios deseos. A esto se le llama también determinismo “blando”.

Consciencia:Propiedad de la mente por medio de la cual llegan a existir nuestros pensamientos, sentimientos, experiencias y deseos subjetivos.

Determinismo:La creencia de que las causas anteriores garantizan un resultado particular. Todo suceso tiene una causa.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Soy solo un cerebro?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Soy solo un cerebro?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Patrick O'Brian - The Wine-Dark Sea
Patrick O'Brian
libcat.ru: книга без обложки
Harry Turtledove
Servelio Hernández - Yo soy el que soy
Servelio Hernández
Rocío Serrano - Derecho civil bienes
Rocío Serrano
Sharon Sala - Dark Hearts
Sharon Sala
Juan Moisés De La Serna - Rime Sui Delfini Salterini
Juan Moisés De La Serna
Juan Moisés De La Serna Tuya - Cerebro Y Pandemia - Una Perspectiva Actual
Juan Moisés De La Serna Tuya
Tom McMakin - Never Say Sell
Tom McMakin
Susan Fletcher - The Silver Dark Sea
Susan Fletcher
Derek Hansen - Sole Survivor
Derek Hansen
Отзывы о книге «¿Soy solo un cerebro?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Soy solo un cerebro?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x