Edith Stein - De diálogo nocturno a medianoche

Здесь есть возможность читать онлайн «Edith Stein - De diálogo nocturno a medianoche» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De diálogo nocturno a medianoche: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De diálogo nocturno a medianoche»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Diálogo Nocturno es una pieza teatral escrita en 1941 por la carmelita y filósofa alemana Edith Stein, nacida judía y convertida al cristianismo, un año antes de que fuera asesinada en Auschwitz.
Este texto dramático, muchos años después y en otro hemisferio del mundo, reunió a un equipo interdisciplinario de la Pontificia Universidad Católica de Chile para llevarlo a escena en una adaptación que dio a conocer también su vida y obra más allá de las aulas, conventos y bibliotecas. De este trabajo nació la nueva pieza teatral llamada Medianoche.
Escrita por la dramaturga Florencia Martínez, esta obra muestra hechos biográficos de Edith Stein, haciendo un juego con su Diálogo Nocturno. Aquí, los personajes de la obra original mutan para observar más de cerca a su autora. La madre superiora que está en la celda pasa a ser la misma Edith, y la figura extranjera que la visita en la noche tiene múltiples caras: es el personaje bíblico de la reina Ester, la madre de Stein, o bien una figura desdoblada de sí misma, que se interroga y conversa con lo que fue su vida ante la proximidad de la muerte.
Esta publicación contiene dos estudios preliminares y una serie de fotografías de Edith Stein y del montaje de Medianoche.

De diálogo nocturno a medianoche — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De diálogo nocturno a medianoche», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Viene Ester indefensa y pobre, sometida al autoritarismo (y machismo), y se presenta a Asuero sin saber el resultado de su audacia. Podría pensarse en el arrojo de la desesperación que la impulsa a tan osada acción, pero en realidad debe comprenderse como el atrevimiento de la fe y la confianza puesta en el dios fiel de Israel. La oración de Ester, del texto griego, da claridad sobre los motivos de su acción (Ester 4,17k-17z). También cabe preguntarse por la fuerza de la seducción como un arma no del todo inocente.

En el diálogo steiniano, lo nocturno es adjetivo, cualifica la modalidad y el ambiente donde se pronuncia la palabra. Bajo la oscuridad de la noche se simboliza el tiempo del descanso y la suma del cansancio. La madre carmelita se despierta por el timbre. Pero aún más, la oscuridad es también la guerra, la persecución, la amenaza de la muerte. Sin embargo, al interior de este clima violento emerge un diálogo que hace brillar una luz de esperanza y de victoria definitiva del plan de Dios sobre la historia humana turbulenta.

De ese modo, la noche se hace tránsito. Por una parte, es falta de luz, sin embargo, es una carencia dinámica, pues su profundidad anuncia la venidera claridad del día. En síntesis, Diálogo nocturno representa el drama de la esperanza cristiana sobre el mundo, como un hilo aparentemente frágil que conduce y sostiene el complejo entramado del devenir de la historia humana acorde al plan de Dios.

b) Medianoche

En Medianoche de la dramaturga Florencia Martínez, la noche del Diálogo nocturno se sustantiva. La medianoche corresponde al punto de inflexión entre la noche y el día, en consonancia con la división tripartita de la noche propuesta por san Juan de la Cruz, autor obligado en el símbolo nocturno, en lo que respecta al “tránsito” de la unión del alma con Dios8. La noche adquiere así un protagonismo transversal en la obra, y abre aún más la riqueza de su copiosa simbología múltiple9: tiempo, oscuridad, paz y temor; silencio y diálogo, intimidad, recuerdos, soledades y presencias, quietud y espera...

La presente adaptación libre sobre la obra steiniana ha surgido frente al desafío de comunicar el drama steiniano en las claves de la dramaturgia contemporánea, de manera que la obra Diálogo nocturno se convierte en el núcleo en torno al cual se desarrolla un ambiente vital biográfico con los hitos más esenciales de su autora. A esto contribuye creativamente el recurso del desdoblamiento de la misma actriz que representa sucesivamente a la reina Ester y a la madre de Edith Stein, en una metamorfosis que ocurre frente a los ojos de los espectadores. La madre carmelita de la obra original es reemplazada aquí por la misma Edith Stein, lo que crea un triángulo de protagonistas: la madre, la reina y Edith Stein como carmelita, lo que da cuenta de la óptica biográfica que adquiere relevancia para iluminar el texto base steiniano y también de cierta orientación psicoanalítica en esta comprensión del drama. A su vez, por medio de sus relatos las protagonistas traen al presente una serie de otros personajes. Entramos así en una especie de galería de espejos donde cada imagen proyecta su luz y aporta en la construcción de los mismos personajes. En los efectos especiales se ve precisamente un desfile de rostros que hace real el drama. Es notable que esta determinación de lo biográfico, lejos de restringir a lo particular, logra una capacidad de identificación universal en la medida en que cada biografía es fruto de muchas otras en una articulación infinita.

Este recurso es posible, también, gracias a la indeterminación de los límites que impone el mismo fenómeno de la noche, en la forma en que se encuentra presente en la descripción steiniana en la obra Ciencia de la cruz10. Esto da pie al juego de las libertades oníricas y a las resonancias del mundo del inconsciente, lo que, a su vez, redunda en un mayor espacio para muchos diálogos históricos.

La obra comienza cuando sor Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein) escribe una carta dirigida a su madre, quien para la época de composición de Diálogo nocturno (1941) ya había fallecido. La fecha de defunción de la madre coincidió con la renovación de sus votos temporales como carmelita, en 1936. Dirigirse a su madre desde el claustro del carmelo simboliza retomar su biografía: Edith ha hecho una opción de vida que la ha separado de la fe de su madre y de su tradición religiosa y cultural. Es una ruptura que inaugura una nueva continuidad. Volverse hacia la madre puede, entonces, comprenderse como un atender a sus raíces hebreas para florecer con vigor en el aciago día del drama. Mirar hacia ella es en cierto modo retomar a la madre Israel. Edith reconoce su origen hebreo que la emparienta también con Jesús, María y la Iglesia naciente. Asumirá su destino bajo el dominio nazi como una representación de su pueblo, y ofrecerá su vida por su pueblo, que es también su nuevo pueblo, la Iglesia.

La noche en Ciencia de la cruz de Stein

Hay un texto de Edith Stein en Ciencia de la cruz que requiere nuestra particular atención, precisamente en la comprensión que ella hace de la noche mística sanjuanista, a partir de la “experiencia simbólica” que le ofrece la noche cósmica:

“La noche, en cambio, es algo natural: lo contrario de la luz que a nosotros y a todas las cosas envuelve. No es propiamente un objeto en el sentido literal de la palabra. No está delante de nosotros y ni siquiera se sostiene por sí misma. No es tampoco una imagen, entendida como figura visible. Es invisible e informe. Y, sin embargo, la percibimos verdaderamente y está más próxima a nosotros que todas las formas y figuras, está más propiamente unida con nuestro ser. Como la luz penetra con sus propiedades visibles todas las cosas, de la misma manera se las traga la noche y amenaza con tragarnos a nosotros también”.

Se trata de un texto de gran densidad, donde se destaca el aspecto informe e invisible de la noche con la amenaza que eso representa para nosotros. Lo más notable es la noche en cuanto interioridad o sus efectos:

“Lo que en ella se hunde es algo más que nada: continúa existiendo, pero indeterminado, invisible e informe como la noche misma o como una sombra, un fantasma y, por ello, como algo amenazador. En ella no sólo está amenazado exteriormente nuestro ser por peligros ocultos en la noche, sino también interiormente afectados por la noche misma. Nos priva del uso de los sentidos, impide nuestros movimientos, reduce nuestras fuerzas y nos arroja a la soledad convirtiéndonos a nosotros mismos en sombras y fantasmas”.

Esta noche, en definitiva, “es como un preludio de la muerte y todo esto no tiene solamente un significado vital sino también anímico y espiritual”.

Nos parece que este texto, donde Stein busca relacionar cruz y noche, revela algunos aspectos que se desarrollan en Medianoche, en cuanto aperturas de trascendencia que suscita esta teobiografía.

Cabe destacar que Edith Stein interpreta el símbolo de la noche como “una cosmovisión completa y una perfecta concepción del ser” de san Juan de la Cruz. Luego, hay una perspectiva filosófica fundamental. Claro está, se supone toda la riqueza del símbolo que tiende a transfigurarse él mismo en luz. Ver el mundo de noche es ver el mundo en tensión y en una apertura a lo invisible.

Ahora bien, en este mismo texto Edith Stein reconoce en la noche cósmica y sus efectos un “doble aspecto”, que también se muestra en el simbolismo de la noche en la obra de san Juan de la Cruz, la noche iluminada y la noche oscura:

“Frente a la noche oscura y espantosa está el embrujo de las noches de luna que la penetra con un suave y delicado resplandor. No se traga las cosas, sino que las deja brillar con aspecto nocturno. Todo lo duro, lo áspero y penetrante es moderado y suavizado y aparecen rasgos esenciales de las cosas que no se ven a la luz del día. Se escuchan también voces que el ruido del día amortigua y hace enmudecer. Mas no solamente la noche iluminada tiene sus encantos, sino que podemos igualmente encontrarlos en la noche oscura. Da fin a la prisa y al ajetreo del día y nos trae el descanso y la paz. Estos mismos efectos causa la noche, entendida en sentido anímico-espiritual. Hay también una suave claridad nocturna del espíritu en la cual el alma, libre de la esclavitud de los negocios cotidianos, se siente a un tiempo distraída y reconcentrada en una profunda armonía de su ser y de su vida entre el mundo y el trasmundo. Y hay en la paz de la noche un profundo y agradecido descanso”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De diálogo nocturno a medianoche»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De diálogo nocturno a medianoche» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De diálogo nocturno a medianoche»

Обсуждение, отзывы о книге «De diálogo nocturno a medianoche» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x