¿Cómo se llaman las pruebas proyectivas?
¿Cómo se llaman las pruebas proyectivas en el ámbito organizacional?
Geografías, paradigmas y teorías de las pruebas proyectivas
El mito del psicoanálisis
Diversidad teórica en las pruebas proyectivas
¿Cómo usar las pruebas proyectivas?
De lo afectivo a lo efectivo: competencias emocionales, transferencia y supervisión en la formación de psicólogos
Martin Alberto Velarde Borjas
Universidad Pontificia Bolivariana
Autoconocimiento y supervisión
Autodominio
Automotivación
Empatía
Habilidades sociales
Transferencia
La significación retroactiva de la elección y formación de carrera de psicólogos psicoanalistas de Medellín
María Daniela Tobón Maya y Johnny Orejuela
Universidad EAFIT
La significación: múltiples aproximaciones a su definición
La perspectiva psicológica
La perspectiva psicoanalítica
La elección de carrera
La formación en psicología
La formación psicoanalítica
Relación entre psicología y psicoanálisis
Método
Tipo de estudio
Sujetos
Instrumento
Procedimiento
Consideraciones éticas
Resultados
Conclusiones
Práctica profesional en psicología: entre expectativas y realidades
Natalia Gómez Cardona y Silvia Peñaranda Padilla
Fundación Universitaria María Cano
Función de la práctica profesional en la formación de estudiantes
Los actores y sus expectativas frente a la práctica profesional
Incidencia en el proceso de práctica
Oferta versus demanda de profesionales en formación y agencias de práctica
Concentración de profesionales y estudiantes en formación en los campos ocupacionales
Consideraciones finales
Reflexiones sobre diversidad, inclusión y discriminación en el trabajo: apuntes para la formación de psicólogos
Mónica Cadavid, Felipe Londoño, Andrés Vásquez, Johnny Orejuela y Ana María Gaviria
Fundación Universitaria María Cano y Universidad EAFIT
Condiciones facilitadoras de la manifestación de la diversidad racial, sexual y etaria en el mundo del trabajo
Desafíos de la gestión humana al enfrentar un mundo del trabajo más diverso
Dificultades de los seres humanos para incluir lo diferente: el gusto por la discriminación
Preguntas del público
Los factores motivacionales en la elección de énfasis organizacional en psicología de una universidad privada de Medellín
Natalia Giraldo Jaramillo y Juan Carlos Espinal Uribe
Universidad EAFIT
Marco de referencias conceptuales
Método
Instrumento
Análisis de resultados
Razones o justificaciones explícitas o implícitas de los sujetos en su elección del énfasis organizacional
Motivaciones del sujeto al ingresar al pregrado de Psicología
Motivos por los que se elige con mayor frecuencia el énfasis organizacional
Conclusiones
Epílogo
Recomendaciones 1: bibliografía de apoyo para la promoción del pensamiento crítico, la estadística y la metodología de la investigación científica
Recomendaciones 2: s oftwares
Recomendaciones 3: Las leyes de Abelson
Notas al pie
Sobre los autores
Prólogo
En una de las composiciones del maestro cubano Carlos Varela hay una frase que bien pudiera sintetizar la historia de la psicología: “Desde que existe el mundo, hay una cosa cierta: unos hacen los muros y otros hacen las puertas”. La historia de la psicología ha estado atravesada por el signo de la división; desde las discusiones primigenias en torno a si es una ciencia natural o una ciencia del espíritu, pasando por las diferentes orientaciones teóricas, hasta la configuración misma de los campos profesionales, pareciera que son más los aspectos que nos dividen que los que nos unen.
En primer lugar, nos dividen los dogmatismos que hemos construido dentro de la misma psicología. Hemos fragmentado nuestra disciplina de tal modo que resulta difícil reconocer qué es lo común entre los diferentes enfoques teóricos y epistemológicos, sin que la respuesta esté teñida de reduccionismos o de sincretismos. Este dogmatismo se caracteriza por una actitud acrítica que es incapaz de reconocer, admitir o admirar la pluralidad de la psicología y que acude como único argumento a la devaluación de lo diferente. Nuestro gran reto es avanzar en el fortalecimiento de una identidad disciplinar que pueda acoger y armonizar las diferentes perspectivas teóricas y epistemológicas, promover diálogos constructivos y encontrar los aspectos vinculantes entre nuestras distintas concepciones del ser humano.
En segundo lugar, nos divide la endogamia disciplinar, que consiste en reducir la complejidad de los problemas humanos y sociales a explicaciones y abordajes exclusivamente psicológicos. Adolecemos, desde la formación, de una actitud orientada al diálogo de saberes y a una comprensión transdisciplinar de los problemas que nos ocupan. Hemos hecho de la psicología el oráculo al que acudimos para responder a todas nuestras preguntas, olvidando que la respuesta a las cuestiones fundamentales de lo humano y lo social no se encuentran encapsuladas en nuestra propia disciplina. En el escenario actual del conocimiento, no hay peor psicólogo que aquel que solamente sabe de psicología.
En tercer lugar, nos ha dividido el individualismo profesional, que ha devenido en una falta de reconocimiento como gremio, como comunidad académica y científica. Si bien hemos avanzado de una manera muy importante en este sentido durante los últimos años, la conciencia gremial de los psicólogos en Colombia es aún incipiente, lo cual constituye un grave problema para el reconocimiento y la legitimación social de la profesión.
Finalmente, los psicólogos hemos estado ausentes de muchos de los grandes debates y discusiones del país; nuestra voz ha sido tímida ante los grandes problemas sociales y nuestra capacidad de influencia en la toma de decisiones políticas ha sido bastante limitada. Los psicólogos tenemos mucho por decir y tenemos la capacidad de hacer frente a los problemas estructurales del país, pero no podemos quedarnos sentados esperando que nos busquen y nos consulten; debemos ser nosotros mismos los que demos el primer paso, los que abramos los caminos para llegar a las instancias de toma de decisión. Se hace urgente el fortalecimiento de la ciudadanía en el marco de la formación de los psicólogos para poder reconocernos como agentes políticos, y para hacer de la psicología un verdadero instrumento de transformación social.
Tenemos muchas razones para creer que este es el mejor momento de la psicología colombiana, pero solo lograremos capitalizarlo si estamos unidos, si logramos tender puentes con otras disciplinas, si fortalecemos nuestro sentido de pertenencia gremial y si nos comprometemos decididamente con las necesidades y los problemas del país. Mientras los psicólogos estamos confinados en nuestros dogmatismos, nuestra endogamia y nuestro individualismo, muchos oportunistas están colonizando gran parte de los espacios de actuación propios de los psicólogos con discursos y prácticas pseudocientíficas, poniendo en riesgo las condiciones del ejercicio de nuestra profesión y, sobre todo, la vida, la seguridad y el bienestar de las personas, las instituciones y las comunidades.
En este escenario, los responsables de la formación de psicólogos tenemos el reto de armonizar los procesos de formación con las realidades y necesidades del contexto y de la disciplina para poder entregar a la sociedad profesionales competentes en los ámbitos científico, técnico y ético; pero sobre todo, ciudadanos críticos, propositivos y comprometidos con las realidades y necesidades del país.
Читать дальше