Arturo Herbert - La Tabla de Bion
Здесь есть возможность читать онлайн «Arturo Herbert - La Tabla de Bion» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:La Tabla de Bion
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La Tabla de Bion: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Tabla de Bion»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Entonces, uno no podria ser capaz de medir X, tanto si se trata de medir Amor y Odio, como frio o calor"
La Tabla de Bion — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Tabla de Bion», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
3 Para situar las distintas transformaciones que ocurren en el análisis.
Además, Sor comenta que desarrolló una séptima columna como una posible extensión de la que incluye una expectativa en negativo -7, de la que se diferencia porque incluye los procesos negativos como fanatismo, dogmatismo, autoritarismo en forma de enunciados. También se incluyen en la columna 7 los enunciados positivos que son responsabilidad y poder (Grinberg y Sor, 1998, pp. 69-70).
Donald Meltzer, en El desarrollo kleiniano, comenta que la tabla fue para él una propuesta teórica que captó ampliamente su atención. El autor propone que se siga exactamente lo que propone Bion, es decir que la tabla sirve para dar una mera descripción de los hechos que tuvieron lugar en el consultorio. Esto llevaría a pensar que las casillas de la tabla tienen una función similar a la del ideograma y el empleo de esta tendría un método exposición para el propio analista. Pero opina estrictamente que “no es un informe psicoanalítico, ni un sistema deductivo científico” y, refiriéndose a este último, le parece inútil (Meltzer, 1978, p. 54).
Para Paulo Sandler, la tabla es un modelo epistemológico que permite facilitar la comunicación entre los analistas mismos y sus pacientes, aunque no sirva para dar una perspectiva de la situación analítica. No es una herramienta que permita un nuevo modo de interpretación analítica, porque su aplicación se basa en mantener una flexibilidad interpretativa para cada uno de los espacios y no en usar la tabla como una teoría más: sirve para que se apliquen teorías a la tabla. Lo que ofrece la lectura de Paulo Sandler es la propuesta de un modelo tridimensional de la tabla conforme a la perspectiva reversible, concepto que retoma de Bion (Sandler, 2005, pp. 301-306).
3. Estado actual del conocimiento del tema
Parthenope Bion Talamo reconoce que los diversos empleos que realiza Bion en parte de su obra y en adelante se hacen con el fin de expresar la teoría psicoanalítica a través de un sistema de hipótesis concisas y breves, ya sea de la teoría o de la práctica. Este sistema ofrece la tabla como ejemplo, la cual intenta dar cuenta de las teorías psicoanalíticas bajo la forma de un instrumento que explique de manera precisa lo que ocurre en la experiencia clínica del psicoanálisis (Bion Tálamo, 1999, pp. 65-68).
Parthenope Bion Talamo define brevemente los usos de la tabla según una clasificación que Bion realizó en un escrito de 1963 llamado Taming Wild Thoughts y publicado en forma póstuma. Estos son:
1 Mantener la intuición del analista en entrenamiento.
2 Ayudar las impresiones de la memoria de las sesiones.
3 Incrementar el acierto de las observaciones en análisis.
4 Hacer más fácil cruzar la brecha entre eventos del análisis y su interpretación.
5 Como un juego para psicoanalistas, implementando así un método de desarrollo de su capacidad de intuición.
6 Ayudar a desarrollar un método de re-escritura, análogo a la comunicación matemática, en ausencia del objeto.
7 Como una introducción al análisis, nunca un substituto de ello.
8 Proporcionar un trabajo mental para ejercitar la mente del analista.
9 Como un instrumento para clasificar y para entender enunciados.
(Bion, 1963 p. 5)
Rosa Beatriz Pontes, durante un congreso acerca de la vigencia teórica de Wilfred Bion, mencionó que la tabla se ha vuelto una herramienta esencial para el psicoanálisis y la describió principalmente como una representación simbólica que funciona a la manera de un sistema de notación. Este ayuda a la “estabilidad mental y al escrutinio científico” y, a través de su uso, permite re-pensar problemas clínicos. La tabla está estructurada por medio de un modelo matemático que permite categorizar los pensamientos y ordenarlos, de modo que el analista pueda adquirir diferentes perspectivas de la práctica analítica (Bion Tálamo, 1997, p. 178).
Fabio Galimberti propone que el intento de Bion de formalizar la experiencia psicoanalítica en Elementos de psicoanálisis –donde muestra por primera vez la tabla– fracasa parcialmente. Admite que sí logra “elaborar un instrumento, la grilla, en condiciones de representar el aparato para pensar la génesis y el empleo de los pensamientos”. Pero el fracaso parcial es “debido en primer lugar a la dificultad para integrar el estatuto sintáctico y el referencial de los elementos psicoanalíticos” y también a que “los elementos verificados se parecen a los constituyentes, no de un sistema científico deductivo, sino del objeto psicoanalítico” (Galimberti 2000, p. 142-145).
James Grotstein sugiere que uno de los motivos por los cuales Bion creó la tabla es el de unir perspectivas teóricas diferentes entre escuelas psicoanalíticas de la teoría kleiniana –identificación proyectiva, la posición esquizoparanoide, etc.– con la teoría de Freud acerca de la instalación del principio de realidad por sobre el principio de placer. Opina además que la tabla sirve básicamente como “matriz funcional, la cual facilita el registro de pensamientos en crudo hacia pensamientos reformulados”. Aun así, el autor piensa que el instrumento formulado por Bion se encuentra incompleto, tal y como él mismo lo afirmó durante el año 1977 (Grotstein, 2010, pp. 245-246). Grotstein hace también una breve referencia a la influencia de la tabla en el mundo psicoanalítico: curiosamente, Bion la mencionó con frecuencia desde 1963 y hasta sus últimos seminarios en 1980, aun cuando ya había señalado que no se encontraba completa. Por eso piensa que ha sido recibida y retomada por el mundo psicoanalítico para posteriores cambios.
Rafael López Corvo comenta que la tabla es un instrumento para ser usado después de la sesión, que permite categorizar una serie de enunciados conforme a un uso y una genética del pensamiento. Estos enunciados se encuentran en el eje horizontal de la tabla y su desarrollo lógico se encuentra en el eje vertical. Pero López Corvo señala que la tabla fue objeto de diferentes maneras de conceptualización a través de la obra de Bion y que también se encuentra incompleta en su formulación negativa (López Corvo, 2008, pp. 326-328).
4. Hipótesis
La recepción de la tabla de Bion ha generado en tres de sus seguidores –Meltzer, Sor y Senet, Sandler– reformulaciones y cambios a la creada originalmente por el psicoanalista inglés. En este contexto se sitúan las diferentes “tablas”, a partir de los usos y modificaciones que estos autores realizaron, que expresan coherencia con respecto a sus respectivos aportes e innovaciones. Estas tablas pueden reconstruirse teóricamente de la siguiente manera:
1 Donald Meltzer propone nuevas categorías para el eje vertical de la tabla: G, en vez de un sistema deductivo científico, será ahora estético. Lo justifica diciendo que las últimas filas del eje vertical de la tabla deberían estar relacionadas con el desarrollo emocional y no con los pensamientos.
2 Darío Sor y Mª Rosa Senet de Gazzano proponen una ampliación del eje horizontal de la tabla con una séptima columna que permite situar enunciados positivos –que serían enunciados de poder y responsabilidad– y negativos –que serían del orden del fanatismo, el dogmatismo y el autoritarismo–.
3 Sandler: interpreta un modelo tridimensional de la tabla, mediante una lectura tópica en tres dimensiones. Esta permite facilitar el uso de la tabla relacionando la epistemología psicoanalítica y la comunicación entre analistas.
5. Metodología
Las estrategias metodológicas que organizan el trabajo de investigación serán dos. En primer lugar, el análisis textual que se asienta a partir de dos ejes principales: a) la elucidación de determinados pasajes de los escritos de Bion sobre el uso y la fundamentación de la tabla, b) la recepción de esta en Meltzer, Sor y Senet, y Sandler. El objeto de esta metodología consiste en poner de manifiesto los desarrollos argumentales en los que emergen los avances que realizan estos autores con respecto a la concepción de la tabla. La indicación de la noción de “influencia” la restringe a sus argumentos y no a términos aislados. Debido a ello, el sistema de exposición se organiza de acuerdo a una reconstrucción conceptual de cada autor. Además del análisis textual, se deberán reconstruir argumentos que demuestren la presencia, recepción y transformación de núcleos temáticos referidos a la tabla de Bion en sus obras.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «La Tabla de Bion»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Tabla de Bion» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «La Tabla de Bion» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.