1. Formulación del problema
La problemática planteada a lo largo de esta libro consistirá, en una serie de desarrollos sobre la tabla junto con indagar cuáles fueron los usos y las modificaciones que se le ha dado a la tabla de Bion, ya que él mismo, en 1977, pensaba que se encontraba inconclusa. Por esa razón varios autores se propusieron realizar esas modificaciones. En la presente investigación se estudiarán esos cambios a partir de los avances teóricos de Donald Meltzer, Darío Sor y Mª Rosa Sennet de Gazzano, y Paulo Sandler. A modo de conclusión, se realizará un estudio comparativo para tratar de determinar en qué concuerdan o se distinguen entre sí.
Si bien es cierto que existen otros autores que trabajan y le dan otros usos a la tabla –por ejemplo, Symintong en The clinical thinking of Wilfred Bion (1996, p. 31) o Chuster, se tomó la decisión metodológica de indagar en los aportes de Meltzer, Sor y Sandler, que coinciden en lo referente al uso práctico en la praxis del psicoanálisis. Asimismo, se puede considerar que estos tres autores, aunque fueron de épocas diferentes, brindan un espectro global de cómo ha sido recibida la tabla en el mundo. De este modo se puede formular una serie de preguntas que guiarán la problemática a investigar en este libro:
1 ¿Cuáles son los diversos usos que se le ha atribuido a la tabla, a partir del modelo de W. Bion?
2 ¿De qué manera puede usarse la tabla para representar lo que ocurre o no en un análisis?
3 El modelo de la tabla en las categorías G de Donald Meltzer, ¿es compatible con la perspectiva genética del pensamiento en G de la tabla de Bion?
4 El modelo negativo de la tabla de Donald Meltzer, ¿es aplicable de acuerdo a una perspectiva genética, mecánica y sistemática de la tabla?
5 El modelo de la tabla de Darío Sor y Mª Rosa Senet de Gazzano y la ampliación de la columna 7, ¿son compatibles con las otras filas horizontales de la tabla, que son relacionadas con las funciones del psiquismo según el principio de realidad de Freud?
6 ¿De qué manera el modelo tridimensional de la tabla de Paulo Cesar Sandler es compatible con la construcción bidimensional de la tabla de Bion?
2. Marco teórico
El marco teórico (ver anexo, p. 21) se fundamentará en dos partes:
1 La tabla de Bion de 1963: se tomará como punto de partida de la obra de Bion las primeras formulaciones hechas acerca de la tabla, que se encuentran en Elementos de psicoanálisis, del año 1963. Esta elección permite establecer un criterio específico de la formulación del autor respecto de la misma. Lo importante es que allí se establecen y desarrollan por primera vez el marco conceptual y el uso del modelo. Este carácter primero de su presentación evita, por un lado, el análisis de las diferentes modificaciones que el propio Bion desarrolló pero que no son pertinentes para el tema de este trabajo. Y, por el otro, habilita a fijar una base para contrastar los aportes de Meltzer, Sor y Sandler.
2 Los desarrollos teóricos de Meltzer, Sor y Sandler: esta otra parte del marco brindará un acercamiento a las ideas teóricas y prácticas que tienen Donald Meltzer, Darío Sor y Mª Rosa Senet, y Paulo Sandler respecto de la tabla, con el fin de señalar sus respectivos aportes y modificaciones.
W. Bion: preconcepciones, concepciones y conceptos
La primera exposición sistemática acerca de conceptos que serán retomados posteriormente por Bion en la tabla es el ensayo Teoría del pensamiento de 1962 el cual se encuentra compilado en el libro de Volviendo a pensar y publicado en 1966, en el que diferencia los pensamientos del “pensar” ya que, para él, la actividad de pensar es una forma de ordenar los pensamientos. Además, aclara que estos pueden clasificarse en: preconcepciones, concepciones y conceptos, los cuales se desarrollarán a profundidad más tarde en este libro.
La función alfa
Por “función”, Bion entiende en su libro Aprendiendo de la experiencia a “un nombre para la actividad mental propia de un número de factores operando en consonancia” (Bion, 1962, p. 24). La función a la que se refiere la obra mencionada es la función alfa que, no contiene un significado inmediato, sin embargo se desarrolla posteriormente su investigación. Algunas de las variables que en conjunto se pueden investigar a través de la suposición de la función alfa son descritas por Freud en Los dos principios del acaecer psíquico (Freud, 1911-1913). Estas son la atención, la notación, la acumulación y la distinción entre el principio del placer y el de realidad, que Bion denomina el “pensar”, a diferencia del pensamiento, en tanto se engloban como factores de la función alfa. Klein (1930) tendrá en cuenta como factores conjuntos de la función alfa a la identificación proyectiva normal, la transformación entre la posición depresiva y la paranoide, la formación de símbolos y el desarrollo del pensamiento verbal.
Continente y contenido, posición esquizoparanoide y depresiva
En Bion existe un modelo que puede ejemplificar las relaciones que tienen el niño y la madre a través de la identificación proyectiva, entendiendo por “modelo” la abstracción de una experiencia emocional. Es el modelo al que se refiere Bion para representar continente con el signo ♂ y contenido con ♀. La conjunción entre ambos es la manifestación más primitiva de conocimiento que tiene el ser humano, que ocurre entre el bebé y la madre. Cuando ♂ y ♀ entran en conjunción con los vínculos L, H y K (amor, odio y conocimiento), generan la función alfa (Bion, 1962, aprendiendo de la experiencia pp. 146-147). A través de la relación de contenido ♀ a continente ♂ también se conforman las preconcepciones que, una vez relacionadas con las realizaciones, pasan a ser las concepciones. En cambio, cuando ♂ y ♀ se encuentran separados no ocurre el paso de la identificación proyectiva normal y se repite esta misma de forma patológica, hasta formar los elementos beta y la continuación indefinida de la identificación proyectiva.
Para Bion, la interacción y la posición esquizoparanoide y depresiva es un hecho estructural, ya que permite enlazar ciertos fenómenos característicos de la posición esquizoparanoide que no guardan coherencia entre sí, como los sentimientos de persecución, escisión y disociación que unidos en un todo integrado conforman los sentimientos de culpa y tristeza característicos de la posición depresiva. Este paso y la interacción de una posición a otra son representados por Bion por los signos PS↔D, junto con otro concepto llamado “hecho seleccionado”, cosa que se mencionará más adelante en este libro (ver páginas 32-32).
La tabla
La tabla está construida como un cuadro de doble entrada con ocho columnas y 9 filas. Cabe señalar que el autor dejó espacios en blanco porque creía que no estaba completa y que era factible descubrir nuevos elementos que pudieran integrarse a ella. Es por ello que la última columna del eje vertical tiene puntos suspensivos (n…). Todas las categorías, sus ejes, definiciones y usos serán descritos posteriormente (ver página 43).
Interpretaciones de la tabla: Meltzer, Sor y Sandler
Darío Sor y León Grinberg proponen que uno de los principales aportes realizados por Bion a la teoría psicoanalítica –y en vigencia– es el de formular una teoría del conocimiento que acuerde con el método científico deductivo, lo cual le permitió elaborar la tabla. En su libro Nueva introducción a las ideas de Bion, Darío Sor comenta que existen tres usos de la tabla:
1 Facilitar la comunicación entre analistas aplicando el modelo propuesto por Bion, ahorrando así explicaciones acerca de la génesis y los usos del material, mito o sueño en cuestión.
2 La tabla como una especie de “juego psicoanalítico” para mejorar la intuición del analista.
Читать дальше