8. Hacinamiento en las cárceles mexicanas
A. Tuberculosis en las cárceles
9. Adicciones de los presos
10. Servicios asistenciales dependiendo de la severidad del diagnóstico dual
11. Desintoxicación y manejo del síndrome de abstinencia
12. Diferenciar las políticas para cada droga
13. Atención neurológica
CAPÍTULO III
LA MEDIACIÓN Y EL PSICOANÁLISIS COMO APORTE POLÍTICO-CRIMINAL EN LOS PROGRAMAS DE LOS TRIBUNALES ESPECIALIZADOS Patricia Lucila González Rodríguez
1. Introducción
2. Los antecedentes de la política prohibicionista de control de drogas
3. Programa psicoanalítico disuasivo para los consumidores que ingresan a los tribunales especializados o cortes de drogas
4. Programa de justicia restaurativa en los tribunales especializados de tratamiento de drogas en México
CAPÍTULO IV
LOS TRIBUNALES ESPECIALIZADOS EN TRATAMIENTO DE DROGAS Jesús Demetrio Cadena
1. Introducción
2. Experiencias internacionales en Estados Unidos y otros países
3. Origen y desarrollo en México
4. Procedimientos y operación legal
5. Procedimientos interdisciplinarios
6. Retos y desafíos para la adecuada implementación de los programas de justicia terapéutica y, para los tribunales especializados en tratamiento contra otras drogas
CAPÍTULO V
VINCULACIÓN ENTRE LA COMISIÓN DE DELITOS Y EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Mario González Zavala y Berenice Santamaría González
1. Contexto del consumo de sustancias psicoactivas a nivel internacional y nacionalA. Consumo de sustancias a nivel internacional
a. Informe Mundial de Drogas
b. Reporte Anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
c. Informe sobre el consumo de drogas en las Américas de la Comisión Interamericana del Control del Abuso de Drogas CICAD-OEA 2019
2. Contexto del consumo de sustancias psicoactivas a nivel nacional
A. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (ENCODE)
B. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2017 ENCODAT
C. Legislación y políticas nacionales coyunturales
D. Incidencia delictiva a nivel nacional
3. Consumo de sustancias en la población en conflicto con la ley
4. Antecedentes teóricos de la relación delito–droga
5. Vinculación psicofarmacológica
6. Vinculación económico-compulsiva
7. Vinculación sistémica
CAPÍTULO VI
EL PROGRAMA DE JUSTICIA TERAPÉUTICA PARA PERSONAS CON CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA Mario González Zavala y Berenice Santamaría González
1. El consumo de sustancias psicoactivas y otros factores criminógenos
2. Contexto
3. Principios, objetivos y componentes del Programa de Justicia Terapéutica (PJT)
A. Principios
B. Objetivos
C. Componentes
4. El componente sanitario en el modelo de justicia terapéutica para personas con consumo de sustancias psicoactivas
5. Principios para la prevención, diagnóstico y tratamiento de los principales factores criminógenos
6. Características de la población objetivo desde la perspectiva sanitaria
7. La reinserción social de personas con consumo de sustancias en conflicto con la ley
CAPÍTULO VII
LA JUSTICIA TERAPÉUTICA EN MÉXICO Luis Osuna Sánchez
1. Qué es la justicia terapéutica
2. Modelos y programas de justicia terapéutica en México
3. Experiencias internacionales
Bibliografía
Tesis jurisprudenciales
Esta obra se elabora en el contexto de los trabajos realizados entre el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Seguridad Ciudadana y su vinculación con las actividades que impulsa la línea de investigación Medicina y Derecho que coordina el doctor Fernando Cano Valle.
El libro surge del interés de académicos, investigadores y especialistas en revisar la política criminal y sanitaria que instala un nuevo debate que versa sobre la forma en que se abordan los efectos que provocan las drogas en el organismo humano y el prohibicionismo estatal. El estudio plantea una narrativa que describe algunas generalidades acerca de las drogas, la comorbilidad que producen, para después centrarse en el análisis de los denominados tribunales especializados para el tratamiento contra las adicciones en México y las visiones acerca de su funcionamiento. A su vez, la totalidad de estas páginas constituyen un esfuerzo intelectual de académicos, investigadores y especialistas interesados en el debate, que ahora coloca el discernimiento acerca de la necesidad de instalar en nuestro país los tribunales especializados en el tratamiento contra las adicciones.
La primera parte de la obra –compuesta por dos capítulos– está dirigida a presentar el contexto de la justicia terapéutica en México. En ellos se introduce al conocimiento necesario para revisar otras alternativas tendentes a fortalecer los programas de tratamiento a las adicciones que se despliegan en los tribunales especializados. Estos apartados posibilitan y dan sentido al desarrollo de los estudios subsecuentes, debido a que nutren el debate y la reflexión con algunos tópicos que hacen énfasis en el tratamiento, instalación y el funcionamiento de los tribunales especializados.
En el primer capítulo, el lector encontrará un principio de organización que introduce al tema con una amplia explicación en torno a las drogas y el fenómeno del prohibicionismo. Bajo ese contexto, aparece la situación del consumidor y los patrones de consumo para abrir paso al segundo que contiene un interesante estudio sobre la comorbilidad, la relación entre el uso de drogas y la comisión de delitos. Este análisis coloca el énfasis en las personas privadas de libertad en los centros de reinserción social de nuestro país, explica el fenómeno de adicciones desde el enfoque de la medicina, los servicios asistenciales, el fenómeno de la desintoxicación y termina destacando algunos puntos sobre la atención neurológica.
El tercer episodio incorpora una estructura que hace plausible el análisis de otros derroteros que abren el horizonte del conocimiento a otros estudios como alternativas en el tratamiento a las adicciones. Ello, desde otras condiciones de posibilidad que contribuyen en la mejora del aparato psíquico de las personas que enfrentan problemas de adicción y padecen los efectos nocivos de la privación de la libertad ante la comisión de un delito. Desde aquí, se inserta a la mediación y el psicoanálisis como punto de inflexión en los estudios interdisciplinarios sobre el sujeto y el objeto, el deseo y la pulsión, para introducir mecanismos alternativos como la mediación que desde el enfoque psicoanalítico contribuye a la mejora en los programas contra las adicciones a fin de paliar los efectos nocivos de naturaleza bio-psicosocial que provocan.
Dentro de este recorrido intelectual se explica una parte de la política pública que dio origen a la instalación de algunos tribunales especializados de tratamiento contra las adicciones en nuestro país. El cuarto apartado, examina cómo funcionan los citados tribunales, describiendo su organización y el procedimiento legal bajo el que operan. A su vez, aquí se incorpora un estudio en torno a los retos y desafíos en la instalación de programas tendentes a atender las adicciones en el marco de la justicia terapéutica y se explican los procedimientos interdisciplinarios.
Por su parte, el quinto capítulo se avoca a la revisión desde una perspectiva crítica y propositiva de los vínculos psicofarmacológicos, económicos y sistémicos que existen entre la comisión de delitos y el consumo de sustancias psicoactivas. A ello le sigue la descripción y comentario de un programa de justicia terapéutica para personas con consumo de sustancias psicoactivas desde la perspectiva sanitaria, que se presenta en la siguiente contribución. Para concluir, en el séptimo episodio, se puntualizan los aspectos relevantes de la justicia terapéutica en México, junto a sus modelos y programas, además se reseña una somera descripción de las experiencias internacionales.
Читать дальше