En la actualidad, época de reivindicación de las mujeres y de recuperación del legado femenino a lo largo de la historia, algunas corrientes de pensamiento han puesto el foco en los cuentos de hadas, dando por hecho que fomentan un modelo de relación tradicional y que forman parte del entramado de poder ideológico y político para mantener la sumisión de las mujeres. Mi reflexión es que las mujeres, principales transmisoras de los cuentos, han ido depositando en estos relatos el protagonismo prohibido para ellas en la vida pública. Eso explica el surgimiento de una de las grandes ideas de algunos cuentos prototípicos, el despertar de la mujer, la restitución de lo femenino, un contenido que se manifiesta de manera simbólica, primero porque este es el lenguaje del inconsciente, en el que hablan los cuentos, y segundo porque si la necesidad de otorgar un papel a la mujer se hubiera expresado de manera discursiva, esto habría sido condenado.
Veamos lo que dice Irene Vallejo en su libro El infinito en un junco :
A lo largo de los tiempos han sido sobre todo las mujeres las encargadas de desovillar en la noche la memoria de los cuentos. Han sido las tejedoras de relatos y retales. Durante siglos han devanado historias al mismo tiempo que hacían girar la rueca o manejaban la lanzadera del telar. Ellas fueron las primeras en plasmar el universo como malla y como redes * .
Así que, precisamente, los cuentos de hadas recogen la dimensión femenina que ha sido relegada y marginada a lo largo de la historia. Estas heroínas de los relatos que despiertan son las protagonistas. Escuchemos los mensajes de esas contadoras sensibles y visionarias que nos dejaron su legado en este material mágico de los cuentos de hadas para que esta dimensión pudiera permanecer viva.
La confusión reinante entre la ficción y la realidad, entre lo simbólico y la vida cotidiana, me hace considerar urgente y de la máxima necesidad recuperar los cuentos de hadas tal y como son, realzar sus contenidos arquetípicos y hacer perdurar su belleza.
Justamente porque estas historias son una de las vías para recobrar el universo simbólico, ese lenguaje olvidado del que habla Erich Fromm, es prioritario conservarlas y custodiarlas en su esencia, respetando su naturaleza y sin contaminarlas con ideologías de ningún signo.
Esta es la principal misión de este libro, ofrecer un recorrido a través de una serie de cuentos de hadas, mostrando sus contenidos desnudos, perfectos, y ayudando a comprender que estas obras de arte seculares pueden enseñarnos no lecciones morales ni conductas ejemplares, sino a escuchar la voz de esa lengua olvidada que habita en nuestro interior.
El otro gran propósito del libro es acabar con la idea, el lugar común, de que los cuentos de hadas son solo para niños y abrir su universo a todos los seres humanos en cualquier etapa de su ciclo vital.
Y finalmente, estas páginas buscan también presentar el Psicodrama Simbólico como un modelo de trabajo con los cuentos de hadas que permite obtener valiosísimos frutos de ellos.
_________
* Vallejo, pág. 384.
Quiero expresar mi agradecimiento a las personas que me han acompañado en el proceso de escritura de este libro.
En primer lugar a mi marido, José Luis Zamorano, por su ayuda constante en el perfeccionamiento de la redacción y en la configuración de la estructura. Sin su apoyo y dedicación, me hubiera sido muy difícil llevar a buen puerto esta aventura.
En este recorrido me ha acompañado también mi hijo Luis Manuel Zamorano Henche, psicólogo y músico, quien desde el otro lado del Atlántico me ha aportado su visión lúcida y sus comentarios inteligentes y alentadores sobre algunos fragmentos que le pedí que leyera.
Muchas gracias igualmente a mi gran amiga Vicky Abril por su lectura sabia y por sus sugerencias.
A lo largo de mi trayectoria he encontrado algunas personas que me fueron abriendo horizontes y que son el origen remoto de estas páginas. Quiero mencionar a Pablo Población, con quien descubrí el psicodrama, y a Carlos María Menegazzo, que ha sido una fuente de inspiración y de cuya amistad y sabiduría tengo la fortuna de disfrutar. Y, desde luego, a mi querida amiga Lilia Fornasari por su afecto, su apoyo y su estímulo para escribir.
Deseo nombrar también a Maurizio Gasseau, quien me abrió las puertas de Eranos, un lugar mágico, en el que Jung y los pensadores de su época se reunían para conectar con el lado sagrado de la naturaleza humana y en el que se han seguido celebrando encuentros de Psicodrama Junguiano. Haber entrado en ese espacio y haber impartido allí conferencias y talleres sobre el Psicodrama Simbólico de los cuentos de hadas, convirtiéndome así en una eranista, es un gran honor para mí.
Quiero expresar mi profundo agradecimiento a Christian Tauber, el discípulo junguiano de Marie-Louise von Franz, con quien descubrí verdaderos tesoros simbólicos en mis sueños que me han dado valiosas claves.
Finalmente, muchas gracias a Ricardo Artola, por su confianza y por haberme animado a escribir este libro y publicarlo.
Madrid, 24 de febrero de 2021
En este libro vamos a hacer un viaje a través de la dimensión de los símbolos, de la fantasía, de la imaginación. Un viaje en el que nos acompañarán doce cuentos de hadas maravillosos, especiales, para ofrecernos su sabiduría y permitirnos recrear internamente sus significados según nuestra originalidad y nuestra creatividad. Desde sus orígenes, tanto individuales como colectivos, el ser humano crea la función simbólica y la ficción. La necesidad de símbolos y de ficciones es universal e inherente a la propia especie humana.
Para sumergirnos en la magia de estas historias, vamos a comenzar por una de las más grandes que se han contado, una que nos revela grandes arcanos de la existencia humana. Una de las mejores historias creadas por el gran sabio Shakespeare y, por tanto, una de las mejores historias de todos los tiempos: la historia de Hamlet.
PRIMERA PARTE
EXPLORANDO EL UNIVERSO DE LOS SÍMBOLOS
El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos .
El tiempo no vuelve atrás, por lo tanto, planta tu jardín y adorna tu alma en vez de esperar a que alguien te traiga flores.
WILLIAM SHAKESPEARE
Érase una vez un joven príncipe danés, llamado Hamlet, que recibe la visita del fantasma de su padre, muerto poco tiempo atrás, el cual le emplaza a una nueva cita la noche siguiente. Acompañado por su amigo Horacio, acude a la reunión en la que el fantasma le revela algo esencial. El fantasma del padre de Hamlet le dice que mientras dormía fue asesinado por su propio hermano, que le administró un veneno derramándolo en su oreja. Murió, por tanto, en pecado y con ello está condenado, al menos, al purgatorio. El príncipe queda conmocionado por esta revelación. Su tío se ha casado con su madre apenas un mes después de enviudar y ha ocupado el trono. A partir de entonces, la vida de Hamlet se desarrolla dentro de esta mentira, de este secreto criminal.
Afrontar esta verdad de una manera directa y abierta solo augura el fracaso, la neutralización y, con seguridad, la destrucción de Hamlet, un príncipe joven que aún depende de su madre y, en este momento, también de su tío. Su plan va a ser conseguir que la verdad salga a la luz. Para ello finge que ha enloquecido, aunque las frases que nacen de su aparente locura resultan demasiado inteligentes e incisivas, y no parecen provenir de una mente enajenada.
Читать дальше