3.2. Entrecruces de la investigación histórica y los oficios
3.3. Del ethos áureo antioqueño
3.4. ¡Batatabatí!: Los “indios” y el oro
3.5. Legados familiares: una primera mirada a Ernesto Restrepo Tirado
3.6. Del museo decimonónico y sus objetos
Capítulo 4. De publicaciones, colecciones y museo. Las antigüedades precolombinas en el Ecuador en el ocaso decimonónico e inicios del siglo XX
4.1. Sobre Federico González Suárez y el convulso tránsito de siglo
4.2. Entre ruinas y antigüedades
4.3. Del Atlas Arqueológico de 1892: dibujar piezas, localizar orígenes
4.4. De los orígenes de la nación y sus objetos
4.5. De guaqueros, minas y objetos colectados
4.6. De un museo de antigüedades precolombinas con destino incierto
4.7. La Sociedad y las reliquias históricas
4.8. Advertir y saber coleccionar
Capítulo 5. Entre academias, institutos y museos. La nación y los objetos precolombinos a inicios del siglo XX
5.1. El museo colombiano en el naciente siglo XX
5.2. De las incidencias en el Museo
5.3. Ernesto Restrepo Tirado y el Museo
5.4. Restrepo Tirado y los objetos precolombinos en la colección del Museo
5.5. Entre catálogos e informes
5.6. El Instituto Histórico y el Museo: Perú y sus antigüedades a inicios del siglo XX
5.7. Max Uhle: de un museo metropolitano al Museo Nacional
5.8. Uhle y las colecciones: inventariar, excavar, acopiar y legislar
5.9. Julio Tello y el Museo Nacional de Arqueología
5.10. De museos vivos, Manco Cápac y “panfletos”
5.11. De momias con “olores”
Epílogo
Fuentes y bibliografía citadas
Lista de figuras
Figura 1. Ejemplar del libro América y España en la Exposición Universal de París de 1889
Figura 2. Imagen de la instalación de Colombia
Figura 3. Ejemplar del Catálogo general de Colombia
Figura 4. Página interior del Catálogo general de Colombia
Figura 5. Imagen de la instalación del Perú
Figura 6. Imagen de la instalación de Ecuador
Figura 7. Ilustración Un colector de antigüedades
Figura 8. Ejemplar del libro Vue des cordillerès et monumens des peuples indigènes de l'Amérique
Figura 9. Páginas interiores de Vue des cordillerès et monumens des peuples indigènes de l'Amérique
Figura 10. Ejemplar del libro Antigüedades Peruanas
Figura 11. Páginas interiores de Antigüedades Peruanas
Figura 12. Ejemplar del libro Memorias sobre las Antigüedades Neo-granadinas
Figura 13. Página interior de Memoria de Antigüedades Neo-granadinas
Figura 14. Ejemplar del libro Peru incidents of travel and exploration in the land of the Incas
Figura 15. Página interior de Peru incidents of travel and exploration in the land of the Incas
Figura 16. Ejemplar del Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima
Figura 17. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima : ejes temáticos de la publicación de 1902 (tomos I-XI)
Figura 18. Publicaciones en humanidades y legado de Raimondi
Figura 19. Ejemplar del libro La Piedra de Chavín
Figura 20. “Estela” de Raimondi, ilustración del libro La Piedra de Chavín
Figura 21. Ejemplar del libro Monografías Histórico-Americanas
Figura 22. Página interior de Monografías Histórico-Americanas
Figura 23. Ejemplar del libro Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia
Figura 24. Página interior de Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia
Figura 25. Ejemplar del libro Los Chibchas
Figura 26. Lámina XXIII de Los Chibchas
Figura 27. Contratapa del libro Geografía y compendio histórico del Estado de Antioquia en Colombia
Figura 28. Páginas interiores del libro Geografía y compendio histórico del Estado de Antioquia en Colombia
Figura 29. Ejemplar del libro Ensayo etnográfico y arqueológico de la Provincia de los Quimbayas en el Reino de Granada
Figura 30. Retrato de Federico González Suárez
Figura 31. Ilustración de un arqueólogo del siglo XIX
Figura 32. Clasificación por material detallado en el Atlas arqueológico Ecuatoriano , 1892
Figura 33. Ejemplar del Atlas Arqueológico Ecuatoriano
Figura 34. Láminas interiores del Atlas Arqueológico Ecuatoriano
Figura 35. Dibujos precolombinos
Figura 36. Dibujos precolombinos
Figura 37. Algunos miembros de la Sociedad Ecuatoriana Histórico-Americana
Figura 38. Ejemplar del Tomo I del Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos
Figura 39. Ejemplar del Boletín de la Academia Nacional de Historia
Figura 40. Ejemplar del libro Advertencias para buscar, coleccionar y clasificar objetos arqueológicos pertenecientes a los indígenas antiguos pobladores del territorio ecuatoriano
Figura 41. Páginas interiores del Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos
Figura 42. Publicaciones de Pablo Patrón
Figura 43. Páginas interiores del libro Incahuasi. Ruinas de un edificio peruano del siglo XVI
Figura 44. Ilustraciones del periódico La Crónica
Figura 45. Plano propuesto por Tello para el Museo Nacional
CUCHARA ANTIGUA. Una cosa les está reservada a los más grandes épicos: poder darles de comer a sus héroes .
WALTER BENJAMIN
El historiador no se evade nunca del tiempo de la historia: el tiempo se adhiere a su pensamiento como la tierra a la pala del jardinero. Sueña, claro está, con escapar de él .
FERNAND BRAUDEL
You could leave when the wall falls down I can tell by the look in your eyes You’re alone on the rope And if you can’t find no hope Don’t look down .
NOEL GALLAGHER
Agradecimientos
La publicación de este libro no habría sido posible sin el apoyo de muchos colegas y amigos que estuvieron conmigo durante todo este proceso. En primer lugar, quisiera expresar mi gratitud a Pilar García Jordán, quien dirigió con mucha paciencia y atención el proyecto doctoral del cual nació este texto. A la Universitat de Barcelona y al Programa Sociedad y Cultura, por todo el apoyo académico durante esos años de estudio. A los miembros de mi tribunal de tesis —Irina Podgorny, Jesús Bustamante y Chiara Pagnota—, por sus valiosos comentarios y sugerencias.
En segundo lugar, agradezco mucho la presencia de personas clave que han sido un soporte incondicional en este proceso, especialmente a mis colegas, docentes, amigos y amigas —Ana María Carrillo, Pamela Cevallos y Fabiano Kueva—, quienes me apoyaron con sus lecturas, conversaciones y comentarios en distintas fases de este proceso. También debo reconocer los consejos, ayudas y comentarios recibidos de mis colegas durante el transcurso de mi investigación: Elisa Sevilla, Alexandra Kennedy, Mariana Françozo, Galaxis Borja, María Patricia Ordóñez, Amada Carolina Pérez y Juan Maiguashca. A Sven Schuster, colega y amigo de la Universidad del Rosario, sin el cual no habría sido posible esta publicación. A Luis Gerardo Morales, maestro y amigo, por todas sus reflexiones y apoyo. A María Antonieta Vásquez, por su gran ayuda en transcripción y recogida de documentación valiosa para este proceso.
Debo dar un agradecimiento especial a mucha gente que me ayudó durante el proceso de investigación: Wendy Morán León, Edwin González, Antonio Ochoa Flores, Juan Carlos Lupú, María Elena Rodríguez, Ángela Urrea y Michelle Andrade. A todos ellos, mis más sinceras gracias por haberme apoyado en todo momento de este proceso con la información solicitada. A Karina Barragán, por gran parte del trabajo fotográfico que acompaña este libro y, en especial, a María José Jarrín, por sus valiosas colaboraciones a este proyecto. A mis estudiantes, quienes siempre me inspiran en este camino.
Читать дальше