Alberto José Hurtado Briceño - Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional

Здесь есть возможность читать онлайн «Alberto José Hurtado Briceño - Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Son muy variados los cambios que la covid-19 traerá en la pospandemia, la cual será una dura etapa de recuperación de los profundos estragos que deja el coronavirus y se dependerá de las decisiones que tome la humanidad, si serán mayoritariamente favorables con la construcción de un entorno más cooperativo y solidario o si se agrandarán aún más las diferencias entre países desarrollados y en desarrollo y entre estratos sociales. Un ajuste muy esperado es en el modelo económico de apertura económica, en el que vuelve a ser importante un enfoque poskeynesiano de Estado de bienestar que permita atender políticas públicas fundamentales, como la de la salud, incluso, en naciones desarrolladas como las de América del Norte, acompañado de prácticas de gobernanza multinivel exitosas en América Latina como la lograda en Uruguay con medidas regionales efectivas de salud pública que recuperen el alcance de la institucionalidad. En cambio, la situación es compleja en la actualidad en países como Brasil, por el desconocimiento de la gravedad de la pandemia. Por otra parte, los que sí tendrán crecimiento acelerado son los avances tecnológicos, en los cuales la inteligencia artificial, apoyada en la robótica, la big data y el Internet de las cosas, contribuirán desde el disputado liderazgo entre Estados Unidos y China y desde el desarrollo en la propia América Latina a ser herramientas para controlar mejor el coronavirus. La digitalización impactará sectores industriales claves como el automotriz, en procesos de integración como Mercosur o la tecnología financiera (Fintech) estimulará el desarrollo del emprendimiento y una mayor inclusión financiera en Latinoamérica. Finalmente, los ajustes en el sistema internacional inciden en áreas del planeta tan diversas y distanciadas como el Medio Oriente.

Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por su parte, México, el vecino del sur, donde comienza Latinoamérica, por azares de la geografía, la historia y la geopolítica, comparte 3169 kilómetros de frontera con Estados Unidos y es la parte subdesarrollada de la triada, que, no obstante, su pertenencia a la ocde, no ha podido dejar atrás esa condición, aunque se le ubique como país en vías de desarrollo. Es una nación desigual, con altas tasas de desempleo y de población en la informalidad, pobreza y deficiente calidad de vida para la mayoría de la población. Sus aspiraciones de liderazgo en América Latina las abandonó apenas iniciada la década de los ochenta del siglo xx, cuando el primer gobierno neoliberal, el de Miguel de la Madrid (1982-1988) trazó una estrategia de ajustes y cambios estructurales para redefinir la forma de inserción con América del Norte, que comenzó por ingresar al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (gatt) en 1986.

Las últimas cuatro décadas han sido de estrategias compartidas entre estos tres países, con medidas en política económica interna e internacional, que buscan cohesionarlos y converger entre ellos. Canadá firmó con Estados Unidos un Acuerdo de Libre Comercio en 1988, mientras que México acordó con ambos el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), en 1992, para entrar en vigor en enero de 1994. Un cuarto de siglo después, las normas establecidas para la integración económica fueron revisadas, ampliadas y reescritas en un nuevo tratado (Umsca o t-mec) el cual entró en vigor el 1.° de julio del 2020.

Para el 2019, el subbloque norteamericano tenía un pib equivalente al 18,3 % de la economía global, cifra que lo ubicaba en el segundo lugar del mundo. Asimismo, en el 2018, fue el primer receptor mundial de Inversión Extranjera Directa (ied) con una participación del 23,1 % y el segundo exportador mundial con una participación del 16 %. De las tres economías, la que tiene mayor grado de apertura internacional es México2, no obstante, es la de menor desarrollo. La información se puede ver en la tabla 2.

Tabla 2. Datos generales de Norteamérica (2019)

Conceptos Cantidades Participación mundial (%) Lugar en el mundo
Población 493 millones de personas 6,5 ----
pib 26 billones de dólares 18,3 Segunda economía
ied 323 millones de dólares 23,1* Primera receptora
Comercio 6 billones de dólares 15,9 Segundo mayor intercambio
Comercio intrafirma 1,2 billones de dólares 20 Comercio total de la región

Nota: tomado de De la Mora (2020). *2018

Crecimiento, empleo y covid-19

Como ha acontecido en la inmensa mayoría de las economías del mundo, el subloque norteamericano sufrió un colapso en el binomio crecimiento-empleo. En la tabla 3, se observa cómo Estados Unidos vio caer su pib anualizado en 31,7, durante el segundo trimestre del 2020; en correlación con la contracción económica, la tasa de desempleo presagió lo que venía al situarse en el 14, 4 % en abril, cifra que para julio se había reducido al 10,2 %, indicios de recuperación económica para finales del año. Asimismo, para el 25 de septiembre, Estados Unidos es el país con mayor cantidad de contagiados y fallecidos por la covid-19 en el mundo: 6 990 568 y 203 047 personas, respectivamente, para encabezar la lista en América Latina.

Canadá, por su parte, parecería el menos afectado. La caída más fuerte del producto se dio en junio con una contracción del 7,8 % del pib, con impactos negativos en la tasa de desempleo para agosto del 10,2 %. El número de afectados por la covid-19 era de 151 970 y los fallecidos, 9304, en la misma fecha mencionada.

El caso mexicano es peculiar. En el segundo trimestre del 2020, el pib cayó el 18,7 %, mientras que el desempleo de marzo alcanzó una tasa del 3,5 %3. El número de contagiados fue de 715 457, mientras que los fallecidos alcanzaban la cifra de 75 439, el mismo día, 25 de septiembre del 2020.

Tabla 3. América del Norte: crecimiento, desempleo y covid-19 (2019-2020)

País Crecimiento* Desempleo covid-19Casos***** covid-19Fallecidos
Estados Unidos –31,7 (2T) 14,7** 6990,568 203 047
Canadá –7,8 (27) 10,2*** 151 970 9304
México –18,7 (2T) 3,5**** 715 457 75 439

Nota: elaboración propia con base en la información del Bureau of Economic Analysis (2020), Statista (2020), Expansión/Datosmacro.com (s. f.), University Johns Hopkings (2020). *Las cifras son hasta el segundo trimestre del 2020. **Cifras a abril del 2020. ***Cifras a agosto del 2020. ****Cifras a marzo del 2020. *****Las cifras de casos y fallecidos por la covid-19 son hasta el 25 de septiembre del 2020.

De lo anterior no deja de asombrar las cifras de contagiados de Estados Unidos que acumula millones y más de 200 000 fallecidos, hasta ese momento. Las cifras de México podrían concebirse en el marco de un país en la trampa del subdesarrollo, con un sistema de salud atendido por pocos recursos humanos, infraestructura hospitalaria insuficiente y presupuesto que deja que desear; mientras que Canadá exhibe su condición de país desarrollado con buen sistema de salud pública.

Los Gobiernos de América del Norte han respondido a los retos de la covid-19 aplicando parte de sus recursos presupuestales, por una parte, a la atención directa de los problemas de la covid-19 (infraestructura física en hospitales, médicos, enfermeras, medicamentos); por otra, a los efectos indirectos a empresas y familias. La información por país, registrada por el fmi, evidencia el diferenciado poder fiscal y presupuestal de cada uno de los tres países.

Estados Unidos

En un marco en el cual el sistema de salud pública de este país se sustenta en el Medicaid y el Medicare, ambos complementados con el “Obamacare”, hasta agosto del 2020, Estados Unidos había invertido alrededor de 2,3 billones de dólares (estimado en el 11 % del pib) para la Ley Ayuda y Seguridad Económica por Coronavirus (Ley Cares) distribuidos de esta manera: 1) 293 mil millones de dólares para devoluciones de impuestos por única vez a las personas; 2) 268 mil millones de dólares para ampliar las prestaciones por desempleo; 3) 25 mil millones para proporcionar una red de seguridad alimentaria para los más vulnerables; 4) 510 mil millones de dólares para prevenir la bancarrota de empresas, proporcionando préstamos, garantías a través de programa de la Reserva Federal 13 (3); 5) 349 mil millones de dólares en préstamos y garantías condonables para ayudar a las pequeñas empresas que retienen trabajadores; 6) 100 mil millones de dólares para hospitales; 7) 150 mil millones de dólares en transferencias a gobiernos estatales y locales; y 8) 49,9 mil millones para asistencia internacional (fmi, 2020).

Canadá

El sistema de salud de este país se sustenta en la Canada Health Act, jurisprudencia que establece que la federación y las provincias comparten responsabilidades. En el caso de la covid-19, vía medidas fiscales y de gasto, había invertido 317 millones de dólares (15 % del pib) que incluyen: 1) 20 000 millones de dólares (0,9 % del pib) al sistema de salud para apoyar el aumento de las pruebas, el desarrollo de vacunas, los suministros médicos, los esfuerzos de mitigación y un mayor apoyo a las comunidades indígenas; 2) alrededor de 212 000 millones de dólares (10 % del pib) en ayuda directa a hogares y empresas, incluidos subsidios salariales, pagos a trabajadores sin licencia por enfermedad y acceso al seguro de empleo, un aumento de los créditos fiscales existentes y beneficios de cuidado de niños, y un nuevo Fondo de Apoyo Comunitario Indígena basado en distinciones; y 3) alrededor de 85 mil millones de dólares (4 % del pib) en apoyo de liquidez a través de aplazamientos fiscales (fmi, 2020).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional»

Обсуждение, отзывы о книге «Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x