Alberto José Hurtado Briceño - Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional

Здесь есть возможность читать онлайн «Alberto José Hurtado Briceño - Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Son muy variados los cambios que la covid-19 traerá en la pospandemia, la cual será una dura etapa de recuperación de los profundos estragos que deja el coronavirus y se dependerá de las decisiones que tome la humanidad, si serán mayoritariamente favorables con la construcción de un entorno más cooperativo y solidario o si se agrandarán aún más las diferencias entre países desarrollados y en desarrollo y entre estratos sociales. Un ajuste muy esperado es en el modelo económico de apertura económica, en el que vuelve a ser importante un enfoque poskeynesiano de Estado de bienestar que permita atender políticas públicas fundamentales, como la de la salud, incluso, en naciones desarrolladas como las de América del Norte, acompañado de prácticas de gobernanza multinivel exitosas en América Latina como la lograda en Uruguay con medidas regionales efectivas de salud pública que recuperen el alcance de la institucionalidad. En cambio, la situación es compleja en la actualidad en países como Brasil, por el desconocimiento de la gravedad de la pandemia. Por otra parte, los que sí tendrán crecimiento acelerado son los avances tecnológicos, en los cuales la inteligencia artificial, apoyada en la robótica, la big data y el Internet de las cosas, contribuirán desde el disputado liderazgo entre Estados Unidos y China y desde el desarrollo en la propia América Latina a ser herramientas para controlar mejor el coronavirus. La digitalización impactará sectores industriales claves como el automotriz, en procesos de integración como Mercosur o la tecnología financiera (Fintech) estimulará el desarrollo del emprendimiento y una mayor inclusión financiera en Latinoamérica. Finalmente, los ajustes en el sistema internacional inciden en áreas del planeta tan diversas y distanciadas como el Medio Oriente.

Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es evidente que se requiere un nuevo Estado, cuyas medidas no sean procíclicas, sino innovadoramente anticíclicas. Un Estado, cuyas reglas sean claras y precisas, que construya márgenes tolerables para el manejo del déficit presupuestal, cuyos recursos se canalicen en un marco de planeación inductiva hacia varios propósitos: creación de empleo y abatimiento de la pobreza, lo cual implica poner lo social en el centro de las preocupaciones públicas, la construcción de sistemas de seguridad pública y la modernización de la infraestructura con visiones económicas complementarias para el mercado interno y el externo, los cuales son receptores de productos distintos y de alcance diferente.

Aun en épocas de globalización, la apuesta no puede ser que el universo de empresas de un país se avoque totalmente a la búsqueda de los mercados internacionales, cuando existe una realidad dicotómica que muestra que es solo una parte de la economía la que cuenta con niveles de productividad y competitividad acordes con las exigencias de los mercados internacionales. En esta lógica, el Estado estimular el reparto de los mercados.

Adicionalmente, el Estado debe generar medidas para la seguridad nacional de su población, que tengan que ver con hacer planeación prospectiva, capaz de avizorar con anticipación ocurrencias de avance invisible, como son las infecciones y los contagios trasmitidos por entes invisibles como la covid-19. Resulta inaudito que, en tiempos de intenso despliegue tecnológico, drones y detectores de diversa índole, con un nivel de la ciencia inmemorial, el hombre sea sorprendido por los llamados “ejércitos invisibles” de Harari.

Pero si el mercado transitó de la “mano invisible” de Adam Smith, en la cual la competencia se suponía perfecta, a los monopolios que controlan escalas de producción, perfil y calidad de las mercancías y precios, hasta llegar el momento en que desvirtuaron la armonía de la economía, para ofrecer igualdad de oportunidades, al imponerse la evolución darwiniana y, en la actualidad, la reconfiguración del Estado se vuelve a ofrecer como la opción para salir de un pantano de donde millones de personas no pueden salir, es menester que la fuerza centrípeta de la sociedad se exprese con intensidad. Para esto se requiere la creación de una conciencia social que se retroalimente de las diversas partes del mundo para tener convergencia en la defensa mutua de las estrategias autoritarias y antidemocráticas de muchos Gobiernos, en la defensa del entorno que se genera en la interrelación de la producción con la naturaleza, es decir, que favorezca un desarrollo sustentable; una sociedad que sea vigilante y que evalué las promesas y las acciones del Estado, es decir, se requiere una sociedad menos pasiva, participativa de los hechos sociales que incumben a aquel, para diagnosticarlos, evaluarlos, fortalecerlos si arrojan resultados, y suspenderlos si no tienen trayectoria social positiva.

Lo anterior implica también que las instituciones educativas y de investigación asuman la responsabilidad social de hacer ciencia básica y aplicada, no solo para diagnosticar el pasado y el presente, sino también para que, junto con visión prospectiva, se adelante en la identificación de la diversidad de problemas que enfrenta la humanidad y, de igual forma, ofrezca soluciones con impactos innovadores a favor de las mayorías.

Estado, sociedad, empresa y ciencia se convierten en una amalgama que ofrece soluciones que benefician a todos, constituyen una fuerza capaz de doblegar los vaivenes de la economía y a los entes nanotecnológicos que son peor amenaza, porque se esconden en su invisibilidad. ¿Una utopía?, tal vez, pero de cómo se asuma dependerá la próxima trayectoria de la sociedad global, en sus respectivas comunidades y países. Finalmente, surge la pregunta: “¿Son síntomas de la senilidad de un sistema que hoy se hace imperativo superar para asegurar la supervivencia de la civilización humana”? (Amin, 2003, p. 10).

Referencias

Acemoglu, D. (2020, julio-septiembre). El Estado después del covid-19. Comercio Exterior, 23. https://bit.ly/3cEXTPd

Amin, S. (2003). Más allá del capitalismo senil. Por un siglo no norteamericano. Espacios del Saber 37.

Álvarez Béjar, A. (2018). Cómo el neoliberalismo enjauló a México. El contexto de los siglos xx y xxi y la alternativa de un ecosocialismo democrático. unam.

Banco Mundial. (2020a). Global Economic Prospects. Banco Mundial. http://bit.ly/3tqYutz

Banco Mundial. (2020b, junio). Comunicado de prensa. Consultado el 21 de julio del 2020. https://www.bancomundial.org/

Bureau of Economic Analysis. (2020). u.s. Economy at a Glance. bea. http://bit.ly/3ayaPUr

Davis, M. (2020, 13 de abril). El año de la peste. La Jornada. http://bit.ly/3cHsQlC

De la Mora, L. M. (2020, 13 de julio). t-mec: Sesión para Aguascalientes y Zacatecas [Presentación]. https://bit.ly/3oO8KbS

Expansión/Datosmacro.com. (s. f.). Desempleo de Estados Unidos. Consultado el 29 de agosto del 2020. http://bit.ly/36GYFaB

Fondo Monetario Internacional. (fmi). (2021). Policy Responses to covid-19. http://bit.ly/3pTxKQo

Georgieva, K. (2020, 23 de marzo). Declaración de la Directora Gerente del fmi Kristalina Georgieva tras una conversación ministerial del G-20 sobre la emergencia del coronavirus. Comunicado de prensa N.° 20/98. http://bit.ly/3rk2eve

Guillen Romo, H. (2018). Los caminos del desarrollo. Del tercer mundo al mundo emergente. Siglo xxi.

Harari, Y. H. (2016). Homo Deus. Debate.

Kapuscinski, R. (1997, 1 de diciembre). No hay atajos en la historia (R. Rabell, Trad.). Nexos. http://bit.ly/2MDarMd

Maira, L. (1981). Perspectivas y opciones de la sociedad Norteamérica. En C. Tello y C. Reynolds (Eds.), La relación México-Estados Unidos. Fondo de Cultura Económica.

Méndez, J. S. (2019, 15 de octubre). La contracción del gasto per cápita en salud: 2010-2020. http://bit.ly/3e5v278

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (pnud). (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: desigualdades del desarrollo humano en el siglo xxi. pnud. https://bit.ly/37UyGw5

Ramonet, I. (2020, 25 de abril). La pandemia y el sistema-mundo. Nodal. http://bit.ly/3awi6Ed

Stiglitz. J. (2016). El precio de la desigualdad. Debolsillo.

Krugman, P. (2009). The Return of Depressions Economic and the Crisis of 2008. Norton & Company.

Robinson, W. I. (2014). Global Capitalism and the Crisis of Humanity. Cambridge University Press.

Ruiz Durán, C. (2015). Crisis y rediseño del capitalismo en el siglo xxi. Porrúa y Universidad Autónoma de Baja California.

Saramago, J. (2016). Memorial del Convento. Debolsillo.

Statista. (2020). Tasa de desempleo en Canadá desde 2010 hasta 2024. http://bit.ly/3jhXmUA

Stiglitz, J. E. (1998, octubre). Towards a New Paradigm for Development. United Nations Conference on trade and development. 9th Raul Prebisch Lecture. https://bit.ly/39NYuvZ

University Johns Hopkins. (2020). covid-19 Dashboard by the Center for Systems Sciencieand Engineering (csse) at Johns Hopkins University. Coronavirus Resource Center. http://bit.ly/39O1Lvt

Vieira Posada, E. (2016). Los actuales desafíos del proceso de globalización. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/9789587600568

1Nos referimos al Índice de Desarrollo Humano, de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), cuyos subíndices son ingreso per cápita, esperanza de vida al nacer y nivel de escolaridad. El mejor nivel es cuando el índice se acerca a uno. Según el Informe del pnud, para el 2019, el de Canadá fue de 0,922, arriba de Estados Unidos, 0,920 y de México, 0,767.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional»

Обсуждение, отзывы о книге «Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x