Jorge Ayala Blanco - La madurez del cine mexicano

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Ayala Blanco - La madurez del cine mexicano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La madurez del cine mexicano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La madurez del cine mexicano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La decimotercera entrega del célebre abecedario del cine mexicano (precedida de La aventura / búsqueda / condición / disolvencia / eficacia / fugacidad / grandeza / herética / ilusión / justeza / khátarsis / lucidez del cine mexicano) presenta en exclusiva material inédito de la investigación en curso del crítico cinematográfico con mayor trayectoria en nuestro país. De originalidad y vivacidad únicas y proyectando un inusitado ejercicio de la invención verbal libérrima, el uso creativo y expresivo del lenguaje es uno de los acentos distintivos de la prosa inconfundible con la que Ayala Blanco va tejiendo, meticulosamente y película por película, el panorama del cine mexicano en el periodo comprendido entre 2011 y 2015.

La madurez del cine mexicano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La madurez del cine mexicano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La madurez jamona construye hoy por hoy, y con gran entusiasmo esperanzado, un relato antinaturalista perfecto, en el que ni por asomo podrá estar presente cualquiera de las presuntas cualidades que el viejo naturalismo decimonónico ha logrado perpetuar como discurso en acto aún hoy, todas ellas arrancadas a un cientificismo mecanicista, o literalmente robadas a la ciencia de aquella época, a saber, ni su materialismo (Ramona campea en sus aventuras como una figura ideal), ni su determinismo (Ramona viene a ser una rebelión viviente contra las crueles frases que le asestan tipo “Sé sincera, una gorda no puede ser feliz”), ni su distancia (Ramona no es sólo el pivote de la ficción, sino que ella misma la guía y controla con su elocuente voz fuera de campo), ni su amoralidad (Ramona representa y encarna y vehicula un verdadero hedonismo manual de hedonismo viviente cual modelo ético y práctico), ni su observación directa (Ramona funciona como un arquetipo todavía sin referente efectivo pero en contra de todos los estereotipos de belleza femenina y de realización individual de género), ni su aceptación franca de la realidad (Ramona demuestra un vigor y una robustez capaces de modificar su ámbito circundante), ni su pintura de las cosas como son (Ramona se concentra en mostrar las cosas como deberían ser), por ende jamás se generará ningún personaje-receptáculo para que se exprese a través de él la naturaleza del bruto visto desde el interior (Ramona no puede tener mayor inteligencia sensible), ni cualquier especie de ficción sórdida o violenta (más bien llama la atención y define a esta comedia rosa la ausencia de sordidez de los lances afirmativos de la erotizada sensualista Ramona tanto como la de su parentela y su mundo social tan proclives al defecto psicológico y a la incapacidad), ni intención alguna de agitar lo fétido (todo huele tan bien que incluso se visualizan los olores), ni desencanto desesperanzado a partir de los inmitigables sufrimientos personales, dando como resultado que, de todas las superheroínas cotidianas orgullosamente mexicanas que se han apoderado de nuestra sempiterna cartelera comercial de verano (Elvira, te daría mi vida pero la estoy usando, Alicia en el país de María, Hilda), sea precisamente Ramona la más realista y sin excesos románticos (el amor tampoco es el objetivo final de esta comedia tangencial a cualquier chick flick con Marthita Higareda), desde la perspectiva de la imaginación, la fantasía en el día a día y la mitología personal de los cineastas y de ella misma.

La madurez jamona se propone como un objeto de buen gusto ostentosamente metaficcional y descaradamente derivativo al plantear a cada momento exquisitos paralelos con las coqueterías de estilo que hacían el irresistible atractivo multicolor y la displicente gracia supereficaz de la rutilante ilusa ilusoria Amélie (aquella irrebasable heroína soñadora neorromántica de El fabuloso destino de Amélie Poulain de Jean-Pierre Jeunet, 2001), y para demostrarlo con eufóricos creces, allí están, pues, todas las peripecias y tropiezos de Ramona, pero además estarán también los jocosos sarcasmos anotados colateralmente por el monólogo fuera de campo pero muy bien subrayado por alguna sugerente imagen fractal en penumbras (“La única luz que se veía al final del túnel era la de mi refrigerador”), los escarabajos policromos en plan de rutilantes amuletos vivos, los elefantitos de cristal que le hacía llegar el padre a la madre cual hipócrita regalo de cumpleaños desde donde estuviese (al lado de su joven amante María / Jimena Guerra o con quien fuera) pero que después del escandaloso entierro tiraría Marcela a la basura sin saber que serían recogidos por una idealizadora ganona Ramona para que volvieran a sonar como onírico-hollywoodesca embestida paquidérmica fuera de campo, los constantes planos cerrados que hacen olvidar la presunta gordura repelente de Ramona (un personaje valemadrista y seductor si los hay, incluso aplastando mortalmente a un perro sin darse cuenta al sentarse en un sofá), los escritos sobre pantalla para reportar los estados de cuenta bancaria de la heroína, los dibujos animados sobre imagen real para visualizar la sabrosura humeante de las galletas o la manía paterna de chuparlo todo (ramita, espiga, plumita por igual) que lo llevarían a la tumba por tragarse el tapón de un bolígrafo, el delirio autoirrisorio de María Rojo desternillantemente desfigurada facialmente por una reacción alérgica a los tratamientos de embellecimiento preservador a base de bótox (¡esos inolvidables párpados y labios porcinamente hinchados a lo Golum!), las ominosas presencias de un jefe de recursos humanos tan resentida cuan salivosamente cacarizo mensamente llamado Memo (Enrique Arreola) o de un labioso hiperexplotador Dr. Friedman (Darío T. Pie) beatamente siniestro que ha conseguido atrapar a mamá Marcela pero jamás a la suspicaz Ramona huyéndole a tiempo o de la sirvienta escultural Juanita (Alenka Ríos) que con su sola presencia confirma irónicamente el dictum “Claro, con tanta grasa” con que se intenta hundir a la imbatible protagonista, las fotos semiporno masculinas que la maniática exhibicionista malgré tout Ramona / Jamelie toma sólo para subirlas a su Facebook, la inclusión gratuita pero carismática de un personaje incidental tan tierno como la vieja guardiana pequeñita de la cafetería cerrada (la microsimpática Doña Pinoles Lilia Ortega en su postrer aparición-improvisación fílmica tras el inolvidable acaso ya añorante preluctuoso Quebranto de Roberto Fiesco, 2012) defendiendo sus notas rojas periodísticas ¡de colección!

La madurez jamona quiere compensar sus recetas de cómo alcanzar la felicidad pese a todo y su dimensión beata como libro-cinta de autoayuda con algunos maliciosos rasgos malditillos de su heroína archibuleada y ciertas travesuras más bien pueriles con las que suele desquitarse la ambivalente deseadora compulsiva, bien secundada por los colores pastel de las imágenes-vida interior de Ramona, por la edición sabiamente elíptica y punteada por overlaps audiovisuales bien dosificados por los excuequeros Laura Pesce y Francisco X. Rivera, por la música coruscante de Federico Bonasso, por una regia dirección de arte de Bárbara Enríquez con restallante visualidad de todosublimadora estética de casa clasemediera llena de flores en la Colonia Nápoles y por otra aclimatación de la lucidez culinaria de Canela (Jordi Mariscal, 2012) en los territorios de Me late chocolate (Joaquín Bissner, también 2012), para lograr en su conjunto una jocunda pantomima monologal hasta verborrágica muy atípica en el cine mexicano de antes o de ahora y una semifantasía social tan rebosante de inverosimilitudes consentidas como cualquier semijalada terrorífica tipo El incidente de Isaac Ezban (2014), en el seno de un apacible cuadro de costumbres que evita caer en los lugarcomunescos impulsos tediosamente fallidos de querer reducir de peso (a la fatigosa manera de la madurez obesa obsesa del Paraíso de Mariana Chenillo, 2013).

Y la madurez jamona funciona mucho mejor por su dimensión satírica, su tono ligero para abordar temas levemente duros nunca aspiracionales, su reivindicación de lo reivindicado (Ramona es por completo socialmente funcional desde un principio), su decidida burla frontal a las mujeres que ante su fracaso sentimental busca todo tipo de opciones extremas y descabelladas (“Es el destino, pero hay fuerzas poderosas que lo pueden cambiar”), su reconocimiento de la influencia decisiva de la infancia, y por eso da lo mismo que su moraleja declamada en off (esa voz en off en ocasiones simpaticona a semejanza de la protagonista, en ocasiones consternante a semejanza de la sobreexplotación de esa simpatía) como una receta de galletas (“Te hacen volar”) con suficientes gramos de buena suerte y otros tantos de esperanza (“Como vender sexo en galletas”), entre otros ingredientes indispensables (“Ya no soy supersticiosa, soy budista”), porque “Para ser feliz sólo hay que decidir ser feliz”, empalidezca ante la que situacional e implícitamente ha sido expuesta risa forzada tras sonrisa ñoña, y bendecida por un cuadro del modelo masculino hilarantemente encuerado en medio de la tienda que congrega a todas las trabajadoras (“Ante la tempestad, la compra”) y aquietadas féminas de ese planeta Cohen-Rodríguez: “Acéptate a ti misma y aprende a cocinar galletas sabrosas”, pues así hasta un residual escarabajo decorado podrá salir a la calle caminando a solas y por su propia dinámica, sin ayuda de nadie y en medio de la nada consecuente, mientras los demás humanos, sus semejantes, sus hermanos, más irreal película incluida, celebran con alborozo el triunfo del principio de realidad sobre el pensamiento mágico.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La madurez del cine mexicano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La madurez del cine mexicano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La madurez del cine mexicano»

Обсуждение, отзывы о книге «La madurez del cine mexicano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x