A diferencia de la idea de cisne negro , el cisne verde parte de la noción del known unknown. La ciencia ya ha avanzado en modelizar los posibles efectos de la modificación del clima sobre la vida humana, lo que no se conoce con exactitud es la variable tiempo (cuándo) ni tampoco el lugar ni la forma de las manifestaciones (dónde y cómo). En un informe de mayo del 2020, el BIS incluyó justamente al COVID-19 como un cisne verde , el primero de su tipo. En este caso, no son los economistas ni los analistas financieros los que ponen a disposición su saber para explicar los fenómenos, sino que se requiere del concurso de otras disciplinas para obtener las herramientas necesarias para intentar medir y cuantificar los riesgos (43).
En los días que corren, médicos y epidemiólogos forman parte de la mesa chica de muchos de los gobiernos en la gestión de la crisis del COVID-19. Según la noción de cisne verde , la cercanía de los científicos con el poder político y económico llegó para quedarse.
Si en los próximos años un ornitólogo (especialista en aves) mira atentamente en los lagos y lagunas del mundo, seguramente encontrará algún cisne verde entre los cientos de blancos. Con el paso de los años, serán cada vez más comunes. El riesgo climático será una variable relevante a considerar para la gestión de la política y los negocios. También es probable que muchos cisnes otrora blancos vean oscurecer su plumaje a riesgo de ser confundidos con cisnes negros por ornitólogos desprevenidos. Por esta razón, antes de exclamar la rareza de un evento, bien conviene ajustar el binocular y observar en perspectiva.
A modo de crítica –o atenuante– al enfoque de los cisnes negros propuesto por Taleb para explicar el curso de la historia, Bremmer y Keat destacan que es más probable que las organizaciones (Estados y empresas) se vean afectadas por eventos menores –aunque frecuentes– que por grandes catástrofes cuya ocurrencia resulta más espaciada en el tiempo. El impacto colectivo de varios eventos pequeños puede incluso superar al de un gran evento (44). Más aún, la acumulación de desequilibrios y la actitud prescindente frente a riesgos que lucen manejables a corto plazo pueden conducir a grandes estallidos, o bien ser acelerados y agudizados por la ocurrencia de un evento de mayor magnitud. Por esta razón, es muy importante prestar atención a las “fuerzas profundas” subyacentes y a la acumulación de desequilibrios que normalmente preceden a los acontecimientos con impacto sistémico. De esto nos ocuparemos justamente en el próximo capítulo.
1. Keohane, Robert y Nye, Joseph S. Poder e interdependencia: la política mundial en transición . Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1988.
2. Waltz, Kenneth Neal. Man, the state, and war: A theoretical analysis . Columbia University Press, 2001.
3. Actis, Esteban y Creus, Nicolás. “El mundo, una cuenta pendiente”. El Estadista , Nº 176, octubre, 2018.
4. El sesgo de confirmación es la tendencia a favorecer, buscar, interpretar y recordar la información que confirma las propias creencias o hipótesis, y a dar desproporcionadamente menos consideración a posibles alternativas. Véase: Mercier, Hugo y Sperber, Dan. The Enigma of Reason . Cambridge: Harvard University Press, 2017.
5. Desde mediados de los años noventa y en los primeros años del siglo XXI, se produjo una serie de crisis financieras con epicentro en diferentes países en desarrollo, las cuales fueron denominadas según aspectos idiosincráticos de su país de origen: efecto tequila (México, 1995), efecto vodka (Rusia, 1998), efecto caipirinha (Brasil, 1999), efecto tango (Argentina, 2001).
6. Creus, Nicolás. “¿Oportunidad o amenaza?”. El Economista , 15/09/2017.
7. Kissinger, Henry. Orden Mundial . Buenos Aires: Debate, 2017.
8. Tokatlian, Juan Gabriel. “Conjeturas para después de la pandemia”. El futuro después del Covid-19 , AA. VV., Buenos Aires: Argentina Futura (Presidencia de la Nación), 2020.
9. Blank, Stephen. Rethinking asymmetric threats . Carlisle Barracks, Pensilvania: Strategic Studies Institute, US Army War College, 2003.
10. Nye, Joseph S. The future of power . Nueva York: PublicAffairs, 2011.
11. Bosoer, Fabián y Turzi, Mariano. “La pandemia del 2020 en el debate teórico de las Relaciones Internacionales”. Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder , 11(especial), pp. 153-163, 2020.
12. Malamud, Andrés, El oficio más antiguo del mundo , Buenos Aires: Capital Intelectual, 2018.
13. Haass, Richard. “A Cold War with China would be a mistake”. Wall Street Journal , 7/5/2020.
14. López, Ángeles. “La crisis económica, responsable de unos 10.000 suicidios”, El Mundo , 12/6/2014. Disponible en https://www.elmundo.es/salud/2014/06/12/539881c422601dc15b8b4588.html.
15. Tooze, Adam. “We are living through the first economics crisis of the Anthropocene”. The Guardian , 7/5/2020.
16. “Life after lockdowns”. The Economist (editorial), 30/4/2020.
17. The World Bank. Global Economic Prospects , junio de 2020.
18. The World Uncertainty Index rastrea la incertidumbre global a través del mundo tomando en cuenta el reporte de cada país que elabora Economist Intelligence Unit, una unidad de negocios independiente dentro del grupo británico The Economist. El índice se realiza para 143 países y está disponible en https://worlduncertaintyindex.com/.
19. Cornwall, Warren. “Crushing coronavirus means ‘breaking the habits of a lifetime’. Behavior scientists have some tips”. Science , 16/4/2020.
20. Subramanian, Arvind. “The threat of enfeebled great powers”. Project Syndicate , 6/5/2020.
21. Stiglitz, Joseph. Capitalismo Progresista. La respuesta a la era del malestar . Buenos Aires: Taurus, 2020.
22. El-Erian, Mohamed A. “Navegar la desglobalización”. Project Syndicate , 11/05/2020.
23. Gerchunoff, Pablo. “El nudo argentino”. Le Monde diplomatique , edición Cono Sur, mayo, 2020.
24. Bremmer, Ian y Keat, Preston. The Fat Tail: the power of political knowledge in an uncertain world. Nueva York: Oxford University Press, 2010, p. 16.
25. Bremmer, Ian y Keat, Preston, op. cit. pp. 15-16.
26. Taleb, Nassim. El cisne negro: El impacto de lo altamente improbable . Barcelona: Paidós, 2008, p. 26.
27. Bremmer, Ian y Keat, Preston, op. cit.
28. Taleb, Nassim, op. cit. , pp. 23-24.
29. Halliburton, Benjamin. “COVID-19 is a Black Swan”. Forbes , 19/3/2020.
30. Sarukhan, Adelaida. “Covid-19: crónica de una pandemia anunciada”, Foreign Affairs Latinoamérica , 20(3), junio-septiembre, 2020.
31. Cheng, Vincent C. C. et al . “Severe acute respiratory syndrome coronavirus as an agent of emerging and reemerging infection”. Clinical microbiology reviews , 20(4), pp. 660-694, 2007.
32. Gates, Bill. “Bill Gates: ¿La próxima epidemia? No estamos listos”. Charlas TED. 3/4/2015. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=6Af6b_wyiwI.
33. Tokatlian, Juan Gabriel, “Conjeturas para después de la pandemia”, op. cit.
34. Mosk, Matthew. “George W. Bush in 2005: ‘If we wait for a pandemic to appear, it will be too late to prepare’”. ABC News , 5/4/2002.
35. Friedman, Uri. “We were warned”. The Atlantic . 18/3/2020.
36. Discurso de apertura del secretario general de la sesión virtual de la 73.ª Asamblea Mundial de la Salud, Suiza. 18/5/2020.
Читать дальше