CÁNCER DE ESÓFAGO Y ESÓFAGO DE BARRETT
Ricardo Mejía M. • Ricardo Funke H.
CAPÍTULO 15
CÁNCER GÁSTRICO
Fernando Crovari E. • Sergio Guzmán B.
CAPÍTULO 16
PATOLOGÍA BILIAR BENIGNA
Pablo Achurra T. • Felipe Fernández A. • Fernando Pimentel M.
CAPÍTULO 17
CÁNCER DE VESÍCULA BILIAR Y COLANGIOCARCINOMA
Alejandro Rojas C. • Andrés Marambio G. • Nicolás Jarufe C.
CAPÍTULO 18
TUMORES HEPÁTICOS
Constanza Godoy S. • Juan Francisco Guerra C.
CAPÍTULO 19
PANCREATITIS AGUDA
Jonathan Hartmann A. • Jorge Martínez C.
CAPÍTULO 20
TUMORES DE PÁNCREAS Y OTROS TUMORES PERIAMPULARES
Daniela Sandoval M. • Jean Phillipe Bächler G. • Nicolás Jarufe C.
CAPÍTULO 21
TUMORES DE INTESTINO DELGADO Y DIVERTÍCULO DE MECKEL
Felipe León F. • Álvaro Tapia V.
CAPÍTULO 22
APENDICITIS AGUDA
Vanessa Ahumada F. • Jorge Martínez C.
CAPÍTULO 23
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA
Nicolás González K. • Fernando Pimentel M.
CAPÍTULO 24
PATOLOGÍA ANAL BENIGNA
Roberto Ortuño B. • José Gellona V. • Felipe Bellolio R.
CAPÍTULO 25
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
Manuel Manzor V. • Felipe Quezada D. • Rodrigo Miguieles C.
CAPÍTULO 26
CÁNCER COLORRECTAL
José Tomás Larach K. • Pedro Sfeir V. • María Elena Molina P.
CAPÍTULO 27
URGENCIAS DE COLON
Constanza Villalón M. • José Miguel Zúñiga A. • Gonzalo Urrejola S.
CAPÍTULO 28
TRASPLANTE DE ÓRGANOS ABDOMINALES
César Muñoz C. • Juan Francisco Guerra C. • Jorge Martínez C.
CAPÍTULO 29
INFECCIONES PROFUNDAS DE CABEZA Y CUELLO
Frances Butrón L. • Ignacio Goñi E.
CAPÍTULO 30
MASAS CERVICALES
Sergio Vargas S. • Francisco Domínguez C.
CAPÍTULO 31
PATOLOGÍA TIROIDEA
Juan Pablo Díaz S. • Ignacio Goñi E.
CAPÍTULO 32
NÓDULO MAMARIO
Felipe Moraga T. • Mauricio Camus A.
CAPÍTULO 33
CÁNCER DE MAMA
Felipe Moraga T. • Mauricio Camus A.
CAPÍTULO 34
MELANOMA Y SARCOMAS DE PARTES BLANDAS
Mauricio Rivas C. • Juan Alvarado I. • Nicolás Droppelmann M.
CAPÍTULO 35
MEDIASTINO
Christian Gallardo B. • Felipe Bannura Y. • Patricio Salas V.
CAPÍTULO 36
NEUMOTÓRAX Y PLEUROSTOMÍA
Manuel Manzor V. • Felipe Riquelme M. • María Eliana Solovera R.
CAPÍTULO 37
DERRAME PLEURAL DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Patricio Salas V.
CAPÍTULO 38
TRAUMA DE TÓRAX
Pablo Achurra T. • Nasser Eluzen G. • Patricio Salas V. • María Eliana Solovera R.
CAPÍTULO 39
NÓDULO PULMONAR INDETERMINADO
Christian Gallardo B. • Patricio Salas V. • María Eliana Solovera R.
CAPÍTULO 40
CÁNCER PULMONAR
Christian Gallardo B. • Patricio Salas V.
CAPÍTULO 41
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EXTRACRANEANA
Francisco Valdés E.
CAPÍTULO 42
ENFERMEDADES DE LA AORTA
Manuel Manzor V. • Francisco Valdés E.
CAPÍTULO 43
ACCIDENTE VASCULAR MESENTÉRICO
Manuel Manzor V. • Francisco Valdés E.
CAPÍTULO 44
ENFERMEDAD ARTERIAL OCLUSIVA PERIFÉRICA
Francisco Valdés E.
CAPÍTULO 45
OCLUSIÓN ARTERIAL AGUDA
Martín Inzunza A.• Francisco Valdés E.
CAPÍTULO 46
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
Pamela Chomalí E. • Francisco Valdés E.
CAPÍTULO 47
ENFERMEDADES VENOSAS
Francisco Valdés E.
CAPÍTULO 48
CIRUGÍA CARDÍACA
Sergio Morán V. • María Cecilia Muñoz C.
CAPÍTULO 49
TRAUMA CARDÍACO
Nasser Eluzen G. • María Cecilia Muñoz C.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a todos cuantos trabajaron para que este libro fuera una realidad, en especial a Pablo Baechler S. por su aporte en imágenes radiológicas, a los alumnos Carolina Cevallos B., Fernando Espinoza C., Arturo Meissner H., Davor Miranda H., Pablo Moreno L., Cristián Orus N., Carlos Rojas K., Rocío Salas R., José Tomás Zemelman L. por su trabajo en distintos capítulos del libro y por último a nuestras familias, por el apoyo permanente y paciencia inagotable.
PRÓLOGO
Queridos alumnos:
Con mucha satisfacción ponemos a su disposición esta nueva versión del “Manual de Patología Quirúrgica”, el que constituye un importante aporte a la docencia de cirugía en nuestra Escuela de Medicina.
Vivimos un tiempo en que el acceso a la información se ha facilitado de manera importante. Las nuevas generaciones de estudiantes, con gran manejo de tecnología y acceso permanente a internet, sitios web y redes sociales tienen gran facilidad para obtener una multiplicidad de información. Sin embargo, el procesamiento, la valoración sistemática y la decantación de la información por los expertos son fundamentales para discernir entre el verdadero aporte al conocimiento y el que no lo es.
El rol de un buen profesor universitario no es trasmitir información. Mucho más relevante es entregar su experiencia, que da sentido al conocimiento ofrecido al estudiante, y articular información dispersa acerca de una materia dada, transformándola en un cuerpo de conocimientos coherente y comprensible. Este es el gran aporte de este manual, elaborado por docentes de gran experiencia de la División de Cirugía de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el que aborda los temas más importantes que el estudiante debe conocer. El texto pone los conocimientos en contexto, los valora, lo ordena, les da sentido y los articula simplificando su comprensión, permitiéndole al alumno poder complementar estos conceptos con su estudio personal.
La docencia de nuestra Escuela de Medicina pretende entregar a sus alumnos, además de una capacitación de excelencia, una formación integral, que enfrente, valore y enseñe actitudes frente al paciente. Los mismos profesores que escribieron estos capítulos son los encargados, en la docencia tutorial, de dar testimonio de estos y otros aspectos de su formación médica.
Agradezco al Dr. Fernando Crovari, Profesor encargado del curso y editor del manual por este esfuerzo pedagógico, el que será de gran ayuda para nuestros estudiantes.
DR. LUIS IBÁÑEZ A.
Decano
Facultad de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
PRESENTACIÓN
El presente Manual de Patología Quirúrgica corresponde a la actualización del Manual que fue editado por el Dr. Alejandro Rahmer O. el año 2003. El Dr. Rahmer fue para todos aquellos que lo conocimos una fuente inagotable de compromiso con la docencia con una especial preocupación de trasmitir no sólo sus conocimientos y experiencia, sino que también, aquellas características que lo destacaban como profesional, su profundo sentido religioso de la medicina, su permanente cariño y preocupación por el paciente y su rectitud en la toma de decisiones. Al cumplirse 10 años de su precoz partida, pensamos que es un debido reconocimiento el dedicar este Manual a su memoria, con el deseo que esa entrega y permanente preocupación por el enfermo y el alumno se mantenga en las futuras generaciones de médicos.
El nacimiento de este Manual tiene su origen en la más antigua de las tradiciones médicas, cual es, no sólo adquirir conocimiento para ayudar al que sufre, sino que trasmitirlo al alumno, con el deseo que éste se desarrolle y supere a sus maestros en la búsqueda de nuevos conocimientos y soluciones a los problemas del centro de nuestra preocupación: el paciente. Es así que hace un par de años los mismos alumnos de cirugía tuvieron la inquietud de actualizar y mejorar el antiguo manual disponible. Es de esta relación docente-alumno que nace este Manual, con la motivación y empuje del alumnado y el compromiso y entrega de sus docentes. Como verán, cada capítulo de este libro ha tenido la participación de alumnos de Pre y Post grado sellando esta alianza histórica en que sólo se es profesor gracias al alumno y viceversa.
Читать дальше